Reflexión y reposicionamiento de la sociedad civil hacia el 2030, fue el tema central
Con el tema Reflexión y Reposicionamiento de la Sociedad Civil hacia el 2030, Cemefi llevó a cabo el XXI Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector, los días 7 y 8 de junio en la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en la Ciudad de México. Durante el evento se presentaron 85 investigaciones de México y América Latina, lo que le dio un carácter internacional al análisis prospectivo de la sociedad civil mexicana.
El evento híbrido logró la asistencia de 400 investigadores de diversas partes del país gracias a la convocatoria que realizaron 13 instituciones académicas.
En el primer día de actividades, Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi habló sobre las nuevas formas de desigualdad generadas por la globalización; mismas que han significado nuevos desafíos para las organizaciones de la sociedad civil (OSC) al tener que atender los efectos de dichos problemas sociales.
Además, ante el crecimiento del populismo y el debilitamiento de la democracia, las OSC se encuentran en riesgo de subsistencia, colocando a su vez a los grupos vulnerables que atienden en otra posición de riesgo, lo cual también se traduce en un retroceso en la agenda de derechos humanos.
En esta coyuntura, celebró las aportaciones de los investigadores y académicos al hacer una prospectiva de los nuevos contextos y desafíos que enfrentará esta sociedad civil que en los últimos años se ha multiplicado en formas y expresiones.
Asimismo, durante el segundo día de actividades, José Antonio De los Reyes Heredia, Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo que las universidades son formadoras y generadoras de conocimiento, a la par de diseminar valores que construyen ciudadanía; por lo que la cooperación entre las instituciones educativas y las OSC son más necesarias que nunca.
En América Latina, la democracia está en discusión y la legitimidad, en duda
En el panel “Democracia latinoamericana en perspectiva y el papel de la sociedad civil” participaron José María Ramón, de FUDEPA; Olga Lucía Fernández Arbeláez, de la Universidad Católica de Manizales; e Ingrid Pamela Zúñiga López, de la Universidad de Costa Rica.
Los investigadores comentaron cómo el desencanto por la democracia en sus países se evidencia por el desinterés en participar en lo público, la ausencia en votaciones, y en general, por ciudadanos desinformados sobre leyes y funcionarios con los que no se sienten representados.
Ante esta coyuntura de apatía y desconfianza, crece la amenaza de nuevas corrientes ideológicas y líderes políticos que pretenden negociar con los ciudadanos oportunidades de bienestar efímero a cambio de votos, advirtió el investigador argentino. En este contexto, la cohesión social, rescatar la identidad y el valor del territorio desde lo local serán trascendentales para contener la intervención de fuerzas extranjeras que buscan acabar con la democracia; apuntó la académica costarricense.
En este sentido, es fundamental el papel de la sociedad civil como un articulador, un promotor de cultura de paz, un puente para el encuentro, el diálogo y el trabajo colaborativo; dijo Olga Fernández.
Conferencias magistrales
Durante la conferencia “De la participación a la coproducción de políticas públicas en América Latina: retos para la ciudadanía plural y deliberante”, de André-Nöel Roth Deubel, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL); se hizo un análisis de los diferentes tipos de estado que ha habido, desde la época medieval hasta nuestros tiempos. Comentó que actualmente una especie de “Estado plataforma” se está esbozando en el mundo, particularmente en América Latina, donde se observa una tendencia hacia la centralización del poder, una “reverticalización” de las estructuras de gobierno, en la que ya está inserta la robotización de la gestión.
La incorporación de la tecnología, los algoritmos para analizar el big data social abre la puerta para que sea la inteligencia artificial la que determine a quiénes llegan los servicios, cuáles son las prioridades en términos de derechos, etc. Lo anterior representa un desafío para la administración pública, pues este apoyo tecnológico no necesariamente coadyuvará en una justicia social.
En paralelo, Lilia Tapia Mariscal, de la Universidad de Córdoba en España, en su Conferencia “Otras formas de discriminación: algoritmos son sesgo racial y de género” explicó la naturaleza de la inteligencia artificial, que al ser un sistema programado por humanos finalmente solo reproduce la visión de sus creadores, determinada por el país y cultura donde se desarrollaron.
Durante el taller mostró a los asistentes que la inteligencia artificial si bien es una herramienta muy útil para encontrar información, esta no es tan precisa, pues el algoritmo está sesgado en sus motores de búsqueda; de tal modo que rostros de mujeres afrodescendientes son erróneamente clasificadas como hombres, nombres femeninos son identificados como masculinos, las profesiones relacionadas con el desarrollo científico están atribuidas a hombres, etc.
Papel de las universidades para la construcción de una ciudadanía activa
En el panel “Construir ciudadanía activa con enfoque basado en derechos humanos desde las universidades” se habló sobre la relevancia de la investigación constante de la realidad social para el diseño y actualización de los planes y programas de estudio. En esta investigación el trabajo en campo es fundamental, para reconocer las necesidades y las dinámicas del mercado laboral, la comunidad y los egresados de la propia licenciatura. Este debe ser un esfuerzo interdisciplinario para poder elaborar planes robustos que permitan ampliar la visión de los estudiantes.
Además, es preciso reforzar el estudio de derechos humanos, porque hay sectores a los que todavía les cuesta trabajo entender las implicaciones de defenderlos y hacerlos valer. De igual relevancia y pertinencia es la actualización y la formación de profesores en derechos humanos, deconstruir creencias y valores del cuerpo docente para generar una nueva cultura, en sintonía con la que se busca para los jóvenes estudiantes.
Clausura
Al cierre del evento, Jacqueline Butcher de Rivas, directora del Centro de Investigación sobre Sociedad Civil (CIESC) habló en representación del Comité Convocante del Congreso.
Durante su mensaje, hizo énfasis en el trabajo de los ciudadanos que se organizan porque creen y trabajan alrededor de una causa social. Este sector debe formar parte de la gobernanza de este país, nos toca ejercer esta autoridad ante la urgencia de construir ciudadanía y gobiernos responsables, que respeten la diversidad de posturas, entendiendo que todas son válidas, porque todos somos iguales y ejercemos el derecho de expresión, aseveró.
Asimismo, hizo un llamado a construir espacios sólidos de participación ciudadana, con relaciones horizontales, elemento indispensable de una democracia. Investigar es coproducir conocimiento, con otros, para otros, sentar las bases para la creación de políticas públicas, ahí está la relevancia de la academia para la consolidación del sector social.
Feria del Libro
Durante los dos días del Congreso, los asistentes pudieron aprovechar la oferta de publicaciones de 12 casas editoriales que acudieron al evento:
Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil, A.C. (CIESC) – Librería de Porrúa Hermanos y Compañía S.A. de C.V.
Centro de Investigaciones y Estudios de Género, UNAM (CIEG, UNAM)
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM (CRIM, UNAM)
El Colegio de México, A.C. (COLMEX)
Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM (ENTS, UNAM)
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (FCPyS, UNAM)
Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM (IIS, UNAM)
Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Secretaría de Bienestar
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ)