Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Aunque hay avances, aún hay muchos rezagos en materia laboral y en seguridad social

EL 29 de junio, Casa Cemefi abrió sus puertas para realizar el primer Festival Diverse, orgullo, lucha y resistencia. Hubo un conversatorio en el que participaron Emiliano Romero, Asistente de Iniciativa Manifiesta; Sofía de la Paz, Psicóloga de Casa Frida; Denisse Cervantes, bailarina profesional y fundadora de la compañía de baile DEPLAZMA; Ricardo Baruch, activista e investigador en derechos humanos, salud y diversidad sexual; y Maika Torres, activista y comunicóloga.

Los panelistas acordaron que a lo largo de las dos últimas décadas ha habido avances, algunos legales y otros de visibilidad, por el reconocimiento del matrimonio igualitario y la Marcha del Orgullo que hoy en día convoca a miles de personas en varios estados del país; sin embargo, lo anterior no se traduce en cambios culturales significativos o en política pública en apoyo a la comunidad LGBT.

En materia de salud, los miembros de la Comunidad están muy desprotegidos, debido a la discriminación laboral de la que todavía son víctima, muchos no cuentan con seguridad social, lo que los lleva a afrontar solos cualquier imprevisto médico; señaló Ricardo Baruch.

En este contexto, las organizaciones de la sociedad civil que apoyan la Comunidad tienen que enfocarse en brindar servicios y protección que el gobierno no provee. Esta situación se ha acentuado en los últimos años, dado que la migración internacional hace aún más vulnerables a personas trans, pues las autoridades migratorias no respetan su identidad ni cuando huyen de sus países ni cuando llegan a otro. La falta de documentación genera nuevos problemas para las personas de la Comunidad en su lugar de destino; señaló Sofía de la Paz.

Por su parte, Maika Torres hizo un llamado a trabajar en colectivo para generar recursos para la causa, pues muchas personas tienen que laborar en más de un lugar para su manutención y para sostener su activismo. Con respecto a las empresas que en el marco del Día del Orgullo LGBT buscan visibilidad acercándose a las organizaciones, se dijo que es necesario sensibilizarlas (evitar que hagan pinkwashing) para que ofrezcan vacantes dignas y seguras a miembros de la Comunidad; no solo otorgar donativos, pues aunque son recursos valiosos para las OSC el dinero no cambia realidades.

Denisse Cervantes, en un ejercicio de autocrítica hacia la propia Comunidad dijo que las definiciones o clasificaciones que ellos mismos hacen sobre sus diferencias contribuye a una estigmatización social y a una división interna.

Por último, se dijo que ante los movimientos anti derechos LGBT que están ganando fuerza en América Latina, principalmente en Perú y Brasil, conviene que la Comunidad se una en México y gane terreno en el impulso de una agenda de políticas públicas.

Te compartimos la grabación del conversatorio.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Firmaron un convenio de colaboración el 30 de mayo

Para articular esfuerzos intersectoriales de sensibilización sobre el reconocimiento de niñas y niños como sujetos de derecho, Cemefi y Unicef firmaron un convenio de colaboración en Casa Cemefi, el 30 de mayo en la Ciudad de México.

El convenio, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, fue signado por Fernando Carrera Castro, representante de Unicef México, y por Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, ante la presencia de un grupo de organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos de la infancia, que celebraron la alianza entre ambas instituciones.

Como resultado de esta alianza se contempla realizar varias actividades, entre las que destacan la generación de conocimiento y la difusión de información sobre los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes (NNA);  contribuir al desarrollo de políticas laborales vinculadas a la protección de la primera infancia; promover el derecho a la organización y participación de NNA; y fomentar la colaboración con otros organismos especializados en derechos de la niñez, con organizaciones de la sociedad civil y con empresas.

Durante su mensaje, Fernando Carrera, habló de la importancia de emprender acciones conjuntas para revertir la herencia negativa que dejó la pandemia en lo que respecta a la educación de la niñez. Expresó su preocupación por la situación tan dolorosa y precaria que enfrenta la infancia migrante y que se ha exacerbado desde 2021. Por ello, celebró la firma del convenio con Cemefi, pues el trabajo conjunto servirá para explorar posibilidades de impulsar el desarrollo de la niñez y la adolescencia, sobre todo la que se encuentra en situación más vulnerable.

