Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Cemefi, en colaboración con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), el Fondo Semillas, Hispanics in Philanthropy, RacismoMX y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), llevaron a cabo las Jornadas contra el Racismo: Tejiendo Redes desde la Filantropía, el 19 y 20 de marzo en Casa Cemefi.

Para visibilizar que el racismo está presente en nuestra cotidianeidad y se manifiesta de diferentes formas, durante las Jornadas se hizo un llamado a la acción para sumarse de forma institucional y personal, a los compromisos globales de la UNESCO para erradicar el racismo.

Al inaugurar el evento, Ricardo Bucio, Presidente Ejecutivo de Cemefi, dijo que “el racismo supone una relación ilegal, injusta y desventajosa, asimétrica e irracional”. La filantropía busca la igualdad, la dignidad, el desarrollo de las personas, desde su concepción más pura. Sin embargo, se ha desarrollado también con relaciones asimétricas, porque esta cultura de la filantropía está sustentada en la cultura personal y social, que es una cultura racista y discriminatoria. Por lo que el primer paso para cambiar la cultura es reconocerla, de dónde venimos y en dónde estamos parados para que esta cultura de filantropía no siga reproduciendo estas relaciones de asimetría, señaló.

José Antonio Aguilar, Director de Racismo MX, señaló que el racismo es un sistema de opresión, histórico, de claros orígenes en la época colonial, por la estructura social. Este sistema se fue enquistando en nuestras instituciones de todo tipo, incluyendo los círculos familiares; quedando prejuicios y estereotipos que sobreviven hasta nuestros días.

En la filantropía, lo que se trataría de hacer es cerrar las brechas que existen. La filantropía también es el reflejo de la concentración de poder y del dinero en manos de unos pocos, señaló Gracia Goya, Vicepresidenta para América Latina de Hispanics in Philanthropy.

Por su parte, Alejandra Garduño, de la organización Indígenas 3D, expresó la necesidad de “decolonizar la filantropía” en la que existe un paternalismo y un juicio sobre las capacidades organizativas de las poblaciones indígenas. Se necesita que dejemos de ser considerados como “beneficiarios” y que nos reconozcan como “actores” de la filantropía, dijo.

En el panel “Estaciones de cambio: experiencias y lecciones de organizaciones”, Miriam González, del Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), recordó que aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional el perfilamiento racial en carreteras, esta práctica sigue siendo recurrente, sobre todo en el sur de país, como Chiapas, donde las autoridades migratorias se basan en percepciones para determinar si una persona es o no migrante o de qué nacionalidad es.

Roberto Sánchez Campos, cofundador de Kanan, centro de derechos humanos en Yucatán; denunció el racismo que existe en la península: el despojo de la identidad, el despojo de la propiedad, y las concesiones de agua por los megaproyectos, los cuales traen consigo una fuerte crisis hídrica y contaminación.

Zharelly López, de la Red de Mujeres Lesbianas, Nguiu´ y Personas Sexodisidentes del Istmo de Tehuantepec, habló sobre el trabajo de cuidados que históricamente “ha sido asignada” a mujeres racializadas. La red hizo un estudio cualitativo, un diagnóstico comunitario sobre los cuidados. Identificaron qué se cuida (la comunidad, la familia, ritos, costumbres, identidad cultural y los bienes comunitarios, como el agua), qué son los cuidados y quiénes son las personas que cuidan; para luego promover las 4R del cuidado: reconocimiento, representación, reducción y redistribución de estos trabajos en las comunidades. Asimismo, ubicaron geográficamente a las mujeres cuidadoras, resultando ser personas ubicadas en el cinturón de la marginación, sexodisidentes, etc. Para incidir en un cambio, la red ha comenzado a desarrollar material didáctico para las infancias sobre autocuidado, y para los adultos, pláticas de orientación sobre derechos laborales, sexuales, reproductivos.

En el segundo día de actividades de las Jornadas se habló sobre el racismo ambiental y de cómo los agricultores están siendo desplazados por el crimen organizando. Se ha vulnerado su territorio y recuperarse es más complicado porque los apoyos del gobierno siempre se canalizan al centro del país y no llegan a poblaciones del sur, dijo Mijane Jiménez, Presidenta de Mano Amiga de la Costa Chica de Guerrero.

Asimismo, la distribución de agua continúa dependiendo de las decisiones del Estado, de un sistema de poder que decide “a dónde llegar agua, dónde poner más, dónde poquita y a dónde no poner, lo que acentúa las desigualdades”; comentó Marisol Aguilar, Subdirectora de Racismo MX, quien instó a reflexionar sobre las decisiones que se deberían de tomar para que los recursos pudieran distribuirse más equitativamente.

Además, en nombre del desarrollo, hay despojo de territorios para proyectos extractivistas. Y las industrias son las que principalmente contribuyen al incremento de la temperatura climática. De modo que cuando ocurren emergencias como Otis, conviene decir que “nadie lo podía predecir” o que “no se puede hacer nada respecto al cambio climático”, pero es una narrativa política que conviene al poder, dijo Ángeles Cruz, Oficial de Programas de Racismo MX.

En la conferencia “Reparaciones caminos hacia la justicia”, impartida por Pastor Murillo, dijo que “estamos en un momento donde los algoritmos están gobernando todo el racional de nuestra sociedad y en el contexto del uso de herramientas de inteligencia artificial es evidente que se están generando unos impactos dispares en grupos de población, como la afrodescendiente”.

Los impactos disruptivos de la inteligencia artificial representan desafíos de seguridad, porque surgen en contextos fascistas, donde hay estas visiones políticas. “De las 8 familias que integran el Parlamento Europeo, 3 son fascistas. Eso nos da una dimensión de los desafíos que estamos enfrentando”, advirtió.

Compromisos e iniciativas de OSC para visibilizar el racismo y comenzar a combatirlo

  1. Por el color de mi piel. Elaborado por la organización IMUMI. Relato de historias reales de indígenas y mujeres afromexicanas que en sus viajes por el país son detenidas por su apariencia.
  2. Una herida en el sur.  Producido por la organización Kanan. Documental que muestra los impactos del Tren maya en la península; realizado gracias a la participación de miembros de las comunidades expropiadas. Está disponible en YouTube.
  3. Racistómetro. De la organización Racismo MX, colaboración con Copred. Herramienta digital para denunciar actos de discriminación, quién los ejerce y quién los vive. Consulta.
  4. Litigio antirracista. De la organización Racismo MX, han tomado casos para comenzar a incidir en el tema.
  5. Antirracismo en la filantropía mexicana. Elaborado por Cemefi. Libro que presenta claves para pensar el racismo y el antirracismo en agendas filantrópicas. Leer
  6. Campaña “Es racismo”. De la organización Racismo MX, para que la gente vea qué es y cómo se manifiesta el racismo, lo identifiquen y lo denuncien.
  7. Agenda Nacional contra el Racismo. Para su elaboración participaron más de 50 OSC que identificaron 20 puntos de política pública, para que los legisladores puedan conocer lo que las organizaciones consideran prioritario.
  8. Mapa interactivo de la Sociedad Civil. De Surge -UNAM. Herramienta para identificar a las OSC, los temas que trabajan y por región del país.
  9. Bolsa de talento racializado. Impulsado por Racismo MX, promovido en el sector empresarial, para dar a conocer perfiles profesionales específicos, como “ingeniera, del sureste de México”. Registro.
  10. Estudio Transformar prácticas. Diagnóstico y hoja de ruta para avanzar al antirracismo en la filantropía mexicana. Desarrollado por la UNESCO y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Es una hoja de ruta para impulsar a las fundaciones a contribuir en la modificación de las condiciones y causas del racismo. Leer.

Cemefi está comprometido con la promoción del antirracismo en 3 ámbitos: sensibilización, acción, articulaciones y alianzas. Y al respecto, se están realizando 3 tipos de acciones:

  1. Elaboración de un estudio junto con la Unesco, para integrar la perspectiva antirracista en la labor de las fundaciones y entidades donantes.
  2. Organización de espacios de diálogo y de confianzas, en colaboración con otros actores, como las Jornadas contra el Racismo.
  3. Ejercicio de la corresponsabilidad en la transformación, para combatir activamente el racismo, así como para enfrentar las contradicciones que se encuentren en el camino.
Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Durante las Jornadas contra el Racismo, realizadas el 19 y 20 de marzo en Casa Cemefi, y como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo), la UNESCO y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) presentaron el estudio “Transformar prácticas. Diagnóstico y hoja de ruta para avanzar al antirracismo en la filantropía mexicana”, una hoja de ruta para impulsar a las fundaciones a contribuir en la modificación de las condiciones y causas del racismo.

