Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En aras de articular esfuerzos intersectoriales para prevenir y atender emergencias, principalmente causados por fenómenos naturales, Cemefi y el Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres (CENACED) firmaron un convenio de colaboración, el 27 de junio en Casa Cemefi, en la Ciudad de México.

Al señalar que la prevención de desastres “es una tarea que nos corresponde a todas y todos”, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi hizo énfasis en la necesidad de realizar un trabajo articulado para atender emergencias. “A veces no se tiene una visión común, no se tiene información común y no se tienen los mecanismos para poder accionar en el momento en que se debe, ni de la manera en que podría corresponder a cada sector”.

Y advirtió que ante la realidad de que los desastres van a seguir sucediendo, “es necesario que en todas las instancias, de todos los sectores, podamos tener una mirada común, y una base de articulación común, y eso es lo que CENACED, ARISE, Cemefi y PNUD representan”.

“Lo que queremos es articular esfuerzos, trabajar en conjunto y prepararnos antes de que ocurra la emergencia. La reducción y gestión de riesgos de desastres requiere planificación anticipada, diálogo constante y cooperación entre los sectores. Este convenio es una apuesta a la preparación conjunta por la acción preventiva y por el fortalecimiento de capacidades” señaló Roberto Delgado Gallart, presidente del Consejo Directivo de CENACED.

En su mensaje, Jorge Aguilar Valenzuela, presidente del Consejo Directivo de Cemefi,  subrayó que con alianzas es posible construir una mejor sociedad que responda a las necesidades de miles de mexicanos. “Ojalá logremos convencer al gobierno que la contribución y la colaboración sociedad civil- gobierno es la forma en la que realmente podemos incidir en atender las necesidades de los mexicanos. Sin duda juntos, seremos capaces de hacer más, incidir, acortar los plazos en que se den los cambios de fondo en muchas comunidades y poblaciones que requieren de esa cohesión y colaboración, de sociedad civil, de empresas, de fundaciones, de universidades y de gobierno”.

Enrique Guevara Ortiz, Director General del Centro Nacional de Prevención de Desastres, al hablar sobre los retos de la colaboración ciudadana en tiempos de desastres, recordó que estos “nunca son naturales, sino construcciones sociales que se materializan”, por lo que “en Cenapred tienen un aliado en el gobierno para la promoción de estos temas”, dijo al participar en la firma del convenio entre Cenaced y Cemefi.

Xavier Moya García, Coordinador de Proyectos de Resiliencia y RRD del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, celebró que mediante el convenio habrá la oportunidad de impulsar a empresas y a organizaciones de la sociedad civil a integrar la cultura de la prevención en su quehacer, logrando que nuevos actores se comprometan a aportar en el territorio donde están.

En su mensaje, Pilar Parás García, Consejera de Cemefi, señaló que “la colaboración de todos los actores es lo que realmente puede multiplicar el impacto, así que cada vez, tenemos que sumar más”. Y definió, como las siguientes acciones a la firma del convenio, la capacitación conjunta, el mapeo de capacidades territoriales, el diseño de protocolos de respuestas coordinadas, y un plan de incidencia en política pública, “todo ello con miras a garantizar la escalabilidad de la ayuda, apostamos que esta alianza sea de gran alcance”.

Al cierre del evento, María Concepción Steta Gándara, consejera de Cemefi, hizo un llamado a elaborar un registro social, un mapa de riesgos a nivel municipal, lo cual permitiría la efectividad y la articulación intersectorial en lo local. “La articulación de la iniciativa privada con la sociedad civil es trascendente y hay que sumar a las universidades, porque hay mucho que hacer”, apuntó.

El acuerdo de colaboración tiene inicialmente ocho ejes de trabajo:

