Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Si eres parte de una empresa micro, pequeña o mediana (MiPyME) comprometida con la mejora social, económica y ambiental de México, y piensas postular a la convocatoria 2026 del Distintivo ESR® de Cemefi, te invitamos a unirte a las sesiones informativas en las que te orientaremos sobre el proceso de participación en cuatro pasos y resolveremos tus dudas para una correcta postulación.

🙌 Sesiones virtuales, sin costo

  • 🗓️ 16 de octubre de 11:30 a 12:30 horas

Las sesiones se realizarán de forma gratuita a través de la plataforma virtual Zoom y para acceder sólo necesitas registrarte previamente.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Cemefi invita a los integrantes de nuestra Comunidad a participar en la segunda sesión de la serie Compartiendo Experiencias, un espacio creado para promover el intercambio de aprendizajes entre empresas y organizaciones comprometidas con la responsabilidad social.

En esta ocasión, el Grupo Aeroportuario del Pacífico compartirá la relevancia de contar con políticas y prácticas en materia de derechos humanos en las empresas, así como los beneficios que representan para el desarrollo organizacional y social.

Detalles del evento:

📅 Fecha: 1° de octubre
Hora: 16:00 h
💻 Modalidad: En línea
🔒 Evento exclusivo para miembros y afiliados de la Comunidad Cemefi.

🔗 Para obtener el enlace de acceso, envía un correo a nuestra Analista de Vinculación con la Comunidad de Empresas, Julieta Ramírez, al siguiente correo: julieta.ramirez@cemefi.org

No te pierdas esta oportunidad para aprender de una experiencia exitosa y fortalecer tu compromiso con la responsabilidad social empresarial.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

¿Te interesa la inteligencia artificial y su aplicación para generar cambios positivos?
Inscríbete en el curso virtual “Inteligencia Artificial para el Impacto Social”, que se realizará del 16 de octubre al 27 de noviembre.

Podrás elegir entre dos horarios: 🕚 De 11:00 a 13:00 o 19:00 a 21:00 h (hora del centro de México)

En imagen una persona simulando un ropbot y el texto: Curso virtual: Inteligencia Artificial para el Impacto Social

En este taller aprenderás a crear un asistente de inteligencia artificial personalizado. No necesitas conocimientos previos: si estás empezando, te guiaremos paso a paso; si ya tienes experiencia, te ayudaremos a llevar tus habilidades al siguiente nivel.

El curso tiene costo y se impartirá en modalidad virtual, lo que te permitirá participar desde cualquier lugar.

¡No pierdas la oportunidad de potenciar tus proyectos sociales con herramientas innovadoras!


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) invita a la presentación de las publicaciones digitales ganadoras del XVII Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil, un espacio para dialogar y difundir conocimiento que fortalece al sector.

📅 Fecha: Jueves 16 de octubre
🕛 Horario: 12:00 a 14:00 horas
📍 Lugar: Casa Cemefi, Cerrada Salvador Alvarado 7, Col. Escandón I Sección, Miguel Hidalgo, CDMX → Ver mapa

En esta ocasión se presentarán los trabajos reconocidos con el primer lugar en las categorías de doctorado y maestría:

  • Innovación social: una mirada desde las organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro en México
    Paloma Sotelo Márquez
  • Estrategias para la gestión de recursos de donación en la difusión de ciencia y tecnología: caso: Museo Interactivo Tijuana, A.C., El Trompo
    María del Rosario Ruiz Camacho

El evento se llevará a cabo el próximo 16 de octubre, de 12:00 a 14:00 horas, en Casa Cemefi, ubicada en: Cerrada. Salvador Alvarado 7, Escandón I Sección, Miguel Hidalgo, 11800 Ciudad de México, CDMX. (Ver mapa

Contaremos con la presencia de Paloma Sotelo Márquez y María del Rosario Ruiz Camacho autoras de las publicaciones, y como comentaristas del estudio nos acompañarán: 

  • Adriana Garza Sota, subdirectora de Sustentabilidad de Monex 
  • Armando Laborde de la Peña, managing partner de New Ventures 
  • Mercedes Vigil Martínez, presidenta de la Asociación de Amigos del Museo de Arte Popular, A.C., y 
  • Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi 

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El Cemefi, en colaboración con la Oficina de la UNESCO en México y un equipo de consultoras del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Racismo y Xenofobia (SURXE), te invitamos a un espacio de diálogo para reflexionar en torno al (anti)racismo en la filantropía mexicana.

Durante el encuentro se presentará el estudio y la hoja de ruta que resultan de esta colaboración, con el objetivo de promover el aprendizaje colectivo y fortalecer la acción del sector en favor de la equidad y la inclusión.

📅 Fecha: 22 de octubre
🕓 Horario: 16:00 a 17:30 h
📍 Lugar: Casa Cemefi → Ver mapa

👉 Regístrate aquí: https://bit.ly/presentacion-antiracismo


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El Banco de Tapitas A.C. es una organización no gubernamental sin fines de lucro que transforma algo tan cotidiano como las tapitas de plástico en una poderosa herramienta de apoyo para niñas, niños, adolescentes y jóvenes con diagnóstico de cáncer en México.

Fundado en 2015 por jóvenes universitarios, este proyecto surgió con la idea de que cada pequeña acción puede marcar la diferencia. Desde entonces, se ha consolidado como donataria autorizada y reconocida por el Cemefi, lo que ha fortalecido su credibilidad y transparencia.

A través de la recolección, almacenamiento y reciclaje de tapitas, la organización genera recursos económicos que financian tratamientos médicos, hospedaje, alimentación en albergues, entrega de pelucas oncológicas y distintos programas de apoyo para pacientes de 0 a 21 años. Actualmente, el Banco de Tapitas opera en varias ciudades del país y ha beneficiado directamente a más de mil pacientes, además de sus familias que reciben acompañamiento integral.

¿Cómo puedes apoyar?

Existen múltiples formas de sumarse a esta causa:

  • Donar tapitas de plástico en los puntos de recolección. Te compartimos el Tapimapa en donde puedes ubicar la más cercana. En Casa Cemefi tenemos una, si nos visitas puedes dejar tus tapitas aquí.
  • Contribuir económicamente, desde $1 peso, para financiar quimioterapias y tratamientos.
  • Donar cabello para la elaboración de pelucas oncológicas.
  • Comprar en la Tapitienda, donde cada producto con causa apoya a las familias beneficiarias.
  • Participar como voluntario/a en actividades de clasificación, armado de despensas y apoyo en albergues.
  • Apadrinar un sueño de los pacientes en tratamiento.
  • Apoyar en especie con medicamentos, alimentos o artículos básicos para el sostenimiento de las Casas Tapitas.

Un movimiento de reciclaje que transforma vidas

El lema de la organización, “Si la vida te da tapitas, ¡no las tires!”, refleja la esencia del proyecto: convertir un desecho en esperanza. Gracias al compromiso de miles de personas voluntarias, embajadores y aliados, el Banco de Tapitas continúa creciendo y ofreciendo oportunidades de vida a quienes más lo necesitan.

El pasado 8 de agosto, integrantes del Equipo Cemefi visitamos las instalaciones del Banco de Tapitas, para conocer de cerca su labor y dialogar sobre formas de colaboración en favor de la sociedad civil en México.

👉 Para conocer más y sumarte a esta causa, visita su página oficial: www.bancodetapitas.org


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Campaña dirigida a jóvenes motociclistas para reducir riesgos viales en el Estado de México

Un motociclista joven ajusta su casco en la calle. A su lado, un mensaje resalta: “Motociclista, no te arriesgues, siempre usa casco”.

En México, los siniestros viales representan una de las principales causas de muerte entre personas jóvenes. Tan solo en 2023 se registraron más de 16,700 defunciones, y una gran parte correspondió a motociclistas de entre 20 y 39 años. Ante esta realidad, la seguridad vial se convierte en un llamado urgente a la acción.

La campaña “No te arriesgues” estará vigente del 22 de septiembre al 5 de octubre de 2025 y tiene como objetivo reducir los riesgos más comunes al conducir una motocicleta, promoviendo cuatro hábitos sencillos y efectivos:

  • Respetar los límites de velocidad.
  • Usar siempre el casco bien abrochado.
  • Circular con máximo un acompañante.
  • Evitar zigzaguear entre carriles.

Estas medidas buscan salvar vidas y generar conciencia sobre la importancia de regresar seguros a casa.

El uso del casco es un punto central: de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, un casco de calidad puede reducir el riesgo de muerte en 40% y de lesiones cerebrales graves hasta en 70%. Esta cifra recuerda que, cada vez que se utiliza correctamente, se da un paso concreto para proteger la vida propia y la de quienes nos rodean.

Impulsada por YOURS – Youth for Road Safety, Autoliv Safety Foundation, Liga Peatonal y el Gobierno de Toluca, esta campaña —original del Gobierno de Jalisco y del Gobierno de Guadalajara (2023)— conecta esfuerzos locales con metas globales, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3.6 y 11.2.

El mensaje es claro: No te arriesgues, tu vida vale más que cualquier riesgo en la vía. Para conocer más y acceder a materiales de difusión, visita: youthforroadsafety.org/notearriesgues


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Del 1° al 4 de septiembre, representantes de Fundación ADO y del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), como parte del Nodo México de RedEAmérica, realizaron una visita a Chiapas para conocer el proyecto impulsado por Yomol A’tel, en el marco de la Iniciativa Fomentando Capacidades para el Desarrollo Sostenible en México.

El proyecto articula el trabajo de diversas cooperativas y colectivos tseltales en la región de Bachajón, entre ellas:

  • Scapel Ansetik, cooperativa de mujeres productoras de café.
  • Café Bats’il Maya, integrada por cafeticultores.
  • J’Luchiyej Nichimetic, de bordadoras.
  • Chabtic, de productores de miel orgánica.
  • Junpajal O’tanil, de mujeres que elaboran productos de higiene y cosmética orgánica.

Durante la visita, las personas representantes acudieron a la comunidad de Chiviltic, donde participaron en una asamblea comunitaria y conocieron un sistema de créditos productivos en especie. Asimismo, visitaron un apiario y dialogaron con las personas productoras sobre sus prácticas organizativas y mecanismos colaborativos.

Las organizaciones reconocieron la labor de las mujeres y personas tseltales que, a través de procesos colectivos, sostienen actividades productivas respetuosas del medio ambiente y generadoras de medios de vida. También destacaron el papel de Yomol A’tel, cuya propuesta participativa ha hecho posible este modelo de acompañamiento y fortalecimiento comunitario.

Esta visita forma parte de las actividades de la iniciativa impulsada por el Nodo México de RedEAmérica, que reúne a instituciones filantrópicas, organizaciones de la sociedad civil y grupos comunitarios en una apuesta colectiva por el desarrollo sostenible.

Más información sobre el proyecto de economía solidaria de Yomol A’tel en el siguiente enlace: https://www.yomolatel.org/

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El equipo de Cíclica Consultoría & Evaluación, integrado por profesionales en planeación, evaluación, aprendizaje y con experiencia en derechos humanos y género, invita a participar en la formación en línea: “Del diseño a la evaluación de proyectos” – Bloque 2: Monitoreo y Evaluación.

¿Qué tan lejos puede llegar un proyecto si no se evalúan los resultados?
¡Inscríbete! Bloque 2: Monitoreo y Evaluación de Proyectos
Del 29 de octubre al 26 de noviembre
Formación en línea. Nivel básico – intermedio

Esta capacitación está dirigida a integrantes de organizaciones de la sociedad civil, colectivos, fondos y fundaciones, con el propósito de fortalecer sus capacidades en el uso de metodologías y herramientas de monitoreo y evaluación, aplicables en todas las etapas del ciclo de los proyectos e integrando la perspectiva de género.