A nivel mundial, una de cada cinco personas ha experimentado discriminación racial o étnica. En México, al menos 10 millones 895 mil personas de 18 años y más han mencionado haber enfrentado actos de discriminación racial, una tendencia (13.1%) que ha perdurado por cinco años, de acuerdo con las estimaciones más actuales del INEGI de 2017 y 2022. Además, las personas afrodescendientes e indígenas suelen ser las más afectadas.

El Cemefi y el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México construyeron el estudio al considerar que las acciones antirracistas son urgentes y deben abarcar tanto políticas públicas y leyes, como mentalidades y prácticas cotidianas, campos en los que la filantropía puede generar una transformación radical.

La propuesta reconoce el papel de las organizaciones filantrópicas en México y llama a un mayor compromiso antirracista, considerando que el 31% de las fundaciones participantes del estudio trabajan en derechos humanos. Además, siendo que el 27% mencionó dedicarse a trabajar por la población indígena, el estudio es una herramienta clave, ya que el 18% de dicha población ha enfrentado actos de discriminación por su tono de piel, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) de 2022.

Asimismo, al menos el 23% de la población afrodescendiente en México ha sufrido discriminación según la ENADIS, pero el diagnóstico reveló que solo un 4% de las organizaciones filantrópicas mexicanas priorizan el apoyo a comunidades afromexicanas, y apenas un 3% se enfocan explícitamente en el racismo.

Como parte de las recomendaciones clave, el análisis de la UNESCO y Cemefi propone fomentar la “filantropía de la confianza”, garantizando la consulta y el consentimiento informado en todos los procesos de intervención con grupos racializados.

También señala la importancia de sensibilizar y fortalecer las capacidades del sector filantrópico para identificar y erradicar prejuicios racistas y así extender una visión intercultural y de derechos humanos, por ejemplo, en el trabajo con infancias y en la educación, que fueron los ámbitos de trabajo más señalados por las organizaciones filantrópicas.

De igual forma, se recomienda un mayor financiamiento, flexible y a largo plazo para organizaciones que abordan el racismo y la discriminación​, la creación y difusión de materiales didácticos, el diseño de criterios de evaluación y seguimiento de proyectos en conjunto con organizaciones comunitarias, entre otras propuestas.

La hoja de ruta se develó como parte de las “Jornadas contra el Racismo: tejiendo redes desde la filantropía”, una actividad organizada por la UNESCO y Cemefi en colaboración con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), Racismo MX, Fondo Semillas y la organización Hispanics in Philanthropy.

El estudio a cargo del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México, incluyó la aplicación de encuestas y entrevistas a profundidad​, y busca sensibilizar a las organizaciones sobre la necesidad de abordar el racismo como un problema estructural para implementar una filantropía más inclusiva y equitativa.

Consulta el estudio en este enlace.

Luis Felipe Romero Hicks Murakami, Especialista del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México, presentó el estudio en Casa Cemefi.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Cemefi, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y el Consejo de la Comunicación, como organismos promotores de valores empresariales como la sostenibilidad y la responsabilidad social, nuevamente unen esfuerzos para convocar al premio Caracol de Plata. El objetivo es impulsar que más empresas y organizaciones produzcan mensajes de responsabilidad social, que visibilicen y generen conciencia en torno a temas sociales que, como sociedad, debemos resolver.

En conferencia de prensa, realizada el 18 de marzo en la Bolsa Mexicana de Valores; el Director General del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, Jorge Alegría Formoso, dijo que “en un mundo donde la responsabilidad social empresarial es fundamental, creemos firmemente en el poder transformador de la comunicación en todos los ámbitos. En nuestra misión por construir un futuro sostenible, hemos adoptado un compromiso activo con la comunidad. Por ello, en la Bolsa Mexicana de Valores hemos implementado diversas acciones enfocadas en promover mercados más sostenibles que nos permitan ser mucho más conscientes en las decisiones que impactan a la sociedad”.


Por su parte, Salvador Villalobos, Presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación, señaló que “una de las maneras en que las empresas pueden apoyar a la solución de los problemas es por medio de la generación y difusión de mensajes de beneficio social. Las campañas sociales tienen el poder de inspirar, y llamar a la acción. A través de su comunicación, las empresas pueden contribuir en la construcción de valores, modificar actitudes, y motivar a las personas a la acción, invitándolas a involucrarse en las causas
sociales”.

Finalmente, Jorge Aguilar Valenzuela, presidente del Consejo Directivo de Cemefi dijo “estamos muy orgullosos de celebrar el 25 Aniversario de Caracol de Plata. Este reconocimiento ha logrado consolidarse como una plataforma clave para promover la responsabilidad social y la comunicación con impacto social en Iberoamérica”.

Asimismo, el Presidente de Cemefi destacó los logros del premio:
**Concientización empresarial: Ha sensibilizado a las empresas sobre la importancia de incluir mensajes de beneficio social en sus estrategias de comunicación.
**Ampliación de su alcance: En 2004, incluyó a jóvenes universitarios en su programa, fomentando la formación de futuros profesionales comprometidos con la responsabilidad social.
**Reconocimiento internacional: Premia mensajes publicitarios de países de América Latina, España y Portugal, destacando la creatividad y el impacto social.
**Adaptación a nuevas tecnologías: Ha incorporado categorías como medios digitales y alternativos para mantenerse relevante.”

El reconocimiento premia mensajes de beneficio social que destacan por su creatividad, originalidad y trascendencia, abordando diversos temas como salud, educación, medio ambiente y derechos humanos, entre otros. Los ganadores en cada categoría reciben una escultura de metal en forma del Caracol de Plata®.  El concurso tiene dos ediciones, profesional y universitario, en el que se premian distintas categorías.

Concurso profesional
Categorías
-Gráficos
-Medios alternativos
-Medios digitales
-Voluntariado corporativo
-Campañas integrales

Concurso universitario

Categorías
-Cartel
-Videos
-Voluntariado universitario
-Campañas

Este año, el concurso profesional tiene tema libre y la convocatoria cierra el 30 de mayo. Mientras que el concurso universitario tiene por tema “Presente y futuro seguros para las Niñas y Niños” y la convocatoria cierra el 30 de abril.

Los interesados en postular trabajos y que deseen hacer contacto con este programa de Cemefi, pueden escribir a caracoldeplata@cemefi.org. Las bases completas del Caracol de Plata, edición profesional y edición universitario, están disponibles en www.caracoldeplata.org.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Se recibieron $230,665,085 dólares en 2024.

Las OSC son el segundo actor que más apoyo recibió durante los últimos tres años.

Derivado de la orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos el 20 de enero de 2025, en la cual se determina poner una pausa de 90 días a la ayuda externa hacia otros países, entre otras acciones,  el Centro de Información, de Cemefi,  hizo una revisión de los montos, temáticas y número de organizaciones apoyadas, con la intención de dimensionar la afectación que está teniendo el cierre de apoyo.

• En general, se puede observar que el apoyo dado durante 2024 a México por parte de EUA, ha sido el menor en los últimos tres años, considerando la totalidad de los montos otorgados por las dependencias gubernamentales.

• El apoyo en los últimos tres años proveniente de dependencias de EUA a México ha variado con una tendencia a la baja del -18% en promedio.

• USAID, pasó de otorgar $107,181,567 en 2022 a $143,825,182 en 2023, lo que representó un aumento del 34%. Sin embargo, para 2024 otorgó $136,099,661 (caída del 5% respecto a 2023).