  1. Promover la coordinación interinstitucional en la reducción y gestión del riesgo de desastres en México, fomentando la participación activa de actores locales y de sector privado. Esto se realizará en el marco de la red Unidos por Ellos, la iniciativa Arise MX, CBi, y la Comunidad Cemefi.
  2. Fortalecer la comunicación y colaboración bilateral para garantizar una planificación, ejecución, y seguimiento efectivos de las actividades conjuntas.
  3. Facilitar el acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas a información y herramientas para la reducción y gestión del riesgo de desastres a través de la plataforma Resiliencia en una Caja, de Arise MX.
  4. Difundir, a través de sus redes institucionales y canales de comunicación, materiales educativos, curso, webinarios, premios, y otras inicativas relacionada con la reducción y gestión del riesgo de desastres.
  5. Desarrollar y poner en marcha mecanismos conjuntos de preparación y respuesta inmediata ante emergenicas ocasionadas por eventos hidrometeorológicos, geológicos, y socio organizatiovs, medinate el diseño, activación y evaluación de estrategias compartidas, incluyendo la movilización de recursos, personal voluntario y capacidades técnicas, en coordinación con los sectores públicos, empresariales y de sociedad civil.
  6. Implementar proyectos de reconstrucción resiliente y recuperación de medios de vida en comunidades afectadas por desastres, integrando enfoque de sostenibilidad, participación ciudadana y cohesión social.
  7. Fortalecer y ampliar la membresía de la red Unidos por Ellos y Arise MX, incentivando la participacion de diversos actores.
  8. Desarrollar una estrategia de planeación anticipada en territorios de riesgo, a partir de la información proveniente de organismos públicos, centros de investigación, instituciones académicas, autoridades de protección civil y plataformas de monitoreo de riesgos, para identificar con anticipación los estados y municipios con alta vulnerabilidad.
Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

  • Convocados por Cemefi, organizaciones civiles, empresas e instituciones académicas, se reúnen para conformar un grupo de trabajo en la región de occidente.
  • Se busca mayor visibilidad, fuerza a y representatividad de la sociedad civil en diferentes regiones del país.

Organizaciones de la sociedad civil, empresas e instituciones académicas que operan en la región occidente del país, se reunieron el 25 de junio en las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio de Comercio Jalisco (CANACO) para conformar el primer Consejo Consultivo Regional de Occidente, una iniciativa del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), para impulsar iniciativas intersectoriales, socialmente responsables y de alto impacto, ante la imperante necesidad de articular la colaboración regional incluyente.

En el periodo 2025-2026, Cemefi trabajará para conformar otros tres consejos consultivos regionales, sureste (Mérida), centro y norte (con sede en Monterrey) y noreste (en Culiacán, durante 2026). El objetivo es realizar -de manera colaborativa con diversos actores- un análisis de los ecosistemas de filantropía en dichas regiones del país, así como los factores que propician o inhiben el ejercicio de la responsabilidad social empresarial (RSE).  

Es necesario conocer las agendas locales, “si no entendemos lo que está pasando en cada región del país no estaremos cumpliendo cabalmente los objetivos de la institución”, aseguró Jorge Aguilar Valenzuela, Presidente del Consejo Directivo de Cemefi, durante la instauración del Consejo.

El objetivo es construir y entender mejor las agendas para impulsarlas en lo local y escalarlas en el marco más amplio. “Buscamos recuperar los contrapesos, con la capacidad de incidencia de la sociedad civil”… “lograr la forma de cohesionar los esfuerzos ciudadanos”, aseveró Jorge Aguilar.

Queremos articular y potenciar capacidades que están en cada una de las instituciones y en los territorios, para eso está principalmente Cemefi, dijo Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi. “Porque Cemefi tiene que trabajar más de cerca con la realidad cambiante y queremos tener una relación más profunda entre el contexto y la propuesta de trabajo”, dijo.

En su intervención, subrayó la importancia de la corresponsabilidad de lo común. “Tenemos la dificultad de saber qué es lo que une a la sociedad civil, qué es lo que une al empresariado,  cuáles son los bienes públicos que nos importan. ¿Cómo podemos hacer más que un agenda, la definición de cuáles son los bienes públicos que tenemos que cuidar?”, reflexionó.

A este Consejo Consultivo Regional de Occidente se invitó a especialistas en temas de transparencia, seguridad, derechos humanos y sociedad civil, para presentar un panorama de la situación en el estado. Participaron representantes de Jalisco Cómo Vamos, el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la Universidad de Guadalajara y de la Fundación Expo Guadalajara.

La agenda incluyó una reunión del Consejo Directivo de Cemefi con representantes del sector académico de Jalisco, como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guadalajara; la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA); el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); la Universidad Panamericana y la Fundación Expo Guadalajara.

También se dialogó con el sector empresarial en el que participaron directivos de COPARMEX, Laboratorios Sophia, Fundación Expo Guadalajara, la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco, la Cámara Nacional de Comercio de Jalisco,  la Unión Social de Empresarios de México (USEM); las empresa SESAJAL y Parábola Estudios.

Asimismo, se visitaron dos organizaciones civiles, Movimiento de apoyo a menores abandonados (MAMA) y FM4, Paso Libre (Albergue de Migrantes); con el fin de conocer los retos y riesgos que enfrentan en el contexto local, conforme a los cambios que ha tenido la sociedad civil del estado.

Con la conformación del Consejo Consultivo Regional de Occidente el objetivo de Cemefi es impulsar y fortalecer la institucionalidad ciudadana, reconocer la diversidad y fomentar el diálogo para una sana democracia, participativa y corresponsable.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Teniendo como sede la Universidad Iberoamericana, en la Ciudad de México, el 17 de junio Cemefi llevó a cabo el Encuentro de Colaboración Ciudadana 2025, con el tema Alianzas para sumar voluntades.

Ante un debilitamiento de la capacidad de incidencia y de sostenibilidad de la sociedad civil, durante la jornada se analizó el contexto actual, y sus repercusiones en organizaciones de la sociedad civil, activistas y colectivos que trabajan por el bien público.

“Tenemos que trabajar en propiciar y generar mayor confianza y credibilidad en las organizaciones de la sociedad civil de parte de amplios sectores de la población y de las autoridades gubernamentales”, enfatizó , Jorge Aguilar Valenzuela, Presidente del Consejo Directivo de Cemefi, durante la inauguración.

Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi, comentó que el Encuentro es una oportunidad para reflexionar sobre la complejidad del momento actual y el nuevo rol que tenemos que jugar proactivamente, para favorecer el tipo de democracia que queremos, los mecanismos de igualdad, de inclusión, de seguridad para todas las personas y sobre cómo colaborar no solo en tiempos de desastres.

Por su parte, Luis Arriaga Valenzuela, Rector de la Universidad Iberoamericana, puntualizó “necesitamos una filantropía que transite hacia modelos de corresponsabilidad y tenga una visión horizontal”. Asimismo, hizo un llamado a la colaboración estratégica, generadora de soluciones sostenibles en el tiempo. “Este encuentro no puede ser un espacio cómodo, sino uno que nos saque de la zona de confort”.

Durante su intervención, la analista política Clara Jusidman, señaló “tenemos la oportunidad de defender, mantener y recrear el espacio cívico como un lugar de libertad e imaginación, donde podamos construir rutas compartidas por el bien de todas las personas con y para las que trabajamos.”

América Latina es una región  en la que todavía prevalece la democracia, señaló  Daniel Vargas, Representante residente adjunto del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, durante el panel inaugural llamado “Las coordenadas del presente, claves para un futuro común”. Sin embargo, hay tres presiones que dificultan el desarrollo humano: la fragmentación social, el cambio tecnológico (que influye en el modo de hacer política, en qué se cree y cómo), y la variabilidad climática. “Estamos ante una policrisis interconectada”, aseveró.

En este contexto, Gabriel Baracatt, Presidente del Consejo Directivo de Fundación Avina, aseguró “necesitamos una visión autocrítica de la sociedad civil, pensar en qué nos quedamos cortos. La política como la naturaleza no tolera vacíos. Estamos desmantelando todo un multilateralismo  que es fundamental para la relación entre países; no hay salvación individual, o colaboramos o colapsamos. Ese modelo hegemónico del dinero para el proyecto, ya no va más.

Asimismo, durante el panel se advirtió que la inteligencia artificial solo captura lo que está digitalizado, por lo que los saberes indígenas y la cosmovisión de muchas comunidades se perderá. “Nosotros tenemos que romper esos prejuicios, que solo desde una oficina en Bruselas se pueden mandar las recetas de lo que se necesita aquí. Tenemos que pensar en recetas de sur para el sur global”, enfatizó Alejandra Haas, Directora Ejecutiva de Oxfam México.

Por la tarde, en los conversatorios “ Sociedad civil en transformación, nuevos retos, nuevos roles en un mundo de cambio” y “Filantropía e inversión social en tiempos de incertidumbre”, se  revisaron las tendencias emergentes y su posible determinación en el rumbo de la sociedad civil en los próximos años, así como las demandas de cambio en las prácticas y operación de las OSC, que están llamada a alejarse del asistencialismo que no resuelve nada.

