Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Las personas participantes aprenderán una metodología especializada para escribir textos que puedan ser publicados en revistas.

Cemefi, Comunalia y Stanford Social Innovation Review en Español convocan al segundo taller de escritura, dirigido a organizaciones de la sociedad civil (OSC) y universidades de México y
Latinoamérica. Las personas que participen en el taller virtual aprenderán una metodología que les permitirá elaborar estudios de caso y piezas de opinión con la calidad requerida para ser publicados en revistas especializadas.

En la primera edición del taller, realizado en agosto de 2022, el contenido fue: la delimitación del tema, la elección del modelo de escritura, la recopilación de información, la incorporación de una perspectiva crítica, la elección de la narrativa, entre otros. Para esta segunda edición se ajustaron temas y ejercicios con base en las necesidades puntuales de los participantes, expresadas en la retroalimentación personalizada que hubo posterior al taller.

Resultado del primer taller, hubieron tres casos que tenían el potencial para ser publicados. Recientemente, la revista Stanford publicó uno, escrito por un participante argentino: Ingeniería y codiseño de espacios comunitarios en Argentina. 

Las personas interesadas en participar en la segunda edición del taller deberán de escribir una breve descripción (máximo de 200 palabras) la cual explique el tema y la relevancia del estudio de caso que desea desarrollar.

¡No te quedes sin participar en la segunda edición del taller! Tienes hasta el 16 de junio para enviar el formato de solicitud, disponible en la siguiente liga, https://forms.gle/fshH9Wfix6VMuPqJA

Consulta las bases completas de esta oportunidad. Leer convocatoria

Cualquier duda, los interesados pueden escribir al correo centrodepensamiento@cemefi.org

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Los ponentes explicaron los alcances y beneficios de incorporar esta tecnología en las actividades de las OSC

Inteligencia Artificial (IA) fue el tema del Foro Cemefi realizado el 25 de mayo en formato virtual.

El Ingeniero Paulo César Ramírez Silva, Fundador y Director de EmprendeHEC; explicó la definición de inteligencia artificial como una simulación de los procesos cognitivos humanos, una imitación del funcionamiento del cerebro: recibe información, la memoriza, guarda, organiza, relaciona, la usa para resolver problemas y crear soluciones para nuevos problemas, a partir de patrones similares.

Los recursos de información que ya están disponibles, hacen que gracias a la inteligencia artificial se puedan convertir y crear textos a imágenes, textos a videos, audios a textos, y crear documentos de texto a partir de otros. Sin embargo, a pesar de la sorprendente eficiencia de la inteligencia artificial es muy importante advertir que esto lo hace a partir de modelos, imitan instrucciones que una persona ya programó, de modo que la creatividad humana nunca será sustituible.

Iván Cortez, especialista en transformación digital en Core Group Solutions y Oscar Ortega Pacheco, Director de Core Group Solutions y asesor de OSC Digital de Cemefi; explicaron en un breve taller virtual el uso, beneficios y alcances del ChatGPT; una tecnología que ya está integrada en la última actualización de Windows 11 que usa inteligencia artificial para interactuar y comunicarse con las personas;  con esta herramienta se pueden hacer preguntas, solucionar problemas, crear toda clase de documentos, desde cartas, proyectos para aplicar a una convocatoria, etc.

Paula Morales Peñalosa, presentó AFRUS, una plataforma para que las OSC puedan integrar y gestionar todas sus estrategias de gestión de donantes. La app funciona con inteligencia artificial para hacer búsquedas en navegadores como Google, Bing; y con “Artificial Intelligence Prompts and Responses Manager (AIPRM -ChatGPT Prompts); es posible añadir una lista de plantillas curadas a la plataforma ChatGPT; con lo cual es mucho más fácil encontrar y clasificar donantes en todo el mundo.