Información general sobre montos y actores receptores de recursos

  • Los recursos se otorgan a diversos actores como son: empresas, gobierno, universidades e instituciones de investigación, multilaterales, iglesias e instituciones religiosas, redes y a OSC. En conjunto estas entidades recibieron $230,665,085 dólares en 2024.
  • Las OSC son el segundo actor que más apoyo recibió durante los últimos tres años. En 2022, concentró el 25% del total de los recursos destinados al apoyo exterior para México, durante 2023 alcanzó el 22% y para 2024 ascendió al 32%.
  • Las empresas ocupan el primer lugar como el actor que más apoyos recibe, con un promedio del 16% más de lo que reciben las OSC en estos 3 años. El tercer lugar lo ocupan el gobierno.

Consulta el análisis completo elaborado por el Centro de Información de Cemefi. Haz clic aquí.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Para garantizar que el Sistema Nacional de Cuidados incluya a las personas con discapacidad y personas mayores, abordando sus derechos y necesidades, grupos de organizaciones de la sociedad civil envían una carta abierta a la senadora Martha Lucía Mícher Camarena, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Senado de la República,  a fin de expresar sus preocupaciones y recomendaciones al proyecto de la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados.

Las organizaciones firmantes están conformadas por organizaciones de personas con discapacidad, organizaciones de derechos humanos, expertas y expertos en los derechos de las personas con discapacidad y personas mayores, quienes consideran que el proyecto de ley puede hacer más para abordar la situación y los derechos de las personas que requieren cuidados y apoyos.

La carta hace un llamado a los legisladores a involucrar activamente a las personas con discapacidad y a las personas mayores en el desarrollo e implementación de este proyecto de ley, para que incluya la adopción de políticas que aseguren el respeto de su autonomía e inclusión.

Entérate y firma esta petición. Es una ley que conviene a todas las personas.

La organización Yo También invita a conocer el contenido completo de dicha carta, y a suscribirla. Leer.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Interser México: Tejiendo conexiones, creando futuros

Otto Scharmer, catedrático del Presencing Institute, visitará Casa Cemefi, en la Ciudad de México, para una activación de liderazgo sistémico. Cemefi y un grupo de organismos convocan al evento, programado para el 9 de abril, de las 9:00 a las 17:00 horas.

Organizaciones de la sociedad civil, empresas, académicos, activistas, están invitados a participar en este encuentro único para reflexionar sobre el futuro emergente y sobre cómo generar un cambio sistémico.

Regístrate en el siguiente enlace.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 4 de marzo se llevó a cabo en Casa Cemefi la presentación del libro Construcción de Comunidades religiosas seguras, un texto del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (Imdosoc) para contribuir a prevenir y detectar cualquier tipo de abuso a niñez, adultos mayores y personas con discapacidad.

El libro presenta cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se ubica en el primer puesto de los países con mayor número de casos de abuso infantil, entre las naciones que forman parte de esta institución. En total, una de cada cuatro niñas mexicanas ha sido víctima de algún episodio de abuso sexual a temprana edad, mientras que en el caso de los niños, la cifra se ubica en uno de cada seis.

Durante la presentación, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, señaló que “cuando hablamos de violencias hacia niñas, niños y adolescentes, vemos que hay un claro sesgo de género. El 94% de las agresiones sexuales son contra mujeres. Y más del 90 por ciento de las agresiones psicológicas y de violencia económica, es contra mujeres. Entonces hablar de derechos de niñas, niños y adolescentes implica hablar de cuidados, de cómo hacer de cada lugar un espacio de protección. Caminar hacia comunidades religiosas seguras implica un proceso no solo de reconocimiento de la problemática, implica también la reformulación de los cimientos de las comunidades para que los abusos no se repitan, no se sigan repitiendo” añadió.

Raquel Pastor Escobar, académica, experta en Derechos de Infancia y Adolescencia; comentó uno de los principales factores que en el pasado propiciaron los abusos. “Hubo una legislación que protegía a la jerarquía católica”. Y por cuidarla -incluyendo a los abusadores- se despreció a la niñez, no hubo espacio para considerar la destrucción que se generaba en niñas y niños. “Había una postura clerical, patriarcal y adultocéntrica”, por lo que urgió a reivindicar la dignidad y los derechos de niñas y niños.

Y al hablar sobre la pertinencia de la publicación, dijo que va dando respuesta a algunas de las recomendaciones que hizo al Vaticano el Comité de los Derechos del Niño, siendo una de ellas, la implementación de protocolos para prevenir y denunciar abusos en cualquier espacio religioso.

