También en mayo deben informar sobre donativos otorgados en 2022 a otras organizaciones civiles o fideicomisos que se dediquen a labores de rescate o reconstrucción ante los efectos de un fenómeno natural.

Mayo 10, 2023.

Durante mayo y paralelamente a la presentación de la “Declaración informativa para garantizar la transparencia del patrimonio, así como el uso y destino de los donativos recibidos y actividades destinadas a influir en la legislación” (Informe de Transparencia), que las donatarias presentan cada año; también, deben informar y por separado, sobre los donativos o apoyos económicos que hayan otorgado a otras organizaciones de la sociedad civil (OSC) o fideicomisos que no cuentan con autorización para recibir donativos deducibles de impuestos y cuyo objeto exclusivo es realizar labores de rescate o reconstrucción en casos de desastres naturales. Lo anterior, conforme a lo previsto en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF).

Se considerará “desastre natural” cuando la Secretaría de Gobernación emita el Decreto correspondiente en el que se establezcan las zonas o demarcaciones territoriales que fueron afectadas por algún desastre natural.

Las donatarias que pueden realizar este tipo de apoyos deben contar con la autorización por actividades asistenciales, desarrollo social y obras o servicios públicos.

Para mayor información consulta la siguiente literatura:

Ficha guía: 8/LIF “Informe de donativos otorgados a organizaciones o fideicomisos no autorizados para recibir donativos”, en el siguiente enlace.

Regla 9.15. RMF, en esta liga.

Artículo 23 de la LIF, en el enlace.

Las OSC con el permiso de emitir recibos deducibles de impuestos deben estar atentas a los avisos del SAT y a cualquier información que aparezca en el Diario Oficial de la Federación

Mayo 9, 2023.

Dos de las formas más frecuentes de perder la autorización para recibir donativos deducibles de impuestos son las siguientes:


En el “modo” revocación, significa que se incumplieron con obligaciones de carácter administrativo. Por ejemplo, la omisión en la actualización de las cláusulas de Patrimonio y Liquidación en los estatutos de la donataria o por el vencimiento de la vigencia de su Constancia de Acreditación de Actividades.


En este “modo”, el SAT avisa mediante Buzón Tributario. Las organizaciones reciben un oficio en el que se les informa a los representantes de la donataria que cuentan con 10 días para subsanar la omisión en la que incurrieron. En caso de ignorar esta prevención (oficio) y agotados las prórrogas (dos más) otorgadas por el SAT; la donataria recibirá otro oficio donde es notificada de la revocación de su autorización.


En el “modo pérdida de vigencia”, se refiere a la pérdida de la autorización del SAT por el incumplimiento de obligaciones fiscales por parte de la donataria, en específico por la omisión de la Declaración Anual de Transparencia (que siempre se realiza en mayo), y de la Declaración Anual de Ingresos y Egresos (formato 21) que se presenta a más tardar el 15 de febrero de cada año.


En este “modo”, el SAT no envía un oficio de prevención mediante Buzón Tributario a los representantes de la donataria, como en el caso de la revocación. Los nombres de las organizaciones que están en este supuesto aparecen publicados en el Anexo 14 del Diario Oficial de la Federación (DOF), en el rubro “pérdida de vigencia”.


Es así que las organizaciones de la sociedad civil deben revisar el DOF y el Anexo 14, pues de no enterarse en tiempo y forma de la pérdida de su autorización, y de continuar recibiendo donativos y los donantes otorgándolos; estas serían las consecuencias:


• Los recibos de donativos no serán deducibles para el donante
• Las OSC pagarán impuesto sobre la renta por los ingresos
.

Por esta razón se recomienda permanecer atento a la publicación de Anexo 14 y revisarlo cuidadosamente, ya que es la fuente que utiliza el SAT para informar a los donantes, sociedades mercantiles (empresas); donatarias autorizadas en su carácter de donantes (de segundo piso) y personas físicas la situación que prevalece en lo referente a la autorización para recibir donativos deducibles de impuestos de las donatarias, entre otros temas. Es importante que este instrumento sea consultado por los donantes y donatarias.

