El 18 de septiembre se llevó a cabo el último Foro Cemefi del año, con el tema las 4T de la Filantropía, las cuales representan un marco de valoración sobre las principales aportaciones que realizan las personas que deciden promover causas.

Como introducción al tema, Sara Lomelín Philanthropy Together, comentó que “las T de la Filantropía” han evolucionado con el tiempo, han pasado de ser 3 (Tiempo, Talento y Tesoro) a 5, con la inclusión de Trazos de conexión (relaciones) y  Testimonio (el poder de la voz). Asimismo, se prevé la inclusión de otros dos términos en inglés, Trust (confianza) y Truth (verdad, la decisión genuina con la que una persona decide ser generosa con lo que tiene). “Las 5 T nos recuerdan que todos tenemos que algo que aportar, que todas las personas tenemos algo para contribuir en la comunidad”, afirmó la representante de Philanthropy Together.

Posteriormente, representantes de organizaciones civiles hablaron sobre la importancia de cada una de las T, desde sus ámbitos de acción.

Mario Roset, Cofundador y CEO de CivicHouse & Donar Online, dijo que las OSC solo pueden afirmar que su tesoro está a salvo cuando tienen un modelo alterno de generación de ingresos, que no es el tradicional. Asimismo, cuando se tiene una amplia base de donantes individuales recurrentes y principalmente, cuando la organización cuenta con eficiencia administrativa, es decir; que logra el mayor impacto posible con cada peso que ingresa.

Contar con varias fuentes de financiamiento puede brindar tranquilidad a las organizaciones, sin embargo, es complicado -y no tan bueno- tener 5 o más, por el grado de especialización que requiere el personal administrativo. “Es difícil que una sola persona sea especialista en 5 fuentes diferentes de financiamiento”, dijo.

Maru Cortázar, Directora de Appleseed México, habló sobre el poder de las redes. Podemos generar puentes de conocimiento para hacer un capital colectivo. Y al compartir estrategias, podemos maximizar el impacto, aseguró.

Como puntos importantes para crear una red efectiva, destacó la creación de mecanismos de colaboración y confianza y el establecimiento de un nodo de coordinación.  Cuando unimos nuestras habilidades en red, el conocimiento deja de ser individual y se convierte en poder colectivo para cambiar realidades. “La confianza es la moneda de la red”, aseveró.

Arturo Aranda, Director de la Asociación Cívica de La Laguna, afirmó que las OSC, como gestores de voluntariado, tienen la responsabilidad de lograr que toda acