Misión
Coordinar las acciones de las universidades públicas y privadas de México para prevenir y responder de forma organizada y eficaz ante la ocurrencia de un desastre.
Visión
Ser una red universitaria de cobertura nacional, confiable, creíble, autogobernada y autosustentable, integrada por alumnos, maestros, y voluntarios, capaz de interactuar con otras instancias de la población y del gobierno, reconocida y vinculada con todos los sectores de la sociedad en México y en el mundo.
Objetivo
Fomentar en la población la cultura de prevención frente a los fenómenos naturales, así como organizar la respuesta adecuada y articulada de la sociedad civil ante la ocurrencia de un desastre.
Origen
Con motivo del huracán Paulina que afectó de manera severa las costas de Acapulco, Gro., el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) estableció una alianza con la Universidad Loyola del Pacífico, para apoyar a la población damnificada.Fruto de esta experiencia exitosa, el Cemefi convocó en el año 1998 a diversas universidades para crear una red universitaria que apoyara la promoción de la cultura de prevención de desastres entre los universitarios y la población en general, y colaborara en la atención y ayuda a poblaciones afectadas por desastres de origen natural o antropogénico: inundaciones, huracanes, sismos, erupciones volcánicas, explosiones, incendios, etc.
Integrantes
La Unired actualmente está integrada por 66 campi universitarios ubicados a lo largo del país, todos ellos ratificados a través de una carta compromiso por los rectores de sus respectivas universidades.
Organización
La estructura básica de organización de la Unired consta de un Comité Coordinador Nacional (CCN) integrado por un Presidente, un Vicepresidente, un Tesorero, una Secretaría Ejecutiva, y las comisiones de trabajo. La Unired está dividida y opera en siete regiones nacionales: noroeste, noreste, occidente, centro, oriente, metropolitana, sureste.
Los comités de cada universidad actúan de manera conjunta e independiente entre sí. Cada año se reúnen los responsables de los comités instalados en cada uno de los campi universitarios para revisar la organización de la Red, informar de las actividades realizadas, planear el trabajo y establecer las metas para el siguiente año.
¿Cómo opera la Unired?
En caso de desastre la universidad más cercana al sitio de la emergencia recopila y difunde la información sobre la magnitud del desastre y activa la red a nivel (local, estatal , regional , nacional e internacional) solicitando a las universidades miembro de la Unired el tipo de ayuda humanitaria que se requiere y el número de brigadistas que apoyarán a la población afectada.
Derechos de los miembros
Manual de los Documentos Básicos de la Unired
Principales actividades y acciones de la Unired
Envío de ayuda humanitaria:
Inscripción
Para que una universidad o campus universitario se incorpore como miembro activo de la Unired se requieren las siguientes acciones:
1.Enviar una carta firrmada por el Rector o Director del campus, dirigida al Presidente de la Unired, mostrando su interés y solicitando su inscripción.
2.Una vez aceptada, el Rector deberá:
a) Designar a un responsable de la Unired en su universidad y a un suplente, quienes fungirán como enlaces con las demás universidades y como coordinadores de los trabajos del Comité Estudiantil de la Unired en el campus universitario.
b) Cubrir una cuota anual como socio aliado del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Para ser miembro de la Unired se debe ser primero miembro del Cemefi, ya que la Unired opera como un grupo de afinidad vinculado al Cemefi. Cabe señalar que la cuota se destina para gastos de la secretaría ejecutiva, para el fondo de emergencias y para los gastos de las comisiones del Comité Coordinador Nacional de la Unired. La cuota es deducible de impuestos.
Informes
Mario Garza Salinas
Teléfono 5276 8530, ext. 109
This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it |