Para el caso de las donatarias autorizadas en su carácter de donantes, podría considerarse como un remanente ficto.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Se llevó a cabo un taller de movilización de recursos en Casa Cemefi, el 16 de marzo

Casa Cemefi recibió a los representantes de MAKAIA, una organización dedicada al fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil a través del mapeo de oportunidades financieras y no financieras en varios países del mundo. Para mostrar su trabajo, Catalina Escobar, Fundadora de Makaia, impartió un taller de Movilización de Recursos, el 16 de marzo, ante la asistencia de casi cien organizaciones civiles mexicanas.

Catalina Escobar, Fundadora de MAKAIA, facilitó el taller.

En su turno, los participantes del taller expresaron las dificultades para procurar fondos en el extranjero: falta de información sobre fuentes de financiamiento, oportunidades limitadas de participación, convocatorias puntuales de embajadas, ofertas de financiamiento con recursos muy etiquetados, convocatorias con poco presupuesto, etc. Asimismo, resulta complicado cubrir con las demandas de los donantes: estados financieros auditados, equivalencia del RFC institucional al del país en donde están aplicando, varios informes numéricos y de impacto social que en muchas ocasiones es difícil de presentar, como en los proyectos de salud, etc.

Al respecto, la expositora dijo que procurar fondos en el extranjero es principalmente un proceso que no está basado en convocatorias. Se trata de obtener cooperación internacional, de crear una relación de largo plazo con los organismos financiadores; hacer alianzas estrechas y construir  confianza con los cooperantes. El beneficio tarda en materializarse pero en el tiempo, es más sostenible porque brinda la certeza que la participación en convocatorias no, dado el nivel de competencia que hay por los recursos y la gran demanda de parte de las organizaciones.

A las organizaciones presentes, Catalina Escobar compartió algunas recomendaciones  para lograr una cooperación internacional eficiente:

  1. Recordar siempre el propósito de la cooperación. Solo buscar aliados que puedan eficientar la tarea de procuración, en lugar de ralentizarla o incluso entorpecerla; además de evitar comprometerse a implementar programas o proyectos solo por obtener financiamiento.
  2. Hacer un listado de oportunidades. Analizar datos, plataformas de financiamiento, personas a contactar, leer noticias de organismos internacionales, eventos, convocatorias, etc. Convertirse en un experto sobre las reglas del juego de la procuración, así como sus actores clave.
  3. Validar y discriminar oportunidades. Es necesario revisar dónde se colocarán los esfuerzos de la organización, reconociendo fortalezas y debilidades de la propia organización.
  4. Estar preparado para la oportunidad esperada. Tener listos documentos institucionales de carácter legal y fiscal, informes anuales en al menos dos idiomas, y  tener una o dos fuentes adicionales de recursos para el proyecto que se está presentando a los cooperantes, dado que están creciendo los porcentajes que ellos solicitan como coinversión.
  5. Establecer las reglas de la cooperación en un convenio. El conocimiento es el activo más valioso que tienen las OSC, hay que evitar a toda costa que los aliados se lleven ese conocimiento o la propiedad intelectual de algún estudio, publicación, etc. Asimismo, en el caso de los intereses devengados de los donativos económicos, explicitar quién será el dueño o administrador de dichos recursos.

Por último, presentó NodoKá, una plataforma que tiene el registro de más de 3100 cooperantes, información de 7000 organizaciones y en donde se publican varias convocatorias y oportunidades que ofrecen donantes de México y el mundo.

La información básica de la plataforma puede consultarse de forma gratuita. La posibilidad de hacer búsquedas personalizadas y hacer filtros detallados está sujeto a una membresía premium cuyo costo es de 250 dólares anuales.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Evento híbrido organizado por Cemefi, Ensamble y el Foro de Donantes

Julie Wynne, abogada de origen suizo que forma parte de la Alianza Global de Abogados de Impacto, y quien además es cofundadora de B Lab Suiza, visitó Casa Cemefi el 9 de febrero para impartir la conferencia “Filantropía e impacto social en Europa”. El evento híbrido fue organizado por Cemefi, Ensamble y el Foro de Donantes.

Durante una charla moderada por Julio Copo, Consejero de Cemefi, la también especialista en impacto social y ambiental, finanzas innovadoras y sostenibles, compartió algunos aspectos relevantes del sector de donantes en Europa.