¿En verdad podemos financiar el cambio? Cuestionó Gabriela Anaya, consultora en filantropía, a las organizaciones civiles que “convierten todo en proyecto”, porque cuando esto ocurre, hay condiciones y procesos importantes que quedan fuera.

Para Laura García, Presidenta y Directora Ejecutiva Global de Greengrants Fund; el reto más grande de la filantropía es la enorme aversión al riesgo. “Hay una obediencia anticipada a los regímenes autoritarios de la filantropía, porque al final de cuentas se está obedeciendo las recomendaciones de auditores y equipos legales, y no se está viendo más allá de la supervivencia de la institución”.

Y advirtió, “la filantropía va a jugar un papel fundamental para que no terminemos siendo un actor movido por la filantropía empresarial. Por ejemplo, menos del menos del 1% por ciento de la filantropía para la conservación ambiental  acaba en manos de comunidades, grupos indígenas y OSC conservacionistas”.

Armando Laborde, socio de New Ventures y Consejero de Cemefi, hizo un llamado a generar modelos económicos distintos,  a trabajar en modelos que sí generen cambios estructurales, y sostenibles en el tiempo.

Edna Jaime, Decana de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, señaló que “hay que pensar en ecosistemas donde participen universidades, ONG, sectores, para que se unifiquen esfuerzos y se logre un impacto. Apuntó, como ruta posible  “el regreso a lo local”, conformar redes para atender causas muy concretas.

Agustín Frizzera, Presidente de Democracia en Red, subrayó la necesidad de cambiar la organización interna de las ONG, “hasta nuestra comunicación”, dijo. Debemos encontrar mínimos comunes para crear un nuevo lenguaje. Las organizaciones tienen una crisis de relevancia, es necesario hablar de futuros desde un lenguaje accesible, “diseñar políticas no para la gente, sino con la gente”.

Ricardo Bucio, Presidente Ejecutivo de Cemefi, dijo que con el debilitamiento de la democracia, se debilitan los pilares fundamentales que sostienen a la sociedad civil. Sin embargo “no podemos permitir que el entorno se degrade”.  La vida es multidimensional e interseccional, y es importante repensar cómo, desde las instituciones, entendemos y construimos la vida y las relaciones.

El programa del Encuentro incluyó dinámicas grupales para crear espacios de confianza, intercambio y corresponsabilidad. Se realizaron cuatro talleres especializados para miembros de organizaciones de la sociedad civil: consejeros, directivos, gerentes de desarrollo institucional, para fomentar el liderazgo colaborativo e intersectorial.

Consulta la grabación del evento en el siguiente ENLACE.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En un mundo que exige empresas más responsables, éticas y comprometidas con su entorno, Cemefi da un paso importante en el impulso de la responsabilidad social empresarial (RSE) en México, al integrarse al Comité de Conducta Empresarial Responsable de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), un espacio donde se construyen y promueven los más altos estándares de responsabilidad social. El comité trabaja para asegurar que las empresas actúen con integridad, respeten los derechos humanos y protejan el medio ambiente.

Tras 25 años de promover la responsabilidad social empresarial en México a través del Distintivo ESR (empresa socialmente responsable), para Cemefi significa un reconocimiento y un gran compromiso el hecho de formar parte de este comité. Es también una oportunidad para aprender, compartir experiencias y traer al país las mejores prácticas globales de RSE.

Asimismo, brinda a Cemefi la posibilidad de proyectar el Distintivo ESR en otros países y de seguir alineando el instrumento con los estándares globales, para que esta acreditación continúe siendo legítima, reconocida y vigente.

Cemefi reafirma su misión de propiciar valor social a través de la filantropía, la responsabilidad social y la participación ciudadana. Y hoy, con voz en uno de los espacios más influyentes del mundo, se fortalece el valor del Distintivo ESR y se sigue impulsando una comunidad empresarial comprometida con el bien común.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

  • Este año, el Distintivo ESR® se entrega a 1,042 empresas que destacan por sus iniciativas responsables e innovadoras.
  • Cemefi se integra al Comité de Conducta Empresarial Responsable de la OCDE

El 20 de mayo se llevó a cabo el XVIII Encuentro Latinoamericano de ESR (empresas socialmente responsables), el cual tuvo por tema “Innovación sostenible: Transformando a la sociedad para una prosperidad compartida”. Con este evento, Cemefi celebró los 25 años del Distintivo ESR, un instrumento que creó hace 25 años para promover la responsabilidad social empresarial en el país. El programa constó de foros y conferencias en las que se presentaron estrategias innovadoras que permiten a las empresas integrar la responsabilidad social en sus modelos de negocio.

Durante la inauguración, Juan José Sierra, Presidente Nacional de COPARMEX;  afirmó que “al ser una realidad la adopción de los criterios ESG, las empresas europeas y norteamericanas están exigiendo a sus proveedores  que cumplan con estándares ambientales, sociales y de gobernanza. Para competir en esas cadenas de suministro, nuestras empresas mexicanas deben consolidar sus procesos sostenibles. Hoy la RSE fortalece la resiliencia de crisis, mejora la eficiencia energética y abre puertas a alianzas estratégicas”. Por lo que invitó a las empresas “a escalar en los niveles del Distintivo ESR, a pasar del reconocimiento comunitario, a la certificación internacional para maximizar el bien que generan”.

Sergio Silva Castañeda,  titular de la Unidad de Fomento y Crecimiento Económico de la Secretaría de Economía, felicitó a las empresas que obtienen el Distintivo ESR por sus esfuerzos de “conservar el norte”, que “están conscientes de que no se trata simplemente de crecer por crecer, se trata de que crezcamos cumpliendo con lo que es más importante, que es resolver los grandes problemas sociales del país, en términos del origen, ambientales, de desigualdad, de inclusión, de género”.

Por la tarde, Cemefi entregó el Reconocimiento a las Mejores Prácticas en RSE. Se trata de prácticas sobresalientes que cuentan con evidencias que respalden su impacto, innovación y contribución a la sostenibilidad. Para su evaluación, se aplica un instrumento estructurado en 87 indicadores. El instrumento de evaluación se adapta a cada empresa según su tamaño, antigüedad en el Distintivo ESR®, industria y nivel de desarrollo en RSE.

Entrega del Distintivo ESR 2025

Previo a la ceremonia en la que se entregó el Distintivo ESR a las 11 empresas que de manera ininterrumpida lo han obtenido durante 25 años, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, aseguró que esta acreditación  “contribuye al proceso de transformación organizacional de las empresas, porque la mejora de cada empresa, ayuda a la mejora del país en su conjunto, y eso es lo que el Distintivo pretende ser”.

Por su parte, Jorge Aguilar Valenzuela, presidente del Consejo Directivo de Cemefi, en su mensaje, enfatizó que “sin duda, queremos seguir propiciando que más empresas grandes asuman su responsabilidad social, pero lo que realmente logrará el cambio es que haya más colaboradores socialmente responsables. Tenemos que promover que más directivos se involucren”.

Este año, el Distintivo ESR® se entrega a 1,042 empresas grandes que destacan por sus iniciativas responsables e innovadoras, y son 87 las que por primer año son acreditadas. En la distribución por estados, la Ciudad de México concentra 401 empresas, le sigue, Nuevo León, con 110 y el Estado de México, con 83. En la distribución por sector, el de servicios tiene 398 empresas y la industria manufacturera, 299. Conoce a las empresas grandes con el Distintivo ESR 2025. Clic aquí.

Actualmente, el sistema de evaluación del Distintivo ESR® permite a las empresas medir de manera objetiva su desempeño en áreas clave, a través del tiempo. Se evalúan en nueve ámbitos: ambiental, asuntos de consumidores, derechos humanos, derechos laborales, desarrollo de la cadena de valor, gestión de la responsabilidad social, gobernanza y prácticas justas, participación activa y comunidad, y variable global.

Cemefi se integra al Comité de Conducta Empresarial Responsable de la OCDE

En un mundo que exige empresas más responsables, éticas y comprometidas con su entorno, Cemefi da un paso importante en el impulso de la RSE en México, al integrarse al Comité de Conducta Empresarial Responsable de la OCDE, un espacio donde se construyen y promueven los más altos estándares de responsabilidad social. El comité trabaja para asegurar que las empresas actúen con integridad, respeten los derechos humanos y protejan el medio ambiente.

Tras 25 años de promover la responsabilidad social empresarial en México a través del Distintivo ESR (empresa socialmente responsable), para Cemefi significa un reconocimiento y un gran compromiso el hecho de formar parte de este Comité. Es también una oportunidad para aprender, compartir experiencias y traer al país las mejores prácticas globales.

