Taller Caso Institucional: Practicidad para la Elaboración de Proyectos
Compartir:
Cadenas de Ayuda para México llevará a cabo el taller gratuito “Caso institucional: Practicidad para la Elaboración de Proyectos”, impartido por Paulina Camarena.
El objetivo de este taller será la elaboración de un caso institucional, que es un documento dinámico con la información más importante de una organización de la sociedad civil (OSC), a partir del cual se podrá desarrollar todos los recursos internos para la procuración de fondos.
El taller se llevará a cabo durante dos sesiones, en las siguientes fechas y horarios:
Primera sesión: miércoles 14 de septiembre. 10:00 hora de Baja California / 12:00 hora de la Ciudad de México.
Segunda sesión: miércoles 21 de septiembre. 10:00 hora de Baja California / 12:00 hora de la Ciudad de México.
Paulina Camarena es Maestra en Administración de las OSC, con especialidad en empresas sociales por The New School en Nueva York, certificada en Sustentabilidad Corporativa por NYU, Licenciada en Comercio Internacional por el Tecnológico de Monterrey y Abogada. Cuenta con más de doce años de experiencia en los sectores público y privado, en diversos cargos en México y en Estados Unidos. Ha sido consultora para FUNDES en el área de MiPyMEs, más de cuatro años para ReImagine Consulting en Nueva York, consultoría especializada para las OSC. Es cofundadora de FAIRFLY Consulting, consultoría en fortalecimiento de las OSC, empresas sociales y desarrollo de estrategias de responsabilidad social empresarial.
Por su parte, Cadenas de Ayuda para México cuenta con el Programa de Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil, con el cual se realizan diferentes capacitaciones mensuales con el propósito de ofrecer herramientas a las instituciones en las que puedan mejorar sus procesos organizacionales, además de trabajar con la visión de que puedan ser autosustentables.
Puedes confirmar tu participación al curso a través del siguiente enlace:
Cambio de redacción de las cláusulas sobre Patrimonio y Liquidación en los estatutos
Las donatarias están obligadas a su cumplimiento para conservar su autorización
Junio 22, 2022.
El 8 de diciembre de 2020, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la obligación de modificar el contenido de las cláusulas de Patrimonio y Liquidación que el Servicio de Administración Tributaria, el SAT, exige como medio para mantener la autorización para recibir donativos deducibles de impuestos.
Obligación que ya fue cumplida por un número importante de organizaciones donatarias autorizadas; sin embargo, la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) publicada el 27 de diciembre de 2021, aplicable para el ejercicio 2022, mediante su regla 3.10.5., denominada “Supuestos y requisitos para recibir donativos deducibles” en su fracción VI establece nuevos cambios en su redacción.
Es importante destacar que el SAT reconoce como válidos los cambios propuestos por esta autoridad conforme a la publicación en el DOF del 8 de diciembre de 2020; pero, para efecto de dar cumplimiento a la Dirección General para el Bienestar y la Cohesión Social (antes IDESOL) requiere que los cambios a estas cláusulas se realicen conforme a la RMF para 2022.
Estas modificaciones son aplicables para las OSC donatarias autorizadas que cuentan con CLUNI.
Te invitamos a leer la reseña del Foro Cemefi: Contenido digital para las OSC
Compartir:
Recomendaciones prácticas para OSC durante el Foro Cemefi de agosto
EL 31 de agosto se llevó a cabo, de manera virtual, el Foro Cemefi con el tema “Contenido digital para las OSC” (organizaciones de la sociedad civil).
Cómo construir narrativas fue el eje de la exposición de Valeria Berumen Ornelas, directora sénior de Impacto Social-Metropolitan Group comentó que “los mensajes dirigidos a público en general” es como enviarlos a nadie; por lo que la segmentación de la audiencia es indispensable. El éxito de la narrativa es conocer “lo que mueve” a las personas, cuáles son sus valores, factor indispensable para poder crear empatía con nuestro público objetivo.
Además, calificó a las redes sociales como un laboratorio social, el cual se debe monitorear continuamente para saber cuáles son los intereses de las personas, cómo va cambiando su conversación y cómo ocurren las dinámicas de contenido. Señaló que si bien en la estrategia general de comunicación las redes sociales solo son una parte, estas abonan continuamente en el modo en el que tenemos que crear los mensajes.
En el mismo sentido, Rogelio Pinales Múzquiz, director de Comunicación y Procuración de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, IAP (AMANC), añadió que la estrategia y operación de redes sociales emana de los lineamientos institucionales de comunicación, los cuales definen cómo hablarle a cada público y cuál es el objetivo de comunicación con cada uno; y que lo anterior no es una tarea que deba de desarrollar un Community Manager, sino el director de Comunicación de la organización.
Al respecto, dijo que cada red social tiene su propio perfil de usuarios, por lo que es un error publicar el mismo contenido en todas las redes. Una estrategia es selectiva, no es necesario que las instituciones abran cuentas en Twitter, Instagram y Facebook sin ningún otro objetivo más que difundir. Recordó que el objetivo principal es posicionar correctamente a la organización y luego llevar al público objetivo hacia la acción; así que para lograrlo hay que conocerlo bien, saber dónde está (en qué parte de la nube, en qué red se conecta con otros), construir una buena narrativa y elegir por cuáles medios nos vamos a acercar a él.
Rodrigo Cote Burgos, responsable de la comunicación digital de Cemefi, dio varias recomendaciones a las organizaciones para mejorar sus publicaciones en redes sociales, como evitar argot del sector, o causas particulares; recordando que siempre habrá público nuevo en la red que no entenderá ese contenido. Enfatizó en las nuevas posibilidades que tiene una publicación una vez que arrobamos a personajes e instituciones clave, pues es un recurso para llegar a otros públicos a través de las audiencias de ellos.
Arturo Vaillard Martínez, director de Operaciones de Marnic Consultores, habló sobre la importancia de crear páginas web accesibles, es decir, que todas las personas, sin importar su condición, puedan acceder a su contenido. Asimismo, Ricardo Reynoso López, coordinador general de Comunicación de Cemefi, apuntó que la asociación desarrolló recientemente su nueva página web accesible, a modo de reflejar los objetivos estratégicos que tiene la asociación en los próximos años; haciendo énfasis en la congruencia que debe de existir en toda la comunicación institucional.
Efrén Botello Quintero, Líder de OSC Digital de Cemefi, habló de la información técnica que deben tener las OSC al desarrollar su página web. Recomendó a las organizaciones pensar muy bien cómo desean posicionarse entre el público en general, pues la forma en la que es nombrada la página en la web es un factor determinante. Además, comentó que en OSC Digital ofrece opciones para el hosting de los sitios web de las OSC, así como el servicio para ayudarles a desarrollarlo y que este sea responsivo, que se ajuste a los diferentes dispositivos existente actualmente.
Víctor Gochi Ramos, coordinador de Comunicación de DocMx, también compartió recomendaciones prácticas para publicar en redes sociales, como respetar las audiencias y el tipo de contenido que suelen consumir en cada red. Por ejemplo, señaló que en TikTok lo recomendable es publicar videos de 30 segundos o máximo, un minuto. Asimismo, los formatos de los gráficos también son específicos en cada red, por lo que no hacer los ajustes respectivos crea una mala imagen de la OSC.
Aquí puedes ver la grabación del Foro Cemefi “Contenido Digital para OSC”.
Cemefi y Coparmex firmaron un convenio para promover la RSE en la Ciudad de México
Compartir:
Se espera aumentar el número de empresas que obtienen el Distintivo ESR durante los próximos cinco años
Con el fin de promover que más empresas hagan de la responsabilidad social empresarial (RSE) su cultura de negocios, el 1° de septiembre se llevó a cabo en Casa Cemefi la firma de un convenio entre el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Con la firma de este acuerdo, la Coparmex difundirá entre sus asociados en la Ciudad de México las ventajas competitivas de ser una empresa socialmente responsable. Por su parte, Cemefi ofrecerá cursos y talleres sobre responsabilidad social empresarial a las empresas interesadas, a través de su programa de capacitación especializada, Campus ESR.
Coparmex impulsará a sus asociados a implementar la RSE como su cultura de negocios.
Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi señaló que la asociación ha impulsado la responsabilidad social empresarial desde 2001 a través del Distintivo ESR (empresa socialmente responsable); y que año con año hay un crecimiento en el número de empresas que lo obtienen.
Apuntó que en los últimos cinco años se han sumado casi mil empresas, en 2017 las empresas con el Distintivo ESR eran 1438 y en 2022 son 2,382; por lo que uno de los objetivos del convenio con la Coparmex Ciudad de México es incrementar el número paulatinamente, sobre todo porque es en la capital del país donde se concentra la mayor parte de los corporativos en los que se quiere incidir en su compromiso con la sustentabilidad, la inclusión, la ética, el cuidado de las comunidades y de sus colaboradores, entre muchos otros aspectos.
Armando Zúñiga Salinas, presidente de Coparmex Ciudad de México; anunció la creación de la Comisión de RSE dentro del organismo, a fin de acompañar a las empresas en su camino hacia la adopción de la responsabilidad social empresarial como eje de la operación de sus negocios, en beneficio del planeta y de la sociedad, “porque todas las actividades que uno tome como empresa, tiene una huella de carbono que influye en el medio ambiente”.
En el marco de la firma del convenio, Evodio Sánchez Rodríguez, director de Responsabilidad Social Empresarial de Cemefi impartió la conferencia “La ventaja competitiva de la RSE en los miembros de Coparmex Ciudad de México” en la que explicó que la responsabilidad social empresarial genera una mayor ventaja competitiva para las empresas porque los productos y servicios sostenibles ganan mayor participación de mercado; además de que las acciones sostenibles crean un mayor rendimiento para los negocios.
Adelantó que el nuevo modelo del Distintivo ESR contará con indicadores para calcular el nivel de madurez de las empresas en su proceso de implementación de la responsabilidad social empresarial; estimar cuando se encuentran en una primera fase (enfocada principalmente en obtener una mejor reputación y cumplir los estándares de responsabilidad social); cuando ya están logrando una mayor competitividad gracias a la RSE y cuando incluso, ya están en la fase de innovación, generando valor.
Consulta la cuarta edición de Stanford Social Innovation Review en Español
Compartir:
Cemefi te invita a leer la cuarta edición de Stanford Social Innovation Review en Español. En esta edición encontrarás artículos sobre innovación social en el área de salud, disrupción empresarial, equidad de género, economía informal y filantropía.
En el siguiente enlace puedes leer los artículos y descargar la revista completa:
Reconocen a las empresas que ostentan el Distintivo ESR® en el Estado de Puebla
Compartir:
En el Estado de Puebla y en todo el país se requiere erradicar el trabajo infantil para que los niños no abandonen la escuela, dijo el presidente de Grupo Proactivo Mexicano, José Luis Millán Cesín; declaración que fue secundada por Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y por Evodio Sánchez Rodríguez, Director de Responsabilidad Social Empresarial de la misma institución.
En conferencia de prensa, destacaron que se debe mejorar los salarios de los trabajadores para lograr que puedan elevar su calidad de vida. En este mismo sentido, expresaron que esto se lograra haciendo más en las empresas y sumando valor. “Hay que impulsar a las empresas para que trabajen más en el rubro de responsabilidad social, mejoren y no contaminen el medio ambiente”, expresaron.
Afirmaron que actualmente en Puebla hay 87 empresas que ostentan el Distintivo ESR® y la meta es llegar a 100. A nivel nacional, Cemefi buscará que sean 12 mil las que alcancen este reconocimiento.
Estos datos fueron dados a conocer en la ceremonia de entrega de reconocimientos a empresas locales que han alcanzado los estándares para ser consideradas socialmente responsables, entre las que destacan Audi, Grupo Plaza y Veana, que se llevó a cabo el 30 de agosto en la capital poblana.
Fuente: Síntesis
Recomendaciones básicas para fortalecer las redes sociales de tu organización
Compartir:
En Cemefi te compartimos 10 recomendaciones básicas para fortalecer tus redes sociales y que más personas, empresas y gobiernos se sumen a nuestras causas.
Internet y redes sociales ocupan actualmente un lugar fundamental en la vida de todas las personas en el mundo. En México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estimó en 2020 que la población del país que tiene acceso a Internet es de 84.1 millones, lo que representa a siete de cada 10 personas, que existen 88.2 millones de usuarios de teléfono celular y que nueve de cada 10 de estos dispositivos es un celular inteligente (smartphone).
En este sentido, el Reporte Digital 2021, elaborado por Hootsuite y We Are Social, señaló que las y los mexicanos pasan en promedio tres horas y media conectados, y que las principales aplicaciones de uso son YouTube, Facebook, WhatsApp, Messenger e Instagram.
Ante este panorama existe un gran medio para difundir la labor que realizan las organizaciones de la sociedad civil y con ello, que más personas, empresas y gobiernos se sumen a nuestras causas y trabajen de manera colaborativa. Por ello, te compartimos algunas recomendaciones básicas para animarte a crear o fortalecer tus redes sociales.
1. Identifica, diseña, ejecuta y mide
Utilizar las redes sociales para difundir tu causa, implica un proceso en el que debes identificar y alinear tus objetivos de comunicación con los de la organización, diseñar un mapa de ruta de tus acciones, establecer un calendario de ejecución o difusión de tus publicaciones y evaluar tus acciones, para fortalecer las que te han dado resultado y reformular las que no han sido exitosas.
2. Vamos al paso del más lento
Sabemos que en las organizaciones existen muchos conceptos y términos que las personas relacionadas con tu causa conocen a la perfección; no obstante, en redes sociales tus mensajes estarán disponibles a nuevas audiencias, así que te recomendamos no utilizar terminología compleja o difícil de comprender (no des por hecho que todas las personas conocemos de tu causa).
3. ¿Qué, cómo, cuándo, dónde y por qué?
Asegúrate que todas tus publicaciones respondan a estas preguntas básicas de forma clara, para que todas las personas tengan la información desde el momento en el que accedan a tus publicaciones. Además, te sugerimos mencionar el llamado a la acción que queremos de nuestra audiencia, por ejemplo si queremos atraer donaciones, generar conversación, que nos apoyen compartiendo o cualquier otra acción necesaria.
4. Amplia tus horizontes en redes sociales
Sabemos que para muchas personas las redes sociales son algo nuevo; no obstante, este medio puede ayudarte a posicionar el tema de tu causa y a conectarte con otras personas y organizaciones comprometidas con la misma. Crea cuentas institucionales en las plataformas de redes sociales que consideres necesarias (ligadas a correos que pertenezcan a la organización) y establece pautas de publicación acordes a tus objetivos.
5. Conoce quienes te siguen e interactúa con tus públicos
Establece el público al que quieres llegar (y conoce a quienes siguen tus cuentas). Los mensajes y contenidos que quieres difundir deben estar pensados en tu audiencia. Además, es importante que des respuesta, orientación y canalices todos los mensajes que te escriban.
6. Sigue un calendario para tus publicaciones
Es importante que tus redes sociales sean actualizadas constantemente. Puedes planear un calendario con fechas conmemorativas relevantes durante el año, sumarte a activaciones relacionadas a tu causa y partir de tus objetivos de comunicación, para dar a conocer a las personas tus acciones y logros durante el año.
7. Comparte en el momento y lugar adecuado
Cada red social está pensada para diferentes audiencias. A partir de nuestros objetivos, debemos ajustar los mensajes y materiales de difusión para tener un mayor impacto. Aquí un ejemplo de las publicaciones que podemos privilegiar en cada red social.
• Facebook: imágenes y videos que fomenten la interacción a través de comentarios.
• Instagram: fotografías de buena calidad o “stories” (imágenes o videos animados breves).
• Twitter: artículos, hilos y GIFs animados, publicaciones breves y de coyuntura.
• LinkedIn: novedades de la organización, grupos y ofertas de empleo.
• YouTube: videos informativos con una duración mayor a 5 minutos.
• TikTok: videos de entretenimiento no mayores a un minuto.
8. Emplea hashtags y arroba a personajes e instituciones clave
Los llamados hashtags son palabras o frases precedidas por un símbolo de numeral (#) y sirven para asociar nuestros mensajes a temas o discusiones. Te recomendamos usar hashtags con pocas palabras, que sean de fácil recordación o que ya estén posicionados. Además de los hashtags, cada aplicación te permite etiquetar (asociar) a personas u organizaciones que puedan ayudarte a llegar a más personas a través de sus propias audiencias.
9. Sé incluyente
En México viven más de 20 millones de personas con alguna discapacidad. Eliminar todos los obstáculos (incluidas las redes sociales e Internet) es fundamental, para fomentar los espacios de encuentro y convivencia. Cuando construyas tus mensajes procura que toda la información aparezca en el texto (copy) para que pueda ser leído por lectores de pantalla, utiliza la herramienta “agregar descripción” para señalar el contenido de tus imágenes, subtitula todos tus videos, utiliza tipografías grandes y sencillas, así como colores con suficiente contraste.
