Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Cemefi llevó a cabo el Foro MiPyMEs Socialmente Responsables 2025, que este año llevó por tema Innovación sostenible: transformando a la sociedad para una prosperidad compartida. Durante el evento, realizado el 14 de octubre, entregó el Distintivo ESR (empresa socialmente responsable) a 1,390 micro, pequeñas y medianas empresas, en el World Trade Center de la Ciudad de México. Y  a los grupos de empresas que lo han obtenido de manera ininterrumpida durante un periodo de 5, 10, 15 o 20 años, fueron reconocidas durante la clausura del Foro.

Desde 2023, año de la implementación del nuevo modelo del Distintivo ESR (que antes medía solo el cumplimiento de estándares y ahora también el nivel de desarrollo de la responsabilidad social empresarial, RSE), el porcentaje de las MiPyMEs que lo obtienen está creciendo anualmente de manera consistente. De 2024 a 2025 creció en un 8.6%; de 1,280 empresas que lo obtuvieron el año pasado, a 1,390 que lo obtuvieron en 2025.

Lo anterior ha sido posible gracias a las 20 entidades promotoras de responsabilidad social empresarial, organismos empresariales, OSC, universidades y organismos de gobierno que impulsan a las empresas en 11 estados de la república hacia una gestión socialmente responsable, a través del Distintivo ESR.

Así lo reconoció durante la inauguración, Rosa Marta Abascal Olascoaga, vicepresidenta de Comunicación e Incidencia en Coparmex Nacional, quien dijo que el Distintivo ESR  “es una insignia que ha dado rumbo, ética y propósito al crecer empresarial en México”. “Desde Coparmex lo decimos con claridad, la economía debe estar al servicio de la persona, no la persona al servicio de la empresa, esta es la esencia del modelo de desarrollo inclusivo”, señaló.

 Principales resultados del proceso del Distintivo ESR 2025, en el que participaron micro, pequeñas y medianas empresas

Una empresa, por pequeña que sea, puede ser socialmente responsable. En 2025, el patrón de desarrollo de las micro empresas se enfoca en los ámbitos Ambiental, Derechos Humanos y Asuntos de los Consumidores. Esto es porque a pesar de sus limitaciones operativas, el número reducido de sus empleados genera un impacto directo en la forma en que se implementan las acciones de responsabilidad social, independientemente del sector en el que operen.

En la distribución geográfica, destaca la ciudad de México, con 323 empresas, Jalisco, con 178, y Guanajuato, con 105. En contraste, los estados en los que hay menos empresas con el Distintivo ESR son Durango (3), Baja California Sur (2) y Zacatecas (1). En la distribución por sector, destaca la industria de servicios, con 580 empresas; seguido de la manufacturera, que suma 302 empresas, y el de comercio, con 201.

En lo que se refiere a nivel de desarrollo, el Distintivo ESR identifica 5, siendo el primero el compromiso inicial (expresado en planes y programas); seguido del sistema de gestión (políticas, procedimientos, manuales y códigos); la implementación (registro de cumplimiento), para dar paso al cuarto, que es la consolidación (objetivos, metas e indicadores) y por último, a la innovación (buenas prácticas), que es el quinto.

En 2025, el nivel de desarrollo promedio de la RSE en el proceso 2025 es de 2.40. En 2024 fue de 2.32, lo que significa que aproximadamente más de 100 empresas implementaron sus políticas y procesos, en promedio, en todos los ámbitos.

Por ámbito, las micro, pequeñas y medianas empresas promediaron 2.34 en el criterio ambiental, 2 en el criterio contexto global, 2.18 en el de gobernanza y 2.2 en el social.

El grupo de las pequeñas y medianas empresas del sector comercio destacaron en su promedio con 2.49, superando a las grandes que alcanzaron 2.43 (en el proceso de mayo) y que también pertenecen al mismo sector.

Lo mismo ocurre con las PyMEs de la industria manufacturera, que promediaron 2.47, superando a las grandes que operan en el sector y que alcanzaron un nivel de desarrollo de 2.42 en 2025.

En cuanto al nivel de desarrollo, es en el criterio medioambiental en el que destacan las empresas de todos los tamaños, desde las micro hasta las grandes empresas, y en todos los sectores industriales que registra el Distintivo ESR.

Fernando Díaz Barrero, director general de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía de México; dijo que “las PyMEs en México con prácticas socialmente responsables son 20 % más rentables que aquellas que no lo son; tienen 30 % más de acceso a mercados y tienen además 25% menos de rotación en su plantilla laboral gracias a un entorno más positivo”. “Cemefi y el Distintivo ESR muestran que la sostenibilidad se puede medir, reconocer, escalar y premiar.  En 20 años, más de 20.000 empresas latinoamericanas lo han buscado y lo han obtenido. Esto es una muestra de que el desarrollo económico no está peleado con el impacto social, son complementarios; no van por caminos separados”, señaló.

Evodio Sánchez Rodríguez, director de RSE de Cemefi, reconoció a las PyMEs que enfrentan retos complejos, desde la adaptación a un entorno digital acelerado hasta la necesidad de integrar prácticas sostenibles que equilibran rentabilidad con el impacto social y ambiental. “En Cemefi creemos firmemente que la responsabilidad social no es un look sino una necesidad estratégica. Las pymes que incorporan principios de sostenibilidad como la equidad, la inclusión, la gobernanza ética y el cuidado ambiental, no solo generan confianza entre sus stakeholders, sino que también incrementa su competitividad”, señaló.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Las recientes lluvias e inundaciones han afectado a cientos de familias en cinco estados del país.
El Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres (CENACED), a través de la Red Unidos por Ellos, trabaja para llevar ayuda urgente y atención a quienes más lo necesitan.

Tu donativo es muy importante para llegar a las comunidades afectadas.


Dona en efectivo


Dona a las cuentas del Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres (CENACED).

Banco Banamex (Moneda Nacional)
Referencia
Donación Inundaciones
No. de cuenta
9325010352
Cuenta CLABE: 002180 70045 6248 799

Santander
Referencia
Donación inundaciones
No. de cuenta
65- 50380462-1
Cuenta CLABE
0141 8065 5038 046216

Dona en especie

CENACED ha diseñado kits de ayuda humanitaria, para familias de 4 integrantes, con duración de 15 días.


Dona kits de despensa (con un valor de $1,102 MXN)


1 paquete de harina de maíz (maseca)
2 bolsas de arroz, grano grueso
2 paquetes de galletas María
2 bolsas de avena en hojuelas
2 paquetes de galletas saladas
4 bolsas de pasta
2 botellas de aceite
2 bolsas de frijoles bayos enteros
2 bolsas de frijoles bayos refritos
2 bolsas de lentejas
1 bolsa de sal de mar refinada
1 bolsa de azúcar morena
4 sobres de chocolate en polvo
4 latas de ensalada de verdura
2 sobres de polvo para gelatina
2 envases de puré de tomate
1 caja de caldo de pollo
2 latas de elote sazonado
1 frasco de café soluble
1 lata de chiles jalapeños
8 latas de atún
2 envases de leche

Dona kits de limpieza (con un valor de $522 MXN)


2 piezas de fibras de cocina
1 escoba
1 jalador
1 cubeta
2 jergas
1 botella de desinfectante de pisos
1 envase de jabón líquido para lavar trastes
1 botella de cloro
2 jabones de barra para lavar ropa (Zote)
1 envase de jabón para ropa
2 tela de cocina


Dona kits de higiene personal (con un valor de $754 MXN)


1 botella de shampoo
2 desodorantes de hombre
2 desodorantes de mujer
4 cepillos de dientes
2 pasta dental
1 gel antibacterial
2 jabones en barra (tocador)
1 paquete de toallas sanitarias normales
1 paquete de toallas sanitarias nocturnas
1 paquete de toallas húmedas
2 paquetes de papel higiénico (con 4 rollos)
1 botella de loción corporal para repeler mosquitos
5 piezas de cubrebocas
2 toallas de baño medianas

El centro de acopio de CENACED se ubica en Calzada General Mariano Escobedo 150, Col. Anáhuac, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México. Se recibirán tus donativos de las 9:30 a las 17:00 h.

Más información sobre cómo puedes apoyar, contacta a CENACED.
Llama al número 55 5250 8066 o escribe al correo informacion@cenaced.org.mx

Visita la página del CENACED, aquí.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Este año, Cemefi celebra 25 años del Caracol de Plata®, la iniciativa que promueve la responsabilidad social en Iberoamérica a través de la comunicación, y que por más de dos décadas ha premiado campañas que inspiran, transforman y movilizan a favor de causas sociales. En esta edición conmemorativa, Cemefi, la Bolsa Mexicana de Valores y el Consejo de la Comunicación, como organismos promotores de principios como la sostenibilidad y la responsabilidad social, entregaron el premio de manera conjunta a los ganadores del Caracol de Plata®, al cumplir éste 25 años.

El concurso Caracol de Plata® tiene dos ediciones, profesional y universitario, y en cada una se evalúan mensajes de beneficio social en las categorías cartel, audiovisuales, voluntariado, campañas y medios digitales. Aquellos que destacan por su creatividad, originalidad y trascendencia, abordando diversos temas como salud, educación, medio ambiente y derechos humanos, son los ganadores en cada categoría y reciben una escultura de metal en forma de Caracol de Plata.

“Para Cemefi es un motivo de gran orgullo celebrar los primeros 25 años de este reconocimiento internacional, que distingue a las campañas publicitarias con contenido social producidas en América Latina, España y Portugal. Con el Caracol de Plata®, buscamos sensibilizar y movilizar a la sociedad en torno a problemáticas urgentes, activar la corresponsabilidad ciudadana, de la mano del compromiso de las empresas y de las organizaciones que producen mensajes con causa social. Este reconocimiento ha sido clave, para impulsar la responsabilidad social a través de la comunicación, mostrando que la publicidad puede ser una poderosa herramienta para el cambio positivo” señala Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi.

“El prestigio del Caracol de Plata radica en su capacidad para conmover e inspirar. Cada mensaje es una invitación a mirar de frente los desafíos sociales y transformarlos en acciones de cambio. Desde la Bolsa Mexicana de Valores celebramos a quienes, con creatividad y sensibilidad, usan la comunicación como una fuerza positiva para construir una sociedad más empática, solidaria y comprometida con los demás”, comentó Marcos Martínez, presidente del Consejo del Grupo BMV.

“En México hay miles de empresas que cumplen con su dimensión social y económica, generando empleo, impulsando el desarrollo y mejorando la calidad de vida de millones de familias. Una de las formas más poderosas en la que pueden contribuir es creando y difundiendo mensajes de beneficio social.

Por eso, proyectos como Caracol de Plata son tan relevantes, porque buscan inspirar a las empresas a asumir su dimensión social haciendo uso de una de las herramientas más poderosas, la comunicación responsable” dijo Salvador Villalobos.

Esta iniciativa, que nació en el año 2000, premia mensajes con impacto positivo, ideados por agencias, empresas, medios de comunicación, organizaciones y estudiantes universitarios que utilizan la creatividad para generar conciencia y cambios sociales. Desde entonces, se han evaluado más de 3,000 campañas, pero solo pocas han recibido la escultura Caracol de Plata, símbolo de excelencia en la comunicación con causa.

Durante la ceremonia de entrega, Manuel Arango Arias, presidente honorario de Cemefi y creador de este reconocimiento, felicitó a los ganadores por comunicar los valores de organizaciones de la sociedad civil y empresas, “por comunicar ideas y cosas buenas que puedan motivar a la gente a hacer algo positivo”. “Eso es Caracol de Plata, el premio a quienes comunican buenas ideas”, señaló.

Antes de la premiación, representantes de la Bolsa Mexicana de Valores, Cemefi y el Consejo de la Comunicación, inauguraron en el Museo de la Bolsa (MUBO) una exposición itinerante con los trabajos finalistas del Caracol de Plata, en su vigésima quinta edición.

Mensajes ganadores – Concurso profesional

Audiovisuales

 “ONCE Imparables” | España | Agencia ATREVIA para Fundación ONCE y Grupo Social ONCE

Enlace: https://youtu.be/OYsXmaqZDuQ

Gráficos

“Comida muerta” | México | Agencia Birth Group para Pacto por la Comida

Enlace: https://youtu.be/92SQmOc736E

Medios alternativos

“Las inamovibles” |México | Agencias de publicidad: Bahía Innovation Hub y Unistudio | Empresa patrocinadora: Eli Lilly and Company

Enlace: https://youtu.be/veaU3zY32UI

Medios digitales

“Difícil de explicar| México | Agencia Montalvo para Cambiando Modelos

Enlace: https://youtu.be/zdsqUfZ06bE

Radio

 “Animales sin hogar” | Uruguay | Agencia Suárez&Clavera Dentsu Uruguay para Animales sin Hogar

Enlace: https://youtu.be/FkpBB0uOjd4

Voluntariado corporativo

“Casas invisibles” | México | Agencia Archer Troy para TECHO México | Empresa patrocinadora Google

Enlace: https://youtu.be/cPa9G0LxGgM

Campañas

“La investigación del Alzheimer| España | Agencia de publicidad ATREVIA para la Fundación Pasqual Maragall

Enlace: https://youtu.be/d1PAA7o47Dg

Mensajes ganadores – Concurso universitario

Video

“Existen otras huellas”

Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC)

Honduras           

Creadores: Soad Carolina Ávila Romero y Mia Alexandra Ávila Díaz

Enlace: https://youtu.be/4pjrLC6U4Hw

Cartel / Afiche

“La mejor herencia es detener el ciclo”

Universidad del Rosario

Colombia           

Creadora: Laura Juliana Hincapié Cuitiva

Enlace: https://youtu.be/czikyQEhGFY

Campaña Universitaria

“La mejor red social es el mundo real”

Universidad de Medellín

Colombia           

Creadores: Nicoll Dayana Espinel Rincón y Valentina Martín Maya

Enlace: https://youtu.be/h81WrhO_PNU


Te compartimos la grabación del evento


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En aras de articular esfuerzos intersectoriales para prevenir y atender emergencias, principalmente causados por fenómenos naturales, Cemefi y el Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres (CENACED) firmaron un convenio de colaboración, el 27 de junio en Casa Cemefi, en la Ciudad de México.

Al señalar que la prevención de desastres “es una tarea que nos corresponde a todas y todos”, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi hizo énfasis en la necesidad de realizar un trabajo articulado para atender emergencias. “A veces no se tiene una visión común, no se tiene información común y no se tienen los mecanismos para poder accionar en el momento en que se debe, ni de la manera en que podría corresponder a cada sector”.

Y advirtió que ante la realidad de que los desastres van a seguir sucediendo, “es necesario que en todas las instancias, de todos los sectores, podamos tener una mirada común, y una base de articulación común, y eso es lo que CENACED, ARISE, Cemefi y PNUD representan”.

“Lo que queremos es articular esfuerzos, trabajar en conjunto y prepararnos antes de que ocurra la emergencia. La reducción y gestión de riesgos de desastres requiere planificación anticipada, diálogo constante y cooperación entre los sectores. Este convenio es una apuesta a la preparación conjunta por la acción preventiva y por el fortalecimiento de capacidades” señaló Roberto Delgado Gallart, presidente del Consejo Directivo de CENACED.

En su mensaje, Jorge Aguilar Valenzuela, presidente del Consejo Directivo de Cemefi,  subrayó que con alianzas es posible construir una mejor sociedad que responda a las necesidades de miles de mexicanos. “Ojalá logremos convencer al gobierno que la contribución y la colaboración sociedad civil- gobierno es la forma en la que realmente podemos incidir en atender las necesidades de los mexicanos. Sin duda juntos, seremos capaces de hacer más, incidir, acortar los plazos en que se den los cambios de fondo en muchas comunidades y poblaciones que requieren de esa cohesión y colaboración, de sociedad civil, de empresas, de fundaciones, de universidades y de gobierno”.

Enrique Guevara Ortiz, Director General del Centro Nacional de Prevención de Desastres, al hablar sobre los retos de la colaboración ciudadana en tiempos de desastres, recordó que estos “nunca son naturales, sino construcciones sociales que se materializan”, por lo que “en Cenapred tienen un aliado en el gobierno para la promoción de estos temas”, dijo al participar en la firma del convenio entre Cenaced y Cemefi.

Xavier Moya García, Coordinador de Proyectos de Resiliencia y RRD del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, celebró que mediante el convenio habrá la oportunidad de impulsar a empresas y a organizaciones de la sociedad civil a integrar la cultura de la prevención en su quehacer, logrando que nuevos actores se comprometan a aportar en el territorio donde están.

En su mensaje, Pilar Parás García, Consejera de Cemefi, señaló que “la colaboración de todos los actores es lo que realmente puede multiplicar el impacto, así que cada vez, tenemos que sumar más”. Y definió, como las siguientes acciones a la firma del convenio, la capacitación conjunta, el mapeo de capacidades territoriales, el diseño de protocolos de respuestas coordinadas, y un plan de incidencia en política pública, “todo ello con miras a garantizar la escalabilidad de la ayuda, apostamos que esta alianza sea de gran alcance”.

Al cierre del evento, María Concepción Steta Gándara, consejera de Cemefi, hizo un llamado a elaborar un registro social, un mapa de riesgos a nivel municipal, lo cual permitiría la efectividad y la articulación intersectorial en lo local. “La articulación de la iniciativa privada con la sociedad civil es trascendente y hay que sumar a las universidades, porque hay mucho que hacer”, apuntó.

El acuerdo de colaboración tiene inicialmente ocho ejes de trabajo:

  1. Promover la coordinación interinstitucional en la reducción y gestión del riesgo de desastres en México, fomentando la participación activa de actores locales y de sector privado. Esto se realizará en el marco de la red Unidos por Ellos, la iniciativa Arise MX, CBi, y la Comunidad Cemefi.
  2. Fortalecer la comunicación y colaboración bilateral para garantizar una planificación, ejecución, y seguimiento efectivos de las actividades conjuntas.
  3. Facilitar el acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas a información y herramientas para la reducción y gestión del riesgo de desastres a través de la plataforma Resiliencia en una Caja, de Arise MX.
  4. Difundir, a través de sus redes institucionales y canales de comunicación, materiales educativos, curso, webinarios, premios, y otras inicativas relacionada con la reducción y gestión del riesgo de desastres.
  5. Desarrollar y poner en marcha mecanismos conjuntos de preparación y respuesta inmediata ante emergenicas ocasionadas por eventos hidrometeorológicos, geológicos, y socio organizatiovs, medinate el diseño, activación y evaluación de estrategias compartidas, incluyendo la movilización de recursos, personal voluntario y capacidades técnicas, en coordinación con los sectores públicos, empresariales y de sociedad civil.
  6. Implementar proyectos de reconstrucción resiliente y recuperación de medios de vida en comunidades afectadas por desastres, integrando enfoque de sostenibilidad, participación ciudadana y cohesión social.
  7. Fortalecer y ampliar la membresía de la red Unidos por Ellos y Arise MX, incentivando la participacion de diversos actores.
  8. Desarrollar una estrategia de planeación anticipada en territorios de riesgo, a partir de la información proveniente de organismos públicos, centros de investigación, instituciones académicas, autoridades de protección civil y plataformas de monitoreo de riesgos, para identificar con anticipación los estados y municipios con alta vulnerabilidad.
Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

  • Convocados por Cemefi, organizaciones civiles, empresas e instituciones académicas, se reúnen para conformar un grupo de trabajo en la región de occidente.
  • Se busca mayor visibilidad, fuerza a y representatividad de la sociedad civil en diferentes regiones del país.

Organizaciones de la sociedad civil, empresas e instituciones académicas que operan en la región occidente del país, se reunieron el 25 de junio en las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio de Comercio Jalisco (CANACO) para conformar el primer Consejo Consultivo Regional de Occidente, una iniciativa del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), para impulsar iniciativas intersectoriales, socialmente responsables y de alto impacto, ante la imperante necesidad de articular la colaboración regional incluyente.

En el periodo 2025-2026, Cemefi trabajará para conformar otros tres consejos consultivos regionales, sureste (Mérida), centro y norte (con sede en Monterrey) y noreste (en Culiacán, durante 2026). El objetivo es realizar -de manera colaborativa con diversos actores- un análisis de los ecosistemas de filantropía en dichas regiones del país, así como los factores que propician o inhiben el ejercicio de la responsabilidad social empresarial (RSE).  

Es necesario conocer las agendas locales, “si no entendemos lo que está pasando en cada región del país no estaremos cumpliendo cabalmente los objetivos de la institución”, aseguró Jorge Aguilar Valenzuela, Presidente del Consejo Directivo de Cemefi, durante la instauración del Consejo.

El objetivo es construir y entender mejor las agendas para impulsarlas en lo local y escalarlas en el marco más amplio. “Buscamos recuperar los contrapesos, con la capacidad de incidencia de la sociedad civil”… “lograr la forma de cohesionar los esfuerzos ciudadanos”, aseveró Jorge Aguilar.

Queremos articular y potenciar capacidades que están en cada una de las instituciones y en los territorios, para eso está principalmente Cemefi, dijo Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi. “Porque Cemefi tiene que trabajar más de cerca con la realidad cambiante y queremos tener una relación más profunda entre el contexto y la propuesta de trabajo”, dijo.

En su intervención, subrayó la importancia de la corresponsabilidad de lo común. “Tenemos la dificultad de saber qué es lo que une a la sociedad civil, qué es lo que une al empresariado,  cuáles son los bienes públicos que nos importan. ¿Cómo podemos hacer más que un agenda, la definición de cuáles son los bienes públicos que tenemos que cuidar?”, reflexionó.

A este Consejo Consultivo Regional de Occidente se invitó a especialistas en temas de transparencia, seguridad, derechos humanos y sociedad civil, para presentar un panorama de la situación en el estado. Participaron representantes de Jalisco Cómo Vamos, el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la Universidad de Guadalajara y de la Fundación Expo Guadalajara.

La agenda incluyó una reunión del Consejo Directivo de Cemefi con representantes del sector académico de Jalisco, como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guadalajara; la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA); el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); la Universidad Panamericana y la Fundación Expo Guadalajara.

También se dialogó con el sector empresarial en el que participaron directivos de COPARMEX, Laboratorios Sophia, Fundación Expo Guadalajara, la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco, la Cámara Nacional de Comercio de Jalisco,  la Unión Social de Empresarios de México (USEM); las empresa SESAJAL y Parábola Estudios.

Asimismo, se visitaron dos organizaciones civiles, Movimiento de apoyo a menores abandonados (MAMA) y FM4, Paso Libre (Albergue de Migrantes); con el fin de conocer los retos y riesgos que enfrentan en el contexto local, conforme a los cambios que ha tenido la sociedad civil del estado.

Con la conformación del Consejo Consultivo Regional de Occidente el objetivo de Cemefi es impulsar y fortalecer la institucionalidad ciudadana, reconocer la diversidad y fomentar el diálogo para una sana democracia, participativa y corresponsable.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Se compartirán herramientas clave para optimizar estrategias organizacionales


El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), la Asociación Mexicana de Comunicadores (AMCO), la Universidad de la Comunicación, el Centro de Competitividad de México (CCMX) y el Consejo de la Comunicación, presentaron el quinto Diplomado de Comunicación Interna 2025, el 8 de abril en Casa Cemefi, en la Ciudad de México. Este programa educativo, que se impartirá de manera virtual y no tiene costo, está diseñado para fortalecer la gestión de la comunicación con los colaboradores en empresas medianas y grandes.

El diplomado contará con la participación de más de 15 expertos nacionales e internacionales, distribuidos en cinco módulos y más de 40 horas de capacitación. Su objetivo es proporcionar herramientas y mejores prácticas que permitan mejorar optimizar la cultura corporativa.

En la edición 2024, el 63.7% de los asistentes consideró que su formación profesional fue impactada de manera positiva, destacando que los conocimientos adquiridos fueron aplicables en su entorno laboral. Además, más de 300 graduados coincidieron en que este tipo de estrategias de aprendizaje favorecen la implementación de mejores prácticas en sus empresas.

Durante la presentación del diplomado, se tocaron temas como la evolución de la comunicación interna en México; la comunicación como herramienta estratégica para la competitividad empresarial de las Pymes; el rol de la comunicación interna en el fortalecimiento del compromiso social y la responsabilidad corporativa; el impacto de la capacitación en comunicación interna para transformar la cultura organizacional.

En el evento estuvieron presente Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Centro Mexicano
para la Filantropía (Cemefi); Arturo Ortiz, Copresidente de AMCO; Juan Carlos Ostolaza, Director
General del Centro de Competitividad de México (CCMX); Yordi Montes, Director de Marketing y
Estrategia, Comint; Salvador Corrales, Rector de la Universidad de la Comunicación; Gabriela
Alatriste, Directora de Comunicación del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi); Salvador
Villalobos, Presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación y Celeste Bernal, Directora de
Comunicación del Consejo de la Comunicación.


Para ser parte de este diplomado las y los interesados tienen la posibilidad de inscribirse hasta el 11 de abril del presente año al correo diplomadoci.cc@gmail.com o al teléfono 5535230551.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Cada día, seis niños son asesinados en México, y cada hora, al menos uno sufre una agresión en su propio hogar, según datos presentados por Save the Children durante la sexta edición de la Cena en Rojo, su evento anual de recaudación de fondos celebrado el 3 de abril en el Casino del Bosque, en la ciudad de México.

En un comunicado, la organización internacional dio a conocer que al cierre de 2024, había impactado positivamente la vida de más de 600 mil niños, niñas, adolescentes y adultos en México. Sin embargo, ante la situación actual, hizo un llamado urgente para seguir trabajando en la construcción de un mejor futuro para las infancias del país.

Dirk Glass, CEO de Save the Children en México, reflexionó: “Una de nuestras acciones estratégicas ha sido la atención y protección de la niñez migrante, porque entendimos que es una población particularmente vulnerable, que enfrenta múltiples riesgos y violencias. Hoy, la situación se ha vuelto más crítica. A partir del cambio en las políticas migratorias observamos dos problemáticas alarmantes: El aumento en la permanencia de niñas y niños en contextos inseguros, sin acceso a servicios básicos ni acompañamiento emocional. Así como la separación familiar y el riesgo de trata o violencia durante los trayectos migratorios”.

Durante el evento, se hizo un reconocimiento a quienes han contribuido a esta importante labor: ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados; agencia Anónimo, Cemefi, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Fundación Alsea, Grupo Bimbo, Grupo Maximus, HIAS y Posadas. El artista Benny Ibarra recibió el reconocimiento a la Trayectoria Save the Children.

Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi, recibió el reconocimiento que le otorgaron a la asociación “por su liderazgo en la promoción de la responsabilidad social, el fortalecimiento de la sociedad civil y por impulsar iniciativas que transforman vidas”.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 21 de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua, se llevó a cabo en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, el lanzamiento, en formato híbrido, de la iniciativa “Ciudades Líquidas: Diálogos y Acciones por el Agua” en el que participaron más de 200 personas de organismos internacionales, públicos, privados, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil para articular acciones urgentes encaminadas a mejorar la gestión del agua en México.

Y es que cada vez son menos personas las que cuentan con agua en sus hogares.  Como ejemplo, en la ciudad de México, viven 9.2 millones de habitantes y alrededor de 45 por ciento no tiene acceso al agua, lo que propicia un consumo de 390 litros de agua de garrafón por persona al año. Y antes de la pandemia, el 40 por ciento de la población se abastecía de purificadoras no reguladas. Ahora este consumo se ha incrementado al 60%, señaló Delia Montero, coordinadora de la Red AgUAM, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana. 

“El agua es un bien público, un bien colectivo. El derecho al agua lo ejercen las personas diariamente, pero no todas. Y como un derecho no estamos haciendo lo suficiente para que sea accesible, asequible para todos, para que haya respeto y cuidado, para que las personas, las instituciones, podamos hacer lo que nos toca” señaló Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi.

Al respecto, Ernesto Herrera, de Reforestamos México, subrayó que es necesaria la tecnología para hacer llegar agua a todos los hogares, pero el problema es que muchas veces no somos conscientes de que viene de los bosques y que, en algunos casos, son privados; por lo que se requiere una colaboración extrema con las comunidades para lograr que, durante el ciclo del agua, se alimenten los sistemas tecnológicos, para que el agua llegue a todas las personas.

