Cemefi, en colaboración con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), el Fondo Semillas, Hispanics in Philanthropy, RacismoMX y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), llevaron a cabo las Jornadas contra el Racismo: Tejiendo Redes desde la Filantropía, el 19 y 20 de marzo en Casa Cemefi.
Para visibilizar que el racismo está presente en nuestra cotidianeidad y se manifiesta de diferentes formas, durante las Jornadas se hizo un llamado a la acción para sumarse de forma institucional y personal, a los compromisos globales de la UNESCO para erradicar el racismo.
Al inaugurar el evento, Ricardo Bucio, Presidente Ejecutivo de Cemefi, dijo que “el racismo supone una relación ilegal, injusta y desventajosa, asimétrica e irracional”. La filantropía busca la igualdad, la dignidad, el desarrollo de las personas, desde su concepción más pura. Sin embargo, se ha desarrollado también con relaciones asimétricas, porque esta cultura de la filantropía está sustentada en la cultura personal y social, que es una cultura racista y discriminatoria. Por lo que el primer paso para cambiar la cultura es reconocerla, de dónde venimos y en dónde estamos parados para que esta cultura de filantropía no siga reproduciendo estas relaciones de asimetría, señaló.
José Antonio Aguilar, Director de Racismo MX, señaló que el racismo es un sistema de opresión, histórico, de claros orígenes en la época colonial, por la estructura social. Este sistema se fue enquistando en nuestras instituciones de todo tipo, incluyendo los círculos familiares; quedando prejuicios y estereotipos que sobreviven hasta nuestros días.

En la filantropía, lo que se trataría de hacer es cerrar las brechas que existen. La filantropía también es el reflejo de la concentración de poder y del dinero en manos de unos pocos, señaló Gracia Goya, Vicepresidenta para América Latina de Hispanics in Philanthropy.
Por su parte, Alejandra Garduño, de la organización Indígenas 3D, expresó la necesidad de “decolonizar la filantropía” en la que existe un paternalismo y un juicio sobre las capacidades organizativas de las poblaciones indígenas. Se necesita que dejemos de ser considerados como “beneficiarios” y que nos reconozcan como “actores” de la filantropía, dijo.
En el panel “Estaciones de cambio: experiencias y lecciones de organizaciones”, Miriam González, del Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), recordó que aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional el perfilamiento racial en carreteras, esta práctica sigue siendo recurrente, sobre todo en el sur de país, como Chiapas, donde las autoridades migratorias se basan en percepciones para determinar si una persona es o no migrante o de qué nacionalidad es.
Roberto Sánchez Campos, cofundador de Kanan, centro de derechos humanos en Yucatán; denunció el racismo que existe en la península: el despojo de la identidad, el despojo de la propiedad, y las concesiones de agua por los megaproyectos, los cuales traen consigo una fuerte crisis hídrica y contaminación.
Zharelly López, de la Red de Mujeres Lesbianas, Nguiu´ y Personas Sexodisidentes del Istmo de Tehuantepec, habló sobre el trabajo de cuidados que históricamente “ha sido asignada” a mujeres racializadas. La red hizo un estudio cualitativo, un diagnóstico comunitario sobre los cuidados. Identificaron qué se cuida (la comunidad, la familia, ritos, costumbres, identidad cultural y los bienes comunitarios, como el agua), qué son los cuidados y quiénes son las personas que cuidan; para luego promover las 4R del cuidado: reconocimiento, representación, reducción y redistribución de estos trabajos en las comunidades. Asimismo, ubicaron geográficamente a las mujeres cuidadoras, resultando ser personas ubicadas en el cinturón de la marginación, sexodisidentes, etc. Para incidir en un cambio, la red ha comenzado a desarrollar material didáctico para las infancias sobre autocuidado, y para los adultos, pláticas de orientación sobre derechos laborales, sexuales, reproductivos.