Asimismo, brinda a Cemefi la posibilidad de proyectar el Distintivo ESR en otros países y de seguir alineando el instrumento con los estándares globales, para que esta acreditación continúe siendo legítima, reconocida y vigente.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Se extenderá constancia con valor curricular

La organización Casa Gaviota impartirá, del 7 de junio al 1° de noviembre, el Diplomado Atención a las Violencias de Género: metodología de Intervención Jurídica, Psicoemocional y Social.

Con el objetivo de formar a profesionales cualificados en el estudio, tratamiento y prevención de las violencias de género, sobre todo en los aspectos  psicoemocionales, jurídicos, mediáticos y social; el diplomado está dirigido a profesionales de las áreas de derecho, psicología, trabajo social, pedagogía, medios de comunicación y afines que deseen obtener herramientas teórico metodológicas desde una perspectiva de género para atender las violencias de género.

Temario

Módulo 1. Marco Teórico- histórico y sociocultural de la perspectiva de género.

Módulo 2. Marco legal en materia de derechos de las mujeres

Módulo 3. Violencia de género en los espacios sociales

Módulo 4. Aspectos psicoemocionales, intervención clínica.

Las clases son virtuales, a través de la plataforma Zoom y se impartirán los sábados, de 9:30 a 14:00 h, hasta completar 90 horas de capacitación.

Al finalizar, Casa Gaviota extiende constancia con valor curricular autorizada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Interesados en inscribirse, pueden comunicarse a los teléfonos 55 3096 5189  y 55 7430 3412 o  enviar un mensaje a contacto@casagaviota.org.mx. También es posible registrarse en línea.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Correspondiente a la Resolución Miscelánea Fiscal 2025


Este 13 de mayo de 2025, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Primera Modificación al Anexo 14. Este “segundo listado” comprende información generada desde el 7 de diciembre de 2024 hasta el 16 de abril de 2025.

Es importante señalar que si no se identifica el nombre de la organización que se preside, es porque ya fue publicado en el Anexo 14, con fecha del 3 de enero del año en curso; sin embargo, es recomendable revisar este instrumento para determinar que todo está en orden.

En esta publicación se podrán conocer las organizaciones que han sido autorizadas como donatarias en las materias siguientes: asistenciales, educativos, culturales, becantes, de apoyo económico a otras donatarias, obras y servicios y en desarrollo social, así como las denominaciones de las organizaciones que obtuvieron la autorización del extranjero, entre otros.

Revisa el Anexo 14, segundo listado, aquí.

https://www.cemefi.org/wp-content/uploads/2025/05/foto52.png
Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El Encuentro de Colaboración Ciudadana 2025 se realizará en la Universidad Iberoamericana el 17 de junio. Este año, el tema del evento es Alianzas para sumar voluntades. Las actividades de la jornada buscarán identificar los desafíos más urgentes que enfrenta el país, y el nuevo rol que deben asumir los actores sociales para poder superarlos, creando espacios de intercambio y corresponsabilidad.

Cemefi y un grupo diverso de organizaciones de la sociedad civil (OSC) que operan en distintos estados de la república, convocan al evento dirigido a redes, colectivos, movimientos, iniciativas ciudadanas, fundaciones, líderes de fundaciones empresariales, consejeros y directivos de organizaciones de la sociedad civil, así como a colaboradores encargados de su desarrollo institucional o de la vinculación de estas con empresas.

En tiempos de grandes desafíos, la acción social, articulada y coordinada a favor del bien común es indispensable.  Implica la construcción de alianzas, sumar esfuerzos, emprender acciones colectivas, trabajar juntos para avanzar hacia sociedades más inclusivas, participativas y sostenibles. ¡Participa!

El registro para el Encuentro de Colaboración Ciudadana 2025 ya está abierto, y tendrá un costo de $1,000 (hasta el 6 de junio) y de $1,200 hasta el 17 de junio. Conoce todos los detalles y regístrate en encuentrocolaboracion.cemefi.org.

Contacto: encuentrocolaboracion.cemefi.org.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Declaración informativa para garantizar la transparencia del patrimonio y el uso y destino de los donativos recibidos y actividades destinadas a influir en la legislación.