Es preciso generar una ciudadanía hídrica, impulsar la participación informada de los ciudadanos, lograr que se involucren y colaboren en la innovación, en la gestión y distribución del agua. Y ello implica involucrar también a las empresas, y a toda clase de organismos. “La perspectiva del agua no solo es ecosistémica, vincula también temas de salud e infraestructura”, subrayó Lorena Gudiño, coordinadora de la Alianza México-Alemana de Cambio Climático (GIZ).

En la ciudad de México hay cada vez más pipas, porque no hay regulación. Es claro que comienza a crecer un mercado negro en el que no están interviniendo las autoridades. Asimismo, con el surgimiento del “aguachicoleo”, se evidencia la urgencia de frenar actos ilegales. En eso, la sociedad civil organizada puede trabajar unida y colaborar con el gobierno, dijo Marcela Heredia, vicepresidenta del tema hídrico de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

Mario Schjetnan, de la Alianza por el agua en Abundancia del Valle de México, sugirió impulsar políticas fiscales que incentiven a las personas y a las empresas a reciclar agua en sus edificios, así como se ha hecho con los paneles solares. “Ya existe una ley, pero no los reglamentos, te dice que tienes que reciclar agua, pero no te dice cómo, hay un vacío enorme”, señaló el experto.

Es preciso informar y capacitar a las empresas sobre la “descarga cero”, impulsarlas a que se proyecte y se construyan sistemas que permitan la recolección, el reciclaje y la inyección de agua, sobre todo para las grandes infraestructuras, como los centros comerciales, por ejemplo. “Una tecnología así debiera tener beneficios fiscales, porque también estás ahorrando drenaje a la ciudad, evitando que la ciudad se inunde, porque el tema del agua se está resolviendo in situ”, afirmó.

La cuenca del Valle de México abastece a más de 22 millones de habitantes y representa uno de los polos de desarrollo económico más importante del país. Esto genera una presión significativa sobre los recursos hídricos y una fuerte dependencia a factores externos, además del aumento de los costos de suministro.

Ciudades Líquidas nace como una propuesta intersectorial, impulsada originalmente por Fundación Hogares; la Red AgUAM, de la Universidad Autónoma Metropolitana; World Vision; Oxfam México; Reforestamos México; La Alianza por el Agua en Abundancia en el Valle de México; la Red Nacional para el Monitoreo de Reservas de Agua en México (REDMORA); la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); Isla Urbana; la Cooperación Técnica Alemana en México (GIZ – Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit); la Universidad de Texas en El Paso (UTEP); 50L Home Coalition del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD); Vita Water; Caminos de Agua  y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). 

Ciudades Líquidas, en su primera edición, logró atraer el interés de más de 380 personas de 215 organismos, públicos, privados, de la sociedad civil y empresas, que se están articulando para compartir conocimientos e iniciativas para gestionar mejor el agua, porque “no hay sólo escasez de agua, hay una mala gestión del recurso”, se dijo al concluir el evento. 

Te compartimos la grabación del evento #CiudadesLíquidas


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Durante las Jornadas contra el Racismo, realizadas el 19 y 20 de marzo en Casa Cemefi, y como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo), la UNESCO y el Cemefi presentaron el estudio “Transformar prácticas. Diagnóstico y hoja de ruta para avanzar al antirracismo en la filantropía mexicana” para impulsar a las fundaciones a contribuir en la modificación de las condiciones y causas del racismo.

A nivel mundial, una de cada cinco personas ha experimentado discriminación racial o étnica. En México, al menos 10 millones 895 mil personas de 18 años y más han mencionado haber enfrentado actos de discriminación racial, una tendencia (13.1%) que ha perdurado por cinco años, de acuerdo con las estimaciones más actuales del INEGI de 2017 y 2022. Además, las personas afrodescendientes e indígenas suelen ser las más afectadas.

Luis Felipe Romero Hicks Murakami, especialista del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México, presentó el estudio en Casa Cemefi.

El Cemefi y el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México construyeron el estudio al considerar que las acciones antirracistas son urgentes y deben abarcar tanto políticas públicas y leyes, como mentalidades y prácticas cotidianas, campos en los que la filantropía puede generar una transformación radical.

La propuesta reconoce el papel de las organizaciones filantrópicas en México y llama a un mayor compromiso antirracista, considerando que el 31% de las fundaciones participantes del estudio trabajan en derechos humanos. Además, siendo que el 27% mencionó dedicarse a trabajar por la población indígena, el estudio es una herramienta clave, ya que el 18% de dicha población ha enfrentado actos de discriminación por su tono de piel, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) de 2022.

Asimismo, al menos el 23% de la población afrodescendiente en México ha sufrido discriminación según la ENADIS, pero el diagnóstico reveló que solo un 4% de las organizaciones filantrópicas mexicanas priorizan el apoyo a comunidades afromexicanas, y apenas un 3% se enfocan explícitamente en el racismo.