En el segundo día de actividades de las Jornadas se habló sobre el racismo ambiental y de cómo los agricultores están siendo desplazados por el crimen organizando. Se ha vulnerado su territorio y recuperarse es más complicado porque los apoyos del gobierno siempre se canalizan al centro del país y no llegan a poblaciones del sur, dijo Mijane Jiménez, Presidenta de Mano Amiga de la Costa Chica de Guerrero.
Asimismo, la distribución de agua continúa dependiendo de las decisiones del Estado, de un sistema de poder que decide “a dónde llegar agua, dónde poner más, dónde poquita y a dónde no poner, lo que acentúa las desigualdades”; comentó Marisol Aguilar, Subdirectora de Racismo MX, quien instó a reflexionar sobre las decisiones que se deberían de tomar para que los recursos pudieran distribuirse más equitativamente.
Además, en nombre del desarrollo, hay despojo de territorios para proyectos extractivistas. Y las industrias son las que principalmente contribuyen al incremento de la temperatura climática. De modo que cuando ocurren emergencias como Otis, conviene decir que “nadie lo podía predecir” o que “no se puede hacer nada respecto al cambio climático”, pero es una narrativa política que conviene al poder, dijo Ángeles Cruz, Oficial de Programas de Racismo MX.

En la conferencia “Reparaciones caminos hacia la justicia”, impartida por Pastor Murillo, dijo que “estamos en un momento donde los algoritmos están gobernando todo el racional de nuestra sociedad y en el contexto del uso de herramientas de inteligencia artificial es evidente que se están generando unos impactos dispares en grupos de población, como la afrodescendiente”.
Los impactos disruptivos de la inteligencia artificial representan desafíos de seguridad, porque surgen en contextos fascistas, donde hay estas visiones políticas. “De las 8 familias que integran el Parlamento Europeo, 3 son fascistas. Eso nos da una dimensión de los desafíos que estamos enfrentando”, advirtió.
Compromisos e iniciativas de OSC para visibilizar el racismo y comenzar a combatirlo
- Por el color de mi piel. Elaborado por la organización IMUMI. Relato de historias reales de indígenas y mujeres afromexicanas que en sus viajes por el país son detenidas por su apariencia.
- Una herida en el sur. Producido por la organización Kanan. Documental que muestra los impactos del Tren maya en la península; realizado gracias a la participación de miembros de las comunidades expropiadas. Está disponible en YouTube.
- Racistómetro. De la organización Racismo MX, colaboración con Copred. Herramienta digital para denunciar actos de discriminación, quién los ejerce y quién los vive. Consulta.
- Litigio antirracista. De la organización Racismo MX, han tomado casos para comenzar a incidir en el tema.
- Antirracismo en la filantropía mexicana. Elaborado por Cemefi. Libro que presenta claves para pensar el racismo y el antirracismo en agendas filantrópicas. Leer
- Campaña “Es racismo”. De la organización Racismo MX, para que la gente vea qué es y cómo se manifiesta el racismo, lo identifiquen y lo denuncien.
- Agenda Nacional contra el Racismo. Para su elaboración participaron más de 50 OSC que identificaron 20 puntos de política pública, para que los legisladores puedan conocer lo que las organizaciones consideran prioritario.
- Mapa interactivo de la Sociedad Civil. De Surge -UNAM. Herramienta para identificar a las OSC, los temas que trabajan y por región del país.
- Bolsa de talento racializado. Impulsado por Racismo MX, promovido en el sector empresarial, para dar a conocer perfiles profesionales específicos, como “ingeniera, del sureste de México”. Registro.
- Estudio Transformar prácticas. Diagnóstico y hoja de ruta para avanzar al antirracismo en la filantropía mexicana. Desarrollado por la UNESCO y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Es una hoja de ruta para impulsar a las fundaciones a contribuir en la modificación de las condiciones y causas del racismo. Leer.
Cemefi está comprometido con la promoción del antirracismo en 3 ámbitos: sensibilización, acción, articulaciones y alianzas. Y al respecto, se están realizando 3 tipos de acciones:
- Elaboración de un estudio junto con la Unesco, para integrar la perspectiva antirracista en la labor de las fundaciones y entidades donantes.
- Organización de espacios de diálogo y de confianzas, en colaboración con otros actores, como las Jornadas contra el Racismo.
- Ejercicio de la corresponsabilidad en la transformación, para combatir activamente el racismo, así como para enfrentar las contradicciones que se encuentren en el camino.