Integrantes del Foro de Donantes, Cemefi y Julie Wynne

Ecosistema de inversión social – empresas

  • La inversión de las compañías no solo se centra en donativos o en voluntariado corporativo, también promueve la donación de talento, las actividades pro bono de los empleados y el “redondeo” voluntario de sus salarios para destinarlo a un fondo común que luego será invertido por la propia empresa en proyectos sociales de organizaciones.
  • Los consumidores observan la actuación empresarial y demandan que las compañías contribuyan con proyectos de emprendimiento y responsabilidad social.
  • En el caso de los accionistas, también hay una tendencia colaborativa. Conforme a valores e intereses, deciden los temas con los que se comprometen y lo establecen en los estatutos.

Ecosistema de inversión social – Organizaciones

  • Existe una fuerte tendencia hacia el emprendimiento social dado que los fondos privados para financiar desafíos globales son escasos.
  • Las organizaciones fomentan su relación con personas donantes, pues son embajadores de su institución y de su causa. Además, proveen retroalimentación, compromiso y atraen a nuevos actores. El círculo de donantes individuales tiene un gran potencial.
  • La filantropía no solo es dinero, es experiencia y capacidades, talento, redes y poder de influencia. Los filántropos con experiencia donan un know how a las OSC cuyo valor -en ocasiones- es mucho mayor al recurso económico. Actualmente, las redes de expertos en filantropía se han especializado en varios temas y siguen creciendo.

Ecosistema de inversión social – Donantes

  • Cada vez es más frecuente la colaboración y la articulación de redes de donantes para incidir en causas particulares. Se conectan y comparten el aprendizaje acumulado para generar un mayor impacto.
  • La filantropía individual también ha evolucionado. Años atrás, en una misma familia, cada integrante apoyaba una causa diferente; ahora se observan muchos núcleos compartiendo aprendizajes sobre cómo hacer filantropía de una forma más efectiva.
  • En algunos lugares, como en Suiza, los filántropos se arriesgan y apuestan por la innovación que ofrecen los emprendimientos. Buscan desarrollar prototipos que luego los gobiernos pueden replicar. Y aunque aún no existe una legislación que impulse a las fundaciones para que apoyen a emprendimientos; hay avances en el tema, al menos en Francia y Reino Unido.

Al cierre del evento, Julio Copo exhortó a los donantes a no etiquetar todos los donativos que otorgan, sobre todo cuando se trata de pequeñas organizaciones que apenas pueden sostenerse y requieren voto de confianza para invertir dichos recursos en su desarrollo institucional y para el pago de salarios dignos a sus trabajadores.

Asimismo, invitó a mesurar los requisitos y reportes que solicitan a las organizaciones, pues una sobredemanda de informes también distrae a las instituciones de su labor.

Julie Wynne habló sobre el ecosistema de la inversión social en Europa

Es obligatorio, hayan o no recibido apoyos o estímulos públicos durante 2022

Enero 24, 2023.

Todas las Organizaciones de la Sociedad Civil que estuvieron inscritas en el Registro Federal de las OSC hasta el 31 de diciembre de 2022, deberán presentar su Informe Anual de Actividades a más tardar el 31 de enero del año en curso, hayan o no recibido apoyos o estímulos públicos del gobierno, hayan tenido o no actividades, e independientemente de su estatus (Activas, Activas Condicionadas o Inactivas).

El informe anual está integrado de 4 secciones:

Sección 1, si la organización no recibió apoyo público durante el año que informa, indica los motivos por los cuales no logró obtenerlos.

La sección 1A y 1A.1, deberán ser llenadas por la organización en relación con los apoyos o estímulos que haya recibido del gobierno federal, estatal o municipal, tantas veces como apoyos o estímulos se hayan recibido durante el año que informa.

La sección 2 que corresponde a la trayectoria histórica, impacto social, incidencia y vínculos de la organización; estará precargada (siempre y cuando haya presentado los informes previos) y sólo deberá actualizarse con lo del año que informa.

La sección 3 (situación actual) hace referencia a la situación administrativa, financiera y contable de la organización durante el año que se informa.

Por último, la sección 4 (ODS) corresponde a la alineación de las actividades de la organización, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la agenda 2030.

Consulta la siguiente presentación denominada: “Informe Anual de Actividades de las OSC 2022 y su importancia” publicada el 10 de enero de 2023 por la Secretaría de Bienestar, aquí. Para mayor información consulta este vínculo,

http://www.sii.gob.mx/corresponsabilidad/

Reporte de donativos.