Detalles del Bloque 2: Monitoreo y Evaluación de Proyectos

📅 Fechas: del 29 de octubre al 26 de noviembre de 2025
🕔 Horario: miércoles, de 17:00 a 19:00 h (hora del Centro de México)
📍 Modalidad: Virtual
📈 Nivel: Básico-intermedio

Lo que aprenderás

Buenas prácticas para fortalecer el Monitoreo y Evaluación de tus proyectos:
•	Incluir el MyE desde la planeación del proyecto
•	Diseñar indicadores útiles
•	Establecer metas contextualizadas
•	Evaluar para aprender, no solo reportar

Evaluar también es cuidar lo que hacemos. ¿Qué te gustaría mejorar en tu forma de evaluar?
  • Comprender las bases del monitoreo y evaluación (MyE).
  • Diseñar indicadores y metas efectivas.
  • Elaborar mecanismos de evaluación.

Beneficios de la formación

  • 5 sesiones en línea.
  • Acceso a plataforma digital.
  • Grabaciones de sesiones.
  • Resúmenes de presentaciones en PDF.
  • Una infografía por bloque.
  • Constancia de participación.

💰 Costo por bloque: $3,000 MXN + IVA por persona
🔖 Promociones especiales para la comunidad Cemefi.

Inscripciones y contacto

🔗 Formulario de inscripción
📧 contacto@ciclicaconsultoria.org
📱 WhatsApp

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

La Asociación Mexicana de Fibrosis Quística (AMFQ) es una organización sin fines de lucro fundada en 1982 con el propósito de mejorar la calidad y esperanza de vida de las personas que viven con fibrosis quística (FQ), a través de una atención médica especializada e integral.

La fibrosis quística es una enfermedad genética, hereditaria y crónica que afecta principalmente a los pulmones y al sistema digestivo. Se caracteriza por la producción de un moco espeso y pegajoso que obstruye el correcto funcionamiento de distintos órganos. Debido a que suele confundirse con otros padecimientos como la neumonía, la FQ continúa siendo una enfermedad poco visibilizada.

Se estima que en México, cada año nacen 350 niñas y niños con fibrósis quística.

Los síntomas

El tipo y la gravedad de los síntomas de FQ varían de una persona a otra. Realizar el diagnóstico de manera oportuna es la mejor manera de iniciar un tratamiento efectivo que tendrá una influencia tremendamente positiva en la calidad y esperanza de vida del paciente.

Gráfico: principales síntomas fibrosis quística: Frecuentes infecciones pulmonares, dificultad de crecimiento, sabor muy salado en la piel, tos persistente, falta de aire con ejercicio.

Gráfico: principales síntomas fibrosis quística

Atención integral y acompañamiento

Desde su fundación, la AMFQ ha brindado atención médica a más de 1,400 niñas y niños diagnosticados con esta enfermedad, atendiendo actualmente a más de 60 pacientes de manera continua. Además de la atención directa, las familias también reciben acompañamiento, lo que contribuye a fortalecer el cuidado especializado que el sistema de salud no siempre logra cubrir.

La organización impulsa diversos proyectos de información y apoyo, entre ellos:

  • Un podcast especializado, con voces de personas expertas para difundir conocimiento sobre la enfermedad.
  • Una plataforma en línea para la interacción entre pacientes y familias, que funciona como una red de apoyo, integración y solidaridad.

Cómo sumarse a la causa

La AMFQ invita a la sociedad a conocer y difundir información sobre la enfermedad y sus síntomas, a través de sus redes sociales, que son un referente nacional e internacional en el tema.

Existen distintas formas de apoyar esta causa:

  • Participar en eventos de procuración de fondos, como el Bingo y la Carrera Anual de la AMFQ.
  • Donar en especie medicamentos y nebulizadores.
  • Ser voluntario o voluntaria, apoyando en estudios socioeconómicos, acompañamiento en consultas, traslados, o apadrinando necesidades específicas de pacientes y familias.
  • Realizando donaciones económicas, a través de su página web

Conoce más de la AMFQ

Para sumarte a esta causa y conocer más sobre la fibrosis quística, visita y sigue sus redes sociales:


El pasado 8 de agosto, integrantes del Equipo Cemefi visitamos las instalaciones de la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística para conocer de cerca su labor y dialogar sobre formas de colaboración en favor de la sociedad civil en México.


Ir arriba