Por su parte, Ricardo Bucio dijo que Cemefi sumará su capacidad de articulación y diálogo con gobiernos, organismos internacionales, nacionales y regionales, desde una perspectiva intersectorial, a fin de coadyuvar a la integración de un enfoque de derechos de la niñez, dado que uno de los principales problemas para atender este tema es la desarticulación en su abordaje.

Antes de firmarse el convenio tuvo lugar un diálogo acerca de la situación de la infancia y sus derechos humanos en el que participaron Andrea Alcaraz, Coordinadora Técnica de la Red del Consejo Coordinador Empresarial por la Primera Infancia, que está integrada por 43 empresas y 14 organismos; Aranzazu Alonso, directora ejecutiva del Pacto por la Primera Infancia; y Tania Ramírez, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).

Te invitamos a ver la grabación de la firma del convenio en este enlace.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Reflexiones del Conversatorio Así Luchamos las Mujeres, el 15 de marzo en Casa Cemefi

Stephanie Rojas, Aideé Zamorano, Odilia Romero y Alexandra Haas.

En el marco del mes de la mujer, se llevó a cabo el Conversatorio Así Luchamos las Mujeres, el 15 de marzo en Casa Cemefi; en el que participaron Maryangel García Ramos, Directora Ejecutiva de Women Enabled; Odilia Romero, Cofundadora y directora ejecutiva de Comunidades Indígenas en Liderazgo (CIELO); Alexandra Haas, Directora Ejecutiva de Oxfam; Aideé Zamorano, cofundadora de Mamá Godín; y Stephanie Rojas, Fundadora e Integrante del Colectivo Deliverlibres.

En el evento presencial, organizado por Oxfam, JUCONI, Tridente y Cemefi, las activistas compartieron su experiencia, inspiración y aprendizajes en las causas sociales que impulsan.

Al hablar de las dificultades que ha enfrentado, Maryangel García Ramos, fue puntual al señalar que lo más importante ha sido encontrar el sentido de su lucha. Al hablar de feminismo debemos incluir todas sus dimensiones, porque si un feminismo no es accesible, no se puede afirmar que se está luchando a favor de todas las mujeres. Asimismo, al hablar de empoderamiento lo más importante para ella es derribar la barrera psicológica de “a pesar de mi discapacidad” para construir una fortaleza del “yo soy con mi discapacidad”.

Odilia Romero dijo sentirse orgullosa por el trabajo realizado desde CIELO, pues ha logrado construir un espacio para las mujeres que luchan, y sobre todo, un espacio para las mujeres jóvenes, indígenas zapotecas que buscan el reconocimiento de sus derechos; un espacio donde se busca reunificar familias separadas por la migración hacia Estados Unidos.

Consciente de que para incidir en política pública lo primero que se requieren son datos, Aideé Zamorano habló de las complicaciones que ha enfrentado para crear un instrumento de medición de una realidad que ha sido prácticamente ignorada: la situación de las mamás trabajadoras; que según el INEGI, son 7 millones. Así, el ranking Mamá Godín fue creado en 2020 para saber cuánto ganan, a qué se dedican, qué posición ocupan en los centros laborales, a qué edad se retiran, índice de renuncias y despidos por maternidad, etc.

Hasta el momento se han analizado 400 mil plazas, y el instrumento ha servido para visibilizar la brecha salarial (de 14% y hasta 30% menos que los hombres); lo que indica la urgencia de promover responsabilidad social empresarial e incidir en política pública a favor de la equidad.

Stephanie Rojas habló de la necesidad de acabar con el machismo desde los hogares. Hizo énfasis en que la vida de cada una de las mujeres que integran el colectivo es un ejemplo de las diferentes violencias estructurales de las que son víctimas las mujeres. La violencia intrafamiliar, de género, la falta de oportunidades las ha colocado en el reparto para obtener recursos para subsistir, o bien, porque es la única forma de combinar el trabajo con la maternidad, con el cuidado de un adulto mayor, o con los estudios.

Hizo énfasis en que la empatía es la fortaleza del colectivo, el apoyo mutuo, la sororidad ante los mismos problemas, la unión para alzar la voz juntas y mostrar que “no somos invisibles”.

“Porque nadie te enseña cómo alzar la voz, o cómo hacer activismo, las mujeres que luchan se encuentran”, fue la reflexión de Maryangel García Ramos al cierre del panel.


Logo ESR Logo Institucionalidad y transparencia Logo OSC Digital
© Derechos de autor 2023. Centro Mexicano para la Filantropía A.C.
Ir arriba