  • Proyectos sociales, premios económicos, impulso a emprendedores.

Nuevas convocatorias (publicadas el 24 de mayo)

eAward México 2023

Descripción: iniciativa que busca premiar proyectos de emprendimiento social que utilicen tecnologías, que sean innovadoras, escalables y sostenibles.
Convoca: Fundación NTT DATA México
Premio: $1,000.000.00 de pesos a la organización ganadora
Cierra: Julio 3
Bases: https://globaleawards.com/es/mexico/

Convocatoria de IMPAQTO para el Reto de Innovación: Digitalización y Sostenibilidad

Convocan:
IMPAQTO, BID Lab y Google for startups
Descripción:
iniciativa para el impulso de startups que generen soluciones disruptivas y de alto impacto para los desafíos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Latinoamérica.

Temas:
temas de innovación, tecnología, impacto social, sostenibilidad

Bases: https://www.impaqto.net/

Contacto:
Contacta a Diego García, Coordinador de la Convocatoria (+593) 99 821 6524

Vigencia:
Hasta el 28 de mayo

Premio Raquel Berman a la Resiliencia Femenina frente a la Adversidad


Convoca: La Cámara de Diputados y la Fundación Doctora Raquel Berman
Dirigido a:
Mujeres de 18 años y más, mexicanas por nacimiento o naturalización, a relatar cómo ante circunstancias adversas y estresantes emprendieron un proceso de transformación, convirtiendo el daño sufrido en fortalezas, en beneficio propio y de su entorno social.


Objetivo:
Reconocer a las mujeres que lograron superar adversidades y salieron fortalecidas al haber reaccionado de una manera constructiva y positiva, superando el desaliento para salir adelante, y a partir de esta experiencia, trabajan a favor de otras personas.

Premios:
Primer lugar: $25,000.00 (veinticinco mil pesos, 00/100 M.N.)
Segundo lugar: $15,000.00 (quince mil pesos 00/100 M.N.)
Tercer lugar: $5,000.00 (cinco mil pesos 00/100 M.N.)
Premio Especial para una joven resiliente $5,000.00 (cinco mil pesos 00/100 M.N.)
Premio Especial, a la mujer resiliente frente a la Violencia Política $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N.)

Vigencia: hasta el 27 de mayo
Registro y envío de documentos: premioraquelberman2023@gmail.com

Bases: haz clic en el siguiente enlace

Convocatoria Actinver Apoya Sueños 2023

Convoca: Actinver S.A.
Descripción: apoyo a proyectos sociales de OSC donatarias autorizadas.

Temas: Salud, Educación o Medio ambiente.
Vigencia: hasta el 28 de julio
Bases: actinver.com

Convocatoria para la inserción social y laboral de juventudes

Convocan:

Educación y Ciudadanía A.C. y Solidaridad Internacional Kanda A.C. con el apoyo de Unión Europea a través del proyecto «Compás Joven”

Descripción:

El proyecto Compás Joven: Inserción social y laboral de juventudes en situación de vulnerabilidad en Oaxaca y San Luis Potosí, con enfoque multiactor, territorial, de género y de derechos, promueve el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil para generar condiciones de trabajo digno para las personas jóvenes y su reconocimiento como sujetas de derechos, mediante la colaboración con juventudes y actores públicos, privados y educativos, en los estados de Oaxaca y San Luis Potosí.

Objetivo:

Construir acuerdos multiactor, con OSC, autoridades locales, agentes del sector privado y educativo para generar condiciones de inclusión sociolaboral y reconocer a las juventudes como sujetas de derechos en las regiones de Valles Centrales, Mixteca y Costa, en Oaxaca, y en Media, Centro y Huasteca, en San Luis Potosí. Asimismo, pretende compartir experiencias de trabajo para impulsar estrategias multiactor a favor del derecho al empleo digno de las juventudes.

Dirigido a:

—Cooperativas

—Organizaciones productoras indígenas, afromexicanas, afrodescendientes

—Organizaciones regionales indígenas, afromexicanas, afrodescendientes

—Colectivas y colectivos que trabajen con personas jóvenes (mujeres, jóvenes de comunidades y pueblos indígenas, afromexicanos, afrodescendientes)

—Comunidades organizadas indígenas, afromexicanas, afrodescendientes

—Organizaciones de la sociedad civil

—Asociaciones civiles sin fines de lucro

—y agrupaciones afines

Más información:

Educiac: https://educiac.org.mx/compas-joven/

SiKanda: https://sikanda.org/project/compas-joven/

Vigencia: hasta el 5 de junio.