  • Las donatarias autorizadas deberán presentar su declaración informativa para garantizar la transparencia del patrimonio y el uso y destino de los donativos recibidos y actividades destinadas a influir en la legislación, conocido también como el “Informe de Transparencia”.
  • A menos que la autoridad fiscal disponga otro plazo, únicamente durante el mes de mayo se hará la declaración informativa para enterar al Servicio de Administración Tributaria (SAT). La información reportada deberá coincidir con lo manifestado en la declaración anual de Ingresos y Egresos (formato 21), CFDIs y contabilidad.
  • De igual manera, las donatarias autorizadas que hayan otorgado apoyos económicos a organizaciones civiles o fideicomisos que no cuentan con autorización para recibir donativos y cuyo objeto social exclusivo sea realizar labores de rescate y reconstrucción, deberán presentar en esta declaración un listado con el nombre, denominación o razón social y clave en el RFC de las organizaciones civiles o fideicomisos a los cuales se les otorgó el apoyo económico.
  • Tratándose de las donatarias autorizadas que recibieron donativos con el objeto de atender las contingencias ocasionadas con motivo de los sismos ocurridos en México en el mes de septiembre de 2017 y hayan indicado a través del informe final presentado en 2020 que tienen donativos pendientes por destinar; el SAT procederá conforme a lo establecido en el artículo 82-Quáter, apartado A, fracción III y apartado B de la Ley del ISR (Proceso de revocación) y podrá requerir a las donatarias autorizadas la presentación de la información que acredite el destino de los donativos.

La declaración informativa se presenta de conformidad con los siguientes supuestos:

  • Organizaciones civiles y fideicomisos que hubieren contado con autorización para recibir donativos deducibles de impuestos en el ejercicio inmediato anterior.
  • Organizaciones civiles y fideicomisos que cuenten o hayan contado con autorización para recibir donativos deducibles del ISR, que deseen presentar el aviso de liquidación, cambio de residencia fiscal, fusión o cese total de operaciones.
  • Organizaciones civiles y fideicomisos cuya autorización para recibir donativos deducibles haya sido cancelada.
  • Organizaciones civiles y fideicomisos que deban informar sobre la transmisión de su patrimonio por no haber obtenido nuevamente la autorización en el plazo establecido en el artículo 82, fracción V de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
  • Donatarias autorizadas que deseen presentar el aviso de suspensión de actividades a que se refiere la ficha de trámite 169/CFF (Código Fiscal de la Federación) “Aviso de suspensión de actividades de personas morales” del Anexo 1-A de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente.

La información que las entidades declarantes proporcionen en sus declaraciones debe ser coherente y estar sustentada en su contabilidad, incluyendo los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) emitidos.

  • Consulta la ficha guía de trámite 19/ISRDeclaración informativa para garantizar la transparencia del patrimonio, así como el uso y destino de los donativos recibidos y actividades destinadas a influir en la legislación”. Haz clic aquí.
  • Consulta la Guía de Usuario, publicada por el SAT sobre la Declaración de Transparencia, aquí.

“La información aquí proporcionada se otorga a manera de orientación jurídica por lo que no crea derechos ni obligaciones distintas a las establecidas en las disposiciones fiscales.”

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

“Necesitamos educación para el fortalecimiento humano, no tenemos que educar robots de segunda generación, sino humanos de primera calidad”: Otto Scharmer.

Otto Scharmer, profesor e investigador del Massachusetts Institute of Technology (MIT), presentó la Teoría U y su aplicación para impulsar cambios sociales durante el evento Emerge México, realizado el 9 de abril en Casa Cemefi, en la Ciudad de México.

En los últimos diez años se ha visto una caída de la democracia y un crecimiento de la autocracia. Estamos viendo las rajaduras de un sistema que de muchas maneras está comenzando a colapsar. “Los medios, universidades, organismos impartidores de justicia y sociedad civil…todo eso que es independiente, los espacios donde ocurre el pensamiento, está siendo atacado”, dijo.

Pero la historia siempre es un proceso dialéctico, entonces no hay que subestimar nuestro activismo (el que hace la sociedad civil) de abajo hacia arriba. “El fortalecimiento de nuestras conexiones es lo que permite democratizar el acceso a esos espacios, lo que se pone en medio, el lugar donde uno habla, donde uno puede conversar, ahí es donde se gesta el desarrollo y es lo que nos ha permitido avanzar.

