Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 4 de marzo se llevó a cabo en Casa Cemefi la presentación del libro Construcción de Comunidades religiosas seguras, un texto del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (Imdosoc) para contribuir a prevenir y detectar cualquier tipo de abuso a niñez, adultos mayores y personas con discapacidad.

El libro presenta cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se ubica en el primer puesto de los países con mayor número de casos de abuso infantil, entre las naciones que forman parte de esta institución. En total, una de cada cuatro niñas mexicanas ha sido víctima de algún episodio de abuso sexual a temprana edad, mientras que en el caso de los niños, la cifra se ubica en uno de cada seis.

Durante la presentación, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, señaló que “cuando hablamos de violencias hacia niñas, niños y adolescentes, vemos que hay un claro sesgo de género. El 94% de las agresiones sexuales son contra mujeres. Y más del 90 por ciento de las agresiones psicológicas y de violencia económica, es contra mujeres. Entonces hablar de derechos de niñas, niños y adolescentes implica hablar de cuidados, de cómo hacer de cada lugar un espacio de protección. Caminar hacia comunidades religiosas seguras implica un proceso no solo de reconocimiento de la problemática, implica también la reformulación de los cimientos de las comunidades para que los abusos no se repitan, no se sigan repitiendo” añadió.

Raquel Pastor Escobar, académica, experta en Derechos de Infancia y Adolescencia; comentó uno de los principales factores que en el pasado propiciaron los abusos. “Hubo una legislación que protegía a la jerarquía católica”. Y por cuidarla -incluyendo a los abusadores- se despreció a la niñez, no hubo espacio para considerar la destrucción que se generaba en niñas y niños. “Había una postura clerical, patriarcal y adultocéntrica”, por lo que urgió a reivindicar la dignidad y los derechos de niñas y niños.

Y al hablar sobre la pertinencia de la publicación, dijo que va dando respuesta a algunas de las recomendaciones que hizo al Vaticano el Comité de los Derechos del Niño, siendo una de ellas, la implementación de protocolos para prevenir y denunciar abusos en cualquier espacio religioso.

Por su parte, Karen Castillo Mayagoitia, directora del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, advirtió que “cuidar no es algo natural, tenemos que aprender”, y desde la afectividad, no desde el miedo. “En los espacios de cuidado no asumamos que tenemos las herramientas para cuidar, tenemos que aprender a relacionarnos”.

Al respecto, el autor del libro, Dan González-Ortega, dijo que el manual trasciende sus propias fronteras, es suficiente amigable para servir como un insumo para la formación de personas que trabajamos con personas, en escuelas y otras organizaciones, no solo religiosas. El objetivo del libro, escrito como un manual, ofrece la posibilidad de manejar relaciones seguras en distintos contextos. Es un texto práctico, un conjunto de pistas, reglas concretas para tratar a las personas, para hacer de reuniones y hasta confesiones, un espacio seguro.

Te compartimos la grabación de este evento


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 27 de febrero se llevó a cabo el Foro Cemefi, con el tema obligaciones fiscales.

La conferencia virtual fue impartida por el abogado Raúl Ybarra Ysunza, del despacho Chevez Ruiz Zamarripa.

Sobre la constancia de acreditación de actividades

El abogado hizo énfasis en la importancia de que las OSC obtengan su constancia de acreditación de actividades conforme a la actividad correcta que realizan.

Dijo que hay donatarias que suelen confundir su actividad, señalan ser “becantes”, cuando en realidad brindan apoyo económico a otras donatarias para que personas con escasos recursos puedan continuar sus estudios. Esta actividad es “apoyo educativo”. Si se registran como becantes, deberán de cumplir con las obligaciones que el SAT tiene establecidas.

Señaló que las donatarias becantes son aquellas que apoyan investigaciones, por lo que el hecho de otorgar recursos a personas implica otra serie de obligaciones para la donataria, tales como identificar muy bien a los beneficiarios, sus CURP, domicilios, el tiempo en el que llevarán a cabo sus investigaciones, la supervisión de cumplimiento en tiempo y forma del objetivo por el que se otorgaron las becas, etcétera.

Asimismo, hizo énfasis en que las constancias de acreditación de actividades solo deben otorgarlas las instituciones públicas que operan en el mismo estado que la donataria. Es decir, una donataria que opera en Campeche solo puede solicitar la expedición de la constancia de parte de un organismo que opere en aquel estado.

Sobre donativos recibidos desde el extranjero

Se dijo que las organizaciones de la sociedad civil que son donatarias autorizadas no requieren de ningún permiso o autorización para recibir donativos de una entidad en el extranjero.

Sobre organizaciones que aún no canalizan recursos recibidos por sismos de 2017 y Covid

Ybarra Ysunza señaló que el no haber distribuido oportunamente los donativos recibidos para las causas para las que les fueron otorgados no las exenta de la obligación de hacerlo todavía, aun cuando ambas emergencias ya pasaron, tienen que canalizarlo únicamente a esos fines. Lo anterior, independientemente de las consecuencias que el SAT determine que proceden.

Asimismo, recordó a las donatarias, las causales de revocación:

Destinar activos a fines distintos al autorizado • No expedir CFDI por donativos recibidos • Expedir CFDI de donativos por otra operación distinta • Incumplimiento de obligaciones de donatarias • Publicación en listado definitivo Art. 69-B Código Fiscal de la Federación como contribuyentes de operaciones inexistentes • Tener un representante legal, socio o directivo de organización listada en Art. 69-B CFF en últimos 5 años • Ingresos por actividades distintas > 50% total ingresos.

Consulta la presentación del expositor, Raúl Ybarra Ysunza, en este enlace.

El Centro de Información de Cemefi recomienda consultar los recursos informativos relacionados a este tema, en este link.

Ir arriba