La herramienta también cuenta con Copy.ai, una tecnología que permite generar contenido escrito (a partir de lenguaje natural) para crear correos electrónicos, publicaciones para redes sociales, blogs, etc. También presentó otras técnicas de IA para mejorar imágenes (Stable Diffusion); traducir automáticamente (DeepL), para crear y mejorar imágenes (Stockimg.ai); entre otras muy útiles para las OSC.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Firmaron un convenio de colaboración el 30 de mayo

Para articular esfuerzos intersectoriales de sensibilización sobre el reconocimiento de niñas y niños como sujetos de derecho, Cemefi y Unicef firmaron un convenio de colaboración en Casa Cemefi, el 30 de mayo en la Ciudad de México.

El convenio, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, fue signado por Fernando Carrera Castro, representante de Unicef México, y por Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, ante la presencia de un grupo de organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos de la infancia, que celebraron la alianza entre ambas instituciones.

Como resultado de esta alianza se contempla realizar varias actividades, entre las que destacan la generación de conocimiento y la difusión de información sobre los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes (NNA);  contribuir al desarrollo de políticas laborales vinculadas a la protección de la primera infancia; promover el derecho a la organización y participación de NNA; y fomentar la colaboración con otros organismos especializados en derechos de la niñez, con organizaciones de la sociedad civil y con empresas.

Durante su mensaje, Fernando Carrera, habló de la importancia de emprender acciones conjuntas para revertir la herencia negativa que dejó la pandemia en lo que respecta a la educación de la niñez. Expresó su preocupación por la situación tan dolorosa y precaria que enfrenta la infancia migrante y que se ha exacerbado desde 2021. Por ello, celebró la firma del convenio con Cemefi, pues el trabajo conjunto servirá para explorar posibilidades de impulsar el desarrollo de la niñez y la adolescencia, sobre todo la que se encuentra en situación más vulnerable.

Por su parte, Ricardo Bucio dijo que Cemefi sumará su capacidad de articulación y diálogo con gobiernos, organismos internacionales, nacionales y regionales, desde una perspectiva intersectorial, a fin de coadyuvar a la integración de un enfoque de derechos de la niñez, dado que uno de los principales problemas para atender este tema es la desarticulación en su abordaje.

Antes de firmarse el convenio tuvo lugar un diálogo acerca de la situación de la infancia y sus derechos humanos en el que participaron Andrea Alcaraz, Coordinadora Técnica de la Red del Consejo Coordinador Empresarial por la Primera Infancia, que está integrada por 43 empresas y 14 organismos; Aranzazu Alonso, directora ejecutiva del Pacto por la Primera Infancia; y Tania Ramírez, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).

Te invitamos a ver la grabación de la firma del convenio en este enlace.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Capacitación para miembros de OSC

Se llevarán a cabo durante el Congreso, de las 16:30 a las 19:00, los días 7 y 8 de junio, en la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana, en la Ciudad de México. Si eres miembro de una OSC, estudiante o investigador, aparta tu lugar en los talleres. Tu registro es muy importante.

No te pierdas todas las actividades del XXI Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector. Revisa el programa completo en este enlace.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Programa de webinarios de junio 2023.

Mayo 26, 2023.

La Dirección General para el Bienestar y la Cohesión Social, a través de la Comisión de Fomento de las Actividades de las OSC, imparte webinarios para capacitar a las organizaciones de la sociedad civil a fin de que puedan cumplir en tiempo y forma con sus obligaciones.

Conoce las capacitaciones que se impartirán durante el mes de junio, por el Registro Federal de las OSC.

Capacitación del 1° de junio a las 16:00 horas, por el Canal Comisión de Fomento en Youtube.

Tema: Informe Anual 2022 y Nueva clasificación de las OSC (activas, activas condicionales e inactivas). Registro en https://acortar.link/MsU1yg

Capacitación del 15 de junio, a las 16:00 horas, por el Canal Comisión de Fomento en Youtube.

Tema: Trámite para ser donataria autorizada y Constancia de Acreditación de Actividades

Registro en https://acortar.link/MsU1yg

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Atención organizaciones de la sociedad civil (OSC), les invitamos a conocer los beneficios, los indicadores y el proceso para obtener la Acreditación en Institucionalidad y Transparencia (AIT) de Cemefi en nuestra próxima sesión informativa virtual.

