El 7 de julio se realizó la ceremonia de premiación del 13° Concurso Sobre Personas Refugiadas: “Incluyendo Para Sanar”, a través de un evento en línea en el cual se reconoció el trabajo de nueve personas de entre 9 y 17 años.
Esta actividad fue convocada por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR); el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED); la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR); la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SE del SIPINNA); la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM); y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Los participantes plasmaron en sus trabajos cómo la pandemia COVID-19 ha impactado a las personas refugiadas y qué se puede hacer para promover su inclusión en México.
La convocatoria recibió 61 trabajos enviados desde 15 entidades de la República por parte de niñas, niños y adolescentes provenientes de países como Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Venezuela, Estados Unidos y México, lo que refleja la gran diversidad cultural de la juventud interesada en el tema del asilo.
Durante la ceremonia de premiación, representantes de todas las instituciones convocantes destacaron la importancia del concurso para sensibilizar a niñas, niños y adolescentes, así como a la población en general, sobre los motivos que obligan a las personas refugiadas a salir de sus países y cuál es su condición de vida en México como país de asilo.
En México miles de niñas, niños y adolescentes han solicitado el reconocimiento de la condición de persona refugiada: de enero a junio del año 2021 se registraron 12,055 solicitantes menores de 18 años, de los cuales, 797 no iban acompañados de un adulto, reportó la COMAR.
Esto refleja que las personas que huyen de su país porque su vida o integridad física están en riesgo, no solo son adultos; hay un número importante de niñas, niños y adolescentes afectados, por lo que es fundamental su integración en las comunidades de los países de acogida.
En esta edición del concurso, se realizaron cuatro talleres digitales de sensibilización, que impartieron expertas y expertos en fotografía y artes gráficas, producción audiovisual y literaria, así como otro conceptual a través de los cuales se dieron recomendaciones y herramientas prácticas a las y los participantes.
El jurado calificador estuvo compuesto por niños, niñas y adolescentes que viven en dos albergues en la ciudad de Tijuana, Baja California, quienes, tras una capacitación previa, la cual fue facilitada por la organización World Vision, determinaron los trabajos ganadores como se describe a continuación:
Categoría 9 a 12 años
Categoría 13 a 15 años
Categoría 16 a 17 años
Las instancias convocantes trabajan día a día desde sus diversas atribuciones para sensibilizar a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos sobre las personas en necesidad de protección internacional; así como para ayudar a las personas refugiadas y solicitantes de asilo, a tener una mejor calidad de vida.
Fuente:
Comunicado de Prensa de ACNUR México