Como parte de las recomendaciones clave, el análisis de la UNESCO y Cemefi propone fomentar la “filantropía de la confianza”, garantizando la consulta y el consentimiento informado en todos los procesos de intervención con grupos racializados.

También señala la importancia de sensibilizar y fortalecer las capacidades del sector filantrópico para identificar y erradicar prejuicios racistas y así extender una visión intercultural y de derechos humanos, por ejemplo, en el trabajo con infancias y en la educación, que fueron los ámbitos de trabajo más señalados por las organizaciones filantrópicas.

De igual forma, se recomienda un mayor financiamiento, flexible y a largo plazo para organizaciones que abordan el racismo y la discriminación​, la creación y difusión de materiales didácticos, el diseño de criterios de evaluación y seguimiento de proyectos en conjunto con organizaciones comunitarias, entre otras propuestas.

La hoja de ruta se develó como parte de las “Jornadas contra el Racismo: tejiendo redes desde la filantropía”, una actividad organizada por la UNESCO y Cemefi en colaboración con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), Racismo MX, Fondo Semillas y la organización Hispanics in Philanthropy.

El estudio a cargo del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México, incluyó la aplicación de encuestas y entrevistas a profundidad​, y busca sensibilizar a las organizaciones sobre la necesidad de abordar el racismo como un problema estructural para implementar una filantropía más inclusiva y equitativa.

Consulta el estudio en este enlace.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Cemefi, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y el Consejo de la Comunicación, como organismos promotores de valores empresariales como la sostenibilidad y la responsabilidad social, nuevamente unen esfuerzos para convocar al premio Caracol de Plata. El objetivo es impulsar que más empresas y organizaciones produzcan mensajes de responsabilidad social, que visibilicen y generen conciencia en torno a temas sociales que, como sociedad, debemos resolver.

En conferencia de prensa, realizada el 18 de marzo en la Bolsa Mexicana de Valores; el Director General del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, Jorge Alegría Formoso, dijo que “en un mundo donde la responsabilidad social empresarial es fundamental, creemos firmemente en el poder transformador de la comunicación en todos los ámbitos. En nuestra misión por construir un futuro sostenible, hemos adoptado un compromiso activo con la comunidad. Por ello, en la Bolsa Mexicana de Valores hemos implementado diversas acciones enfocadas en promover mercados más sostenibles que nos permitan ser mucho más conscientes en las decisiones que impactan a la sociedad”.

Por su parte, Salvador Villalobos, Presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación, señaló que “una de las maneras en que las empresas pueden apoyar a la solución de los problemas es por medio de la generación y difusión de mensajes de beneficio social. Las campañas sociales tienen el poder de inspirar, y llamar a la acción. A través de su comunicación, las empresas pueden contribuir en la construcción de valores, modificar actitudes, y motivar a las personas a la acción, invitándolas a involucrarse en las causas
sociales”.

Finalmente, Jorge Aguilar Valenzuela, presidente del Consejo Directivo de Cemefi dijo “estamos muy orgullosos de celebrar el 25 Aniversario de Caracol de Plata. Este reconocimiento ha logrado consolidarse como una plataforma clave para promover la responsabilidad social y la comunicación con impacto social en Iberoamérica”.

Asimismo, el Presidente de Cemefi destacó los logros del premio:
**Concientización empresarial: Ha sensibilizado a las empresas sobre la importancia de incluir mensajes de beneficio social en sus estrategias de comunicación.
**Ampliación de su alcance: En 2004, incluyó a jóvenes universitarios en su programa, fomentando la formación de futuros profesionales comprometidos con la responsabilidad social.
**Reconocimiento internacional: Premia mensajes publicitarios de países de América Latina, España y Portugal, destacando la creatividad y el impacto social.
**Adaptación a nuevas tecnologías: Ha incorporado categorías como medios digitales y alternativos para mantenerse relevante.”

El reconocimiento premia mensajes de beneficio social que destacan por su creatividad, originalidad y trascendencia, abordando diversos temas como salud, educación, medio ambiente y derechos humanos, entre otros. Los ganadores en cada categoría reciben una escultura de metal en forma del Caracol de Plata®.  El concurso tiene dos ediciones, profesional y universitario, en el que se premian distintas categorías.

Concurso profesional
Categorías
-Gráficos
-Medios alternativos
-Medios digitales
-Voluntariado corporativo
-Campañas integrales

Concurso universitario

Categorías
-Cartel
-Videos
-Voluntariado universitario
-Campañas

Este año, el concurso profesional tiene tema libre y la convocatoria cierra el 30 de mayo. Mientras que el concurso universitario tiene por tema “Presente y futuro seguros para las Niñas y Niños” y la convocatoria cierra el 30 de abril.

Los interesados en postular trabajos y que deseen hacer contacto con este programa de Cemefi, pueden escribir a caracoldeplata@cemefi.org. Las bases completas del Caracol de Plata, edición profesional y edición universitario, están disponibles en www.caracoldeplata.org.

Ir arriba