Sesión informativa AIT mayo 2023

La AIT es un proceso de evaluación para organizaciones de la sociedad civil (OSC) que tiene la finalidad de incrementar la confianza en su trabajo y visibilizar sus aportes al bien común, así como potenciar sus áreas internas (fortalecimiento institucional) y darles acceso a nuevas oportunidades de colaboración, tanto en alianzas como en recursos.

La sesión informativa se realizará de forma virtual a través de la plataforma Teams, el próximo 14 de junio de 2023 a las 11:00 horas. (Tiempo del centro de México).

Evento gratuito dirigido a integrantes de organizaciones de la sociedad civil.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Conoce los servicios que ofrecemos a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) a través de nuestra membresía y la mejor forma de acceder a ellos.

La sesión se realizará de forma virtual a través de la plataforma Zoom y no tiene costo.

🗓️ 6 de junio de 2023.

⏰ 11.00horas (tiempo del centro de México).

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Se llevó a cabo el 22 de mayo en Casa Cemefi

Después de nueve meses de trabajo conjunto entre Cemefi, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia de la Ciudad de México, la colaboración de Alicia Loza y el apoyo de la empresa AT&T México, Yo También lanzó hoy “Guía de Organizaciones de y para personas con discapacidad de México”. 

Se trata del primer micrositio 100 por ciento accesible que permite ubicar a las instituciones, asociaciones, colectivos y empresas que trabajan en el tema. Se puede consultar tanto por el tipo de discapacidad que atienden, así como por los servicios o apoyos que brindan a personas con diferentes condiciones de vida en las 32 entidades de la República Mexicana. 

Según el Censo 2020, en México 16.5% de la población tiene alguna discapacidad o limitación para realizar actividades de la vida diaria: más de 20 millones de mexicanos y mexicanas. Si sumamos a sus familias, hay un universo de 80 millones de personas que viven con la discapacidad en su círculo más cercano.

No existía, hasta ahora, un espacio digital donde buscar de manera ordenada, completa y con datos verificados y actualizados toda esta información que es una suerte de “sección amarilla” o “waze” digital y que será actualizada de manera permanente. Se puede consultar en esta liga: https://www.yotambien.mx/guia-de-organizaciones-para-personas-con-discapacidad/

“Todas las personas hemos estado operando de boca en boca, de chat en chat o más recientemente vía las redes sociales para obtener esta información. Por eso decidimos en Yo También crear una estructura que permita ordenar la información, hacerla accesible, fácil de navegar y que abarque la mayor cobertura geográfica y la mayor diversidad de servicios y de discapacidades”, dijo Bárbara Anderson Font, cofundadora y directora editorial de Yo También.

“La Convención sobre los Derechos Humanos de las personas con discapacidad dice que hay que transformar el entorno para hacer realmente una sociedad inclusiva (…) Con esta guía se unen los puntos: experiencias, avances y la situación específica de las personas y esa unión puede salvar vidas”, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi. .

“La guía es un hito en el proceso de ciudadanía de construcción de civilidad y urbanidad que debería caracterizar a todas las ciudades de todos los países, sobre todos los que firmaron la Convención sobre los Derechos Humanos de las personas con discapacidad ”, aseguró Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

“Es un gran paso para transformar ‘un mundo mejor de lo que lo encontramos’, en AT&T México todos los días pensamos ¿cómo hacer un entorno más inclusivo? (…) Buscamos que la accesibilidad se haga costumbre”, Daniel Ríos Villa, vicepresidente adjunto de Asuntos Externos y Sustentabilidad de esa empresa.

La Guía, que no tiene costo y es una iniciativa sin fines de lucro, cuenta para su lanzamiento con el registro de 166 organizaciones. El registro sigue abierto para otras que quieran sumarse vía un formulario a llenar dentro del mismo micrositio. La segunda actualización se prevé que se publique a inicios de septiembre y se hará con el apoyo del Consejo para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México con la coordinación de Yo También.