Convocatorias recientes (publicadas en la semana del 15 y hasta el 19 de mayo)

REPSOL energiza mi proyecto

Convoca: Repsol.

Descripción: convocatoria para proyectos sociales que se desarrollen en el entorno de las operaciones de Repsol en México, particularmente en Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Objetivo: Contribuir al bienestar de la sociedad, mejorar la calidad de vida de las personas y lograr un mayor desarrollo social, educativo, ambiental y cultural.

Dirigido a: OSC donatarias autorizadas

Líneas prioritarias:

  1. Colectivos vulnerables
  2. Discapacidad y dependencia
  3. Protección del medio ambiente
  4. Diversidad e Inclusión

Registro:

Enviar su Proyecto a responsabilidad_social@repsol.com y especificar cómo se enteraron de la convocatoria (si fue a través de un socio comercial de Repsol, favor de decir el nombre).

Bases: www.repsol.com.mx

Vigencia: hasta el 28 de mayo

Convocatoria Fundación Alpura 2023

Dirigido a:

A las organizaciones de la sociedad civil que desarrollen proyectos de apoyo a las comunidades vulnerables y en pro de la sostenibilidad, con el objetivo de mejorar el impacto en sus programas a través de mejoras en operación, infraestructura y capacitación.

Objetivo:

Apoyar, incentivar y potenciar proyectos que contribuyan a mejorar las comunidades de sectores vulnerables de la población en México con el fin de favorecer el desarrollo de capacidades asociadas a programas de alimentación, crecimiento económico y mejora de calidad de vida de grupos vulnerables, con un enfoque colaborativo que genere un impacto social y en pro de la sostenibilidad.

Población objetivo:

Esta convocatoria busca beneficiar a población vulnerable de todo el País, dando relevancia a beneficiarios de Chihuahua, San Luis Potosí y Estado de México, que prioritariamente se encuentren en:

• Población en contextos de conflictos

• Zona de alta marginación y pobreza

• Grupos de alta vulnerabilidad

Categorías para participar:

1. Responsabilidad Social y Bienestar de la comunidad

2. Cuidado y mejora del medio ambiente.

Bases y registro:

La apertura de sistema en línea para presentar el registro y la carta de intención estará habilitada a partir del jueves 1 de junio y hasta el viernes 16 de junio a las 22:00 h. En la página www.fundacionalpura.org.

Vigencia: Hasta el 16 de junio

Convocatoria “En Acción por la Primera Infancia”

Convocan: Fundación Coppel y Fundación FEMSA, a través de Impactuando.

Descripción: Esta convocatoria busca identificar las buenas prácticas en beneficio de niñas y niños en primera infancia implementadas por OSC en México.

Acerca de las prácticas:

La práctica debe contribuir a uno o más de los componentes del Marco del cuidado cariñoso y sensible desarrollado por Unicef y la OMS.

La práctica debe fortalecer algún tipo de habilidad para el desarrollo integral.

Entorno de implementación: hogar, centro de salud, centro de atención inicial, preescolar, entorno comunitario, espacio público.

Premios:

-Se seleccionarán a las organizaciones con  las mejores prácticas, a las que se les otorgará en una sola exhibición,  un donativo entre $500,000 y $1,000,000 MXN que deberá ser aplicado  por la OSC en la implementación de la práctica postulada.

-Publicación de la práctica.

Vigencia: hasta el 9 de junio

Bases: haz clic en el siguiente enlace.

Convocatorias próximas a vencer

Convocatorias para el Fortalecimiento de Instituciones de Justicia Penal Estatal

Convoca: USAID.

Convocatoria 1: Apoyo a proyectos que coadyuven al acceso a la justicia de las víctimas de violencia. Bases: en el siguiente enlace.

Convocatoria 2: Convocatorias para fortalecer las capacidades locales de identificación de patrones en el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en Sonora. Bases: en este enlace.

Convocatoria 3. Convocatoria para el fortalecimiento de las instituciones de justicia penal estatal en la integración del enfoque de inclusión social. Bases: en el siguiente enlace. 

Convocatoria 4. Convocatoria para la promoción y empoderamiento de los actores no tradicionales para la mejora en el acceso a la justicia de las personas usuarias a través del enfoque de corresponsabilidad ciudadana. Bases: en la siguiente liga. 
Vigencia: hasta el 25 de mayo. Informes: programa_donaciones@conjusticia.mx

Premios Sociales Fundación MAPFRE

Convoca: Fundación MAPFRE.

Descripción: premios internacionales que reconocen la solidaridad, además de premiar a las personas e instituciones que hayan realizado actuaciones destacadas en beneficio de la sociedad en distintos ámbitos como el social, científico, de seguridad vial, promoción de la salud y cultural. 

Categorías: Premio a Toda una Vida Profesional José Manuel Martínez Martínez (reconoce a las personas con iniciativas para apoyar causas solidarias); Premio a la Mejor Entidad por su Trayectoria Social (reconoce a instituciones que hayan realizado gran impacto en materia social, cultural, seguridad vial, prevención de lesiones no intencionadas o promoción de la salud); Premio al Mejor Proyecto o Iniciativa por su impacto social (reconoce proyectos por su innovación, originalidad, alcance y escalabilidad); XI Premio Internacional de Seguros Julio Castelo Matrán (distingue trabajos científicos inéditos o de reciente publicación que contribuyan a extender la actividad aseguradora en la sociedad y propicien la estabilidad económica y la solidaridad mediante el seguro y la previsión social). 

Premio por categoría: 30 mil euros.

Vigencia: hasta el 31 de mayo.

Contacto: Jorge Viveros, jviveros@mapfre.com.mx   

Bases, en la página de la Fundación MAPFRE, en el siguiente enlace.

Reconocimiento Héroes Extraordinarios

Convoca: Fundación Fleishman. 

Descripción: Se otorgará el reconocimiento de Héroes Extraordinarios a aquellas personas físicas que a través de sus acciones, han generado un cambio social positivo en comunidades de Tampico, Altamira y Cd. Madero;  mediante acciones enfocadas en temas de educación, salud, arte y cultura y voluntariado que aporten soluciones o contribuyan con causas para mejorar el entorno y calidad de vida de la  comunidad tamaulipeca. 

Perfil de los candidatos: personas que aportan su tiempo, talento y esfuerzo a acciones que además de ayudar, inspiran a hacer un cambio social significativo. 

Observación: no se aceptarán autopostulaciones. 

Vigencia: hasta el 13 de junio. Contacto: heroes@fundacionfleishman.org. 

Bases, clic en el siguiente enlace.

 

Convocatorias permanentes

Programa Alianzas con OSC de BBVA

Convoca: Fundación BBVA. Descripción de la solicitud: Hay distintos procesos para la aprobación de donativos, tales como: análisis del proyecto, expediente de la organización y validación de un comité. Una vez autorizado el proyecto, la Fundación hace un seguimiento puntual de los recursos donados y del proyecto. Vigencia: todo el año. Envía toda la documentación solicitada a: donativos.fundacion@bbva.com. Leer más en esta liga, https://www.fundacionbbva.mx/colaboracion/

Programa de donativos en Latinoamérica

Convoca: Open Society Foundations. Temas que apoya: rendición de cuentas y transparencia, política antidrogas, derechos humanos, seguridad ciudadana y reducción del homicidio.  Vigencia: todo el año. Contacto: latinamerica@opensocietyfoundations.org  Leer bases en este enlace, https://donativos.femsa.com/

Convocatoria Vivir es Increíble apoyando a los demás

Convoca: GNP Seguros, a través de su programa de responsabilidad social empresarial. Descripción: Se apoya a organizaciones en distintos temas como salud, deporte, alimentación, albergues, proyectos sustentables, educación, medio ambiente, atención de las violencias, vivienda, arte y cultura, inclusión social y laboral. Para participar en su programa, la OSC debe de registrarse y ser evaluada por un Comité. Vigencia: todo el año. Leer más en la siguiente liga. 

Logo ESR Logo Institucionalidad y transparencia Logo OSC Digital
© Derechos de autor 2023. Centro Mexicano para la Filantropía A.C.
Ir arriba