Por su parte, Karen Castillo Mayagoitia, directora del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, advirtió que “cuidar no es algo natural, tenemos que aprender”, y desde la afectividad, no desde el miedo. “En los espacios de cuidado no asumamos que tenemos las herramientas para cuidar, tenemos que aprender a relacionarnos”.

Al respecto, el autor del libro, Dan González-Ortega, dijo que el manual trasciende sus propias fronteras, es suficiente amigable para servir como un insumo para la formación de personas que trabajamos con personas, en escuelas y otras organizaciones, no solo religiosas. El objetivo del libro, escrito como un manual, ofrece la posibilidad de manejar relaciones seguras en distintos contextos. Es un texto práctico, un conjunto de pistas, reglas concretas para tratar a las personas, para hacer de reuniones y hasta confesiones, un espacio seguro.

Te compartimos la grabación de este evento


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 27 de febrero se llevó a cabo el Foro Cemefi, con el tema obligaciones fiscales.

La conferencia virtual fue impartida por el abogado Raúl Ybarra Ysunza, del despacho Chevez Ruiz Zamarripa.

Sobre la constancia de acreditación de actividades

El abogado hizo énfasis en la importancia de que las OSC obtengan su constancia de acreditación de actividades conforme a la actividad correcta que realizan.

Dijo que hay donatarias que suelen confundir su actividad, señalan ser “becantes”, cuando en realidad brindan apoyo económico a otras donatarias para que personas con escasos recursos puedan continuar sus estudios. Esta actividad es “apoyo educativo”. Si se registran como becantes, deberán de cumplir con las obligaciones que el SAT tiene establecidas.

Señaló que las donatarias becantes son aquellas que apoyan investigaciones, por lo que el hecho de otorgar recursos a personas implica otra serie de obligaciones para la donataria, tales como identificar muy bien a los beneficiarios, sus CURP, domicilios, el tiempo en el que llevarán a cabo sus investigaciones, la supervisión de cumplimiento en tiempo y forma del objetivo por el que se otorgaron las becas, etcétera.

Asimismo, hizo énfasis en que las constancias de acreditación de actividades solo deben otorgarlas las instituciones públicas que operan en el mismo estado que la donataria. Es decir, una donataria que opera en Campeche solo puede solicitar la expedición de la constancia de parte de un organismo que opere en aquel estado.

Sobre donativos recibidos desde el extranjero

Se dijo que las organizaciones de la sociedad civil que son donatarias autorizadas no requieren de ningún permiso o autorización para recibir donativos de una entidad en el extranjero.

Sobre organizaciones que aún no canalizan recursos recibidos por sismos de 2017 y Covid

Ybarra Ysunza señaló que el no haber distribuido oportunamente los donativos recibidos para las causas para las que les fueron otorgados no las exenta de la obligación de hacerlo todavía, aun cuando ambas emergencias ya pasaron, tienen que canalizarlo únicamente a esos fines. Lo anterior, independientemente de las consecuencias que el SAT determine que proceden.

Asimismo, recordó a las donatarias, las causales de revocación:

Destinar activos a fines distintos al autorizado • No expedir CFDI por donativos recibidos • Expedir CFDI de donativos por otra operación distinta • Incumplimiento de obligaciones de donatarias • Publicación en listado definitivo Art. 69-B Código Fiscal de la Federación como contribuyentes de operaciones inexistentes • Tener un representante legal, socio o directivo de organización listada en Art. 69-B CFF en últimos 5 años • Ingresos por actividades distintas > 50% total ingresos.

Consulta la presentación del expositor, Raúl Ybarra Ysunza, en este enlace.

El Centro de Información de Cemefi recomienda consultar los recursos informativos relacionados a este tema, en este link.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

FUTEJE invita a inscribirse antes del 24 de marzo

La Fundación Fomento de Desarrollo Teresa de Jesús (FUTEJE) IAP invita a la Cuarta Carrera contra el Cáncer Colorrectal.

La carrera, a realizarse el domingo 30 de marzo, tiene como objetivos generar conciencia sobre el cáncer colorrectal, al tiempo de dar una esperanza de vida a las personas que son diagnosticadas y apoyadas en la fundación.