Sean todas las personas bienvenidas al nuevo sitio web de la Guía de organizaciones de y para personas con discapacidad en México

Entérate de la reforma a la Regla 2.4.15. y a la ficha 295/CF, referente a los socios, accionistas y asociados de la organización.

Mayo 11, 2023.

Una de las obligaciones que tienen las donatarias autorizadas consiste en informar, al Registro Federal de Contribuyentes (RFC), el nombre y el RFC de sus asociados, entre otros, conforme a lo establecido en el artículo 27, apartados A, fracción II y B, fracción VI, del Código Fiscal de la Federación (CFF).

En este sentido, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), expide “reglas de carácter general” y “fichas guía” que permiten obtener mayor claridad sobre esta obligación. Así, la Regla: 2.4.15. “Modificación o incorporación de información de socios o accionistas” y la ficha: “295/CFF denominada “Solicitud de modificación o incorporación de socios, accionistas, asociados y demás personas que forman parte de la estructura orgánica de una persona moral, así como de aquéllas que tengan control, influencia significativa o poder de mando”, fueron reformadas, para quedar como sigue:

Regla: “2.4.15. Modificación o incorporación de información de socios o accionistas, así como de representantes legales

Ficha: “Ficha: 295/CFF Solicitud de modificación o incorporación de socios, accionistas, asociados y demás personas que forman parte de la estructura orgánica de una persona moral, así como de aquéllas que tengan control, influencia significativa, poder de mando y de representantes legales.

Con dichas reformas queda claro que, adicional a la información que las donatarias entregan de sus socios, “accionistas” y asociados”, también deben informar, en los mismos términos, los datos del o de sus representantes legales.

Además de lo anterior, la regla 2.4.15., hace mención del artículo 19 del Código Fiscal de la Federación (CFF) cuyo texto establece la imposibilidad de terceros de representar a un particular mediante la gestión de negocios ante las autoridades fiscales en materia administrativa, sin contar con Poder Notarial, o carta poder y testigos. En estos casos, el otorgante de la representación, puede solicitar a las autoridades fiscales la inscripción de dicha representación en el registro de representantes legales de las autoridades fiscales y éstas expedirán la constancia de inscripción correspondiente.

Para mayor información consulta la siguiente literatura sobre este particular tema:

  • Regla: 2.4.15. Modificación o incorporación de información de socios o accionistas, así como de representantes legales. Lee la transcripción en este enlace.
  • Ficha: 295/CFF Solicitud de modificación o incorporación de socios, accionistas, asociados y demás personas que forman parte de la estructura orgánica de una persona moral, así como de aquéllas que tengan control, influencia significativa, poder de mando y de representantes legales. Leer en la siguiente liga.
  • Código Fiscal de la Federación (CFF). Lee la transcripción del artículo 19, en este vínculo.
Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Con el tema Reflexión y Reposicionamiento de la Sociedad Civil hacia el 2030

Con el fin de estimular y fortalecer la investigación acerca de la sociedad civil en México y de crear vínculos para el conocimiento entre la academia y las organizaciones de la sociedad civil; las instituciones convocantes y Cemefi, invitan a ser parte del XXI Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector, que se realizará los días 7 y 8 de junio, en la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.

¡Te esperamos!