10. Fomenta los derechos humanos
En el país existen más de 64 mil organizaciones registradas, la gran mayoría atienden causas sociales que contribuyen de forma positiva en diversas causas que deben darse a conocer para que sean atendidas por otros sectores, para inspirar a la acción, crear alianzas, obtener donaciones o bien fomentar el diálogo para el cambio cultural en México.
Utilizar la perspectiva de derechos humanos en la construcción de nuestros mensajes, implica poner en el centro de nuestras acciones la dignidad y respeto a los derechos de todas las personas y grupos sociales. Nuestros canales de comunicación pueden contribuir a fomentarlos.
Sí necesitas ayuda, te compartimos algunos contenidos digitales que puede ayudarte a posicionar tus mensajes en redes sociales.
En el panel 1, “Construcción de paz y no violencia en el espacio común y ciudadanía desde el voluntariado”, los ponentes coincidieron en que construir cultura de paz conlleva un proceso constante y organizado, en el cual las personas voluntarias son actores clave.
Se destacó el trabajo de miles de mexicanos que están donando su tiempo y talento de manera voluntaria para el desarrollo de entornos éticos en los espacios comunes, espacios donde se tejen libertades de asociación con un diálogo abierto.
En el panel 2, “Geopolítica, cultura de paz en el mundo. Acciones voluntarias”, se dio a conocer cómo la violencia y las guerras avanzan de modo acelerado en el mundo. Se mencionó que varios conflictos parecen encenderse nuevamente después de un tiempo, donde el trabajo por construir la paz había ganado terreno.
Se compartió la importancia de la crítica constructiva sobre la información que recibimos a través de redes sociales. Aun cuando las mismas redes han ayudado a observar la situación que se vive en el espacio común.
En el panel 3, “Experiencias comunitarias para la prevención de la violencia. Perspectivas desde el voluntariado”, se reiteró que la construcción de la paz se logra desde el respeto a los demás y la empatía por el otro.
Desde los espacios comunes debemos ser congruentes con lo que hacemos y decimos, además de que debemos ser conscientes que en el día a día existe injusticia social, y que transformarla requiere asumir un compromiso político social y ético como ciudadanos.
Se destacó que, para sumar más ciudadanos, debemos saber escuchar y estar abiertos a alternativas de voluntariado. En el voluntariado no se trata de ayudar a nadie, es una posición de igualdad, donde todos necesitamos de todos para crecer como comunidad.
Te compartimos la grabación del Encuentro. Vía Canal Fase 5 https://www.youtube.com/c/Fase5
Convocatoria Reconocimiento Universitario Caracol de Plata®
Compartir:
Caracol de Plata surgió de la iniciativa privada en 1999, desde su inicio, ha dirigido sus esfuerzos a sensibilizar a las empresas e inspirarlas para que se comprometan a colaborar en la solución de los problemas sociales, así como a apoyar a las organizaciones de la sociedad civil, mediante el uso del mensaje de beneficio social. A partir de 2004, amplió su campo de acción incluyendo, también, a los jóvenes universitarios.
🚀 Participa en el Reconocimiento Universitario Caracol de Plata. 🎯 Elabora un mensaje que muestre las acciones de las organizaciones de la sociedad civil de tu comunidad. 🗓️ Tienes hasta el 12 de septiembre.
Reconocimiento Mejores Prácticas de RSE (responsabilidad social empresarial)
Compartir:
En la búsqueda de mecanismos para promover una nueva cultura de negocios socialmente responsables, hace veintitrés años Centro Mexicano para la Filantropía, A.C (Cemefi) creó el Reconocimiento a las Mejores Prácticas de RSE (responsabilidad social empresarial), como el primer proyecto en México para distinguir a las compañías que implementan iniciativas y programas que demuestran contribuir a la sustentabilidad social, económica y ambiental de la empresa y de sus grupos de interés.
Se invita a participar a las empresas legalmente constituidas de todos los sectores y actividades económicas, que operan en México o en algún país de América Latina, a participar en el proceso para la obtención del Reconocimiento a las Mejores Prácticas de RSE, en su XXIII edición.