El costo de la inscripción es de $500 con la entrega de kits, el 2 de marzo. La fecha límite para inscribirse en línea ($450) es el lunes 24 de marzo. Las aportaciones de los corredores contribuirán al tratamiento integral de los pacientes.

La cuarta carrera FUTEJE contra el cáncer colorrectal comenzará a las siete de la mañana en la primera sección del Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, teniendo como punto de partida y de llegada el tótem canadiense.

Los atletas elegirán la distancia a recorrer, 10 ó 5 kilómetros, o caminar 1.5 kilómetros.
Interesados en inscribirse, pueden hacerlo en la página strunning.com.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En formato virtual, se realizó el 30 de enero el primer Foro Cemefi de 2025, con el tema Convocatorias, durante el cual varias entidades donantes dieron a conocer las oportunidades que habrá para organizaciones de la sociedad civil a lo largo del año.

Fundación DEACERO

Se anunció que a partir de este año ya no se realizarán convocatorias abiertas a OSC, solo se realizará por invitación a las que ya tienen preseleccionadas o han participado en años anteriores.

Las causas sociales que se apoyarán son desarrollo económico, educación, inclusión laboral, justicia social, medio ambiente, salud física y mental, desarrollo comunitario.

Además, solo se apoyarán proyectos que beneficien a las comunidades que se ubiquen a un kilómetro alrededor de sus plantas, en Nuevo León.

Fundación Merced

Las oportunidades que habrá para las OSC durante el año, son.

Convocatoria IDEAS 2025 – Iniciativas para el Desarrollo y Acción Social. Se apoyan iniciativas impulsadas por donatarias autorizadas en alianza con organizaciones de jóvenes de reciente constitución. Apertura, 4 de febrero.

Razón de Ser. Reconocimiento a la trayectoria de organizaciones de la sociedad civil, en las áreas de educación, salud, medio ambiente, mujeres líderes comunitarias. Apertura, mayo 2025.

Impulsa Social. Apoyo a OSC donatarias que acompañan a grupos de base para impulsarlos hacia el emprendimiento social. Apertura, agosto de 2025.

Rodar para Ayudar. Convocatoria en la que participan las OSC cuyo trabajo comunitario requiera de un vehículo. Apertura, octubre de 2025.

Fundación Estafeta

Para participar en la segunda convocatoria hacia una regeneración socioambiental, los interesados deben enviar una solicitud de registro, antes del 15 de febrero, al correo informes@fundacionestafeta.org; pues habrá un webinario informativo el día 18 del mismo mes, en el que se darán a conocer las bases. Se apoyarán proyectos que beneficien a personas en comunidades rurales.

Promotora Social México

Apoyará proyectos en 5 temáticas, salud, educación, jóvenes, emprendimiento social, y primera infancia.

Durante todo el año es posible enviar solicitudes, no publican convocatorias.

Nacional Monte de Piedad

La primera convocatoria de inversión social apoyará temas como la educación, la salud, la seguridad alimentaria, las desigualdades, la educación financiera, entre otros. Apertura, segundo trimestre 2025.

La segunda convocatoria de inversión social, estará enfocada a la formación para el trabajo digno. Apertura, tercer trimestre de 2025.

Convocatorias por invitación. Dirigidas a OSC que ya han sido preseleccionadas en años anteriores, que tienen muy clara su teoría de cambio y la población que atienden.

Las convocatorias se publican en la página web de la fundación y en todas sus redes sociales.

Tecnológico de Monterrey

El Premio Eugenio Garza Sada, en la categoría Emprendimiento Social, reconoce el impacto de las organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo social. El premio es de $750 mil pesos. La convocatoria está abierta hasta el 21 de marzo.

Fundación Alejo Peralta

Apoya las causas de deporte, desastres naturales, salud, y educación. Para tener más impacto, se busca generar alianzas con organizaciones. No tienen un proceso de convocatorias, por lo que reciben solicitudes durante todo el año.

El Centro de Información de Cemefi recomienda consultar los recursos informativos relacionados a este tema, en este link.

Te compartimos la grabación del Foro Cemefi


Ir arriba