A finales de 1920, el activismo de Martin Luther King tuvo eco gracias a las corrientes de  pensamiento que se estaban desarrollando en Norteamérica y los países nórdicos. Surgieron activistas que lo apoyaron gracias a estos procesos de reflexión que había en varios países.  “Pero se necesita experiencia y un marco de conocimiento. Es lo que está pasando ahora, porque la situación actual no va a ser resuelta por una sola persona, todos vamos a ser necesarios”.

Sin embargo, hoy en día el problema “no es que sepamos poco, sabemos lo que está roto, sabemos la solución en la mayoría de las cosas, pero no lo estamos implementando, hay una brecha del saber colectivo y el quehacer colectivo. Y no se puede solucionar la brecha con más conocimiento, no es una buena estrategia” agregó.

Se requiere un pensamiento sistémico, un marco que haga sentido en cómo nos comunicamos, en cómo aplicamos la investigación, porque esto permite llevarlo a escala y comprender lo que estamos haciendo, permitir que tengamos intención. “Hay una abundancia de intención positiva en todo el mundo, sin embargo, hay incapacidad de catalizar esta abundancia en la capacidad de actuar”.

En este aspecto, recordó un principio basado en la ciencia “cuando el sistema está tan lejos del equilibrio, pequeñas partículas de coherencia son capaces de elevar el sistema hacia un lugar más alto”. Los sistemas de cambio basados en la conciencia ocurren así, porque no es posible cambiar un sistema sin transformar la conciencia, el pensamiento de las personas que están ahí.

Solo se puede cambiar el sistema logrando que este se vea a sí mismo, aquello que no quiere ver…y aquí el rol de la sociedad civil, ¿cuáles son los puntos ciegos en lo que rediseñamos? Es fundamental observar, observar y observar la situación a la que nos estamos enfrentando. Además, hay que “conectarse con el futuro emergente”, (no es solo desear, no se trata de  pensar en lo que se quiere que ocurra, es una capacidad de percibir lo que está disponible), y para ello se requiere escuchar con atención a los otros, sentirlos, hasta propiciar una intención conjunta. De este modo, la Teoría U profundiza en el potencial de cambio que tiene los procesos de atención, intención y capacidad de actuar; para activar la acción colectiva.  

La teoría es una metodología que contribuye a detonar la intención interna de liderazgo, el de cada persona, para llevarlo a la acción. Porque “el éxito de una intervención depende del estado interno del interventor”, como decía Bill O’Brien. Este es el punto clave, mejorar la calidad de la conciencia y de las relaciones que establece cada persona con las otras; y para ello, se propone un enfoque disruptivo de conexión entre los seres humanos: a través de los límites de cada uno. “Es una arquitectura de concesión”, aseguró el académico.

“La conciencia ecosistémica en una conciencia que se origina más allá de los límites de un sistema”. Requiere empatía y curiosidad, y la capacidad de dejar ir creencias, ideas que nos sirvieron en el pasado, pero que ya no nos sirven más. “Necesitamos educación para el fortalecimiento humano, no tenemos que educar robots de segunda generación, sino humanos de primera calidad”; sentenció Otto Scharmer.

El futuro del liderazgo sistémico está en enfocar la atención hacia  “los suelos sociales” (las semillas de la conciencia que están en todas partes) y para ello, el trabajo como sociedad civil estaría en crear esas “islas de coherencia”. “Lo que se requiere es que nosotros como agentes de cambio, fortalezcamos a las personas, nos fortalezcamos a nosotros mismos y fortalezcamos en otro la capacidad de integrar un sistema”, concluyó.

  1. Escuchar lo que se sabe, lo que se recuerda.
  2. Escucha de hechos. Escucha fáctica. Estar conectado con lo que pasa, ampliación del marco propio, hay datos que se revelan.
  3. Escucha empática con otras personas.
  4. Conectar con lo que está a punto de emerger, lo que no está todavía ahí y “sostener el espacio para ello”, para que se eleve la conversación de la inteligencia colectiva. En este aspecto, la condición interna de cada persona es crítica para lograrlo.

Este evento fue coorganizado por Presencing Institute, Promotora Social México, La Vaca Independiente, Nacional Monte de Piedad, Fundación FEMSA, el Centro de fortalecimiento de la sociedad civil, FortaEvalúa y Cemefi. Luego de la conferencia del creador de la Teoría U, la centena de personas que asistieron a Casa Cemefi participaron en un ejercicio de activación de liderazgo ecosistémico, con Otto Scharmer.

Te compartimos la grabación de “Emerge México”


Ir arriba