Registros participantes8:00 – 8:30
Haz clic en el siguiente enlace para ver el Bloque de mesas A. Bloque A de mesas temáticas (A1, A2, A3, A4)8:30 – 10:30
Inauguración10:30 – 11:00
Conferencia magistral: De la participación a la coproducción de políticas públicas en América Latina: retos para una ciudadanía plural y deliberante André-Nöel Roth Deubel, Universidad Nacional de Colombia (UNAL)Presenta: Miguel R. González Ibarra, UAM Iztapalapa11:00 – 12:20
Pausa para café12:20 – 12:30
Panel: Repensar la investigación para la articulación con la sociedad civil: experiencias y diálogos con universidades en México Óscar de los Reyes Heredia, Tecnológico de MonterreyGenaro Vásquez Vásquez, Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA-Oaxaca)Graciela Casas Torres, Centro de Investigación y  Estudios de Trabajo Social en Gerontología UNAMAidé Mendoza Flores, Cátedra de Investigación Elias Landsmanas Dymensztejn-Anáhuac en Niños Migrantes no AcompañadosModera: Adriana Reynaga Morales, FCPyS UNAM12:30 – 14:00
Comida libre14:00 – 15:00
Haz clic en el siguiente enlace para ver el Bloque de mesas B. Bloque B de mesas temáticas (B1, B2, B3, B4, B5)15:00 – 16:30
Pausa para café16:30 – 16:45
Presentaciones libros La sociedad civil en el gobierno de la 4T | Alfonso León Pérez y Joel Flores Rentería (coord.), UAMCaminos de la gobernanza en México: avances, pausas, obstáculos y retrocesos | Laura Elena Martínez Salvador y Laura Beatriz Montes de Oca Barrera (coord.), UNAMExperiencias de aprendizaje y servicio en instituciones educativas mexicanas | Adriana Reynaga Morales y Mariana Damián Alvarado (coord.), UNAM – DGAPA16:45 – 18:30
Ceremonia de entrega XVII Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil18:30 – 19:30
Vino de honor19:30 – 20:00
Taller: Investigación cualitativa a partir de casos: criterios, fortalezas y límites Judith Pérez Soria, El Colegio Mexiquense, A.C.16:30 – 19:00
Taller: Educación en derechos humanos y ciudadanía política Irene Silva Silva, UAM-Iztapalapa16:30 – 19:00
Bloque C de mesas temáticas (C1, C2, C3, C4, C5)8:30 – 10:30
Conferencia taller: Otras formas de discriminación: algoritmos con sesgo racial y de género Lilia Tapia Mariscal, Universidad de Córdoba, EspañaPresenta: César Amando Chávez Mendoza, Universidad Vasco de Quiroga10:30 – 11:50
Pausa para café11:50 – 12:00
Intervención del Dr. José Antonio De los Reyes Heredia, Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana12:00 – 12:15
Panel: Construir ciudadanía activa con enfoque basado en derechos humanos desde las universidades Juan José Carillo Nieto, UAM-XochimilcoErika Granados Aguilar, UAM-IztapalapaAlessandro Questa, Universidad IberoamericanaLaura Elena Romero López, UDLAPModera: Mariana Hernández Flores, UNAM12:15 – 13:30
Comida libre13:30 – 14:30
Haz clic en el siguiente enlace para ver el Bloque de mesas D. Bloque D de mesas temáticas (D1, D2, D3, D4, D5)14:30 – 16:00
Reflexión: Democracia latinoamericana en perspectiva y el papel de la sociedad civil José María Ramón, FUDEPAOlga Lucía Fernández Arbeláez, Universidad Católica de ManizalesIngrid Pamela Zúñiga López, Universidad de Costa Rica16:00 – 16:45
Presentaciones libros Historia del río Guaní y la fundación de Pátzcuaro | Gloria Blancas López, Consejo ciudadano de la Región Lacustre Pátzcuaro, A. C.Generosidad en México III: Fuentes, cauces y destinos | Jacqueline Butcher (coord.), CIESC Academia y política pública: experiencias de incidencia desde la Universidad Nacional de Colombia | André-Nöel Roth (coord.)16:45 – 18:30
Clausura18:30 – 19:00
Taller: Confesiones de ignorancia y fracaso: el “error como posibilidad“ Laura Romero López, UDLAP16:30 – 19:00
Taller: El aprendizaje – servicio como vehículo para construir ciudadanía y fortalecer a la sociedad civil Adriana Reynaga Morales y María del Carmen Navarro Téllez, Red Mexicana de Aprendizaje y Servicio16:30 – 19:00

¡Te esperamos!

Sitio web del Congeso: https://www.cemefi.org/congresodeinvestigacion/

Contacto: congresodeinvestigacion@cemefi.org

Logo ESR Logo Institucionalidad y transparencia Logo OSC Digital
© Derechos de autor 2023. Centro Mexicano para la Filantropía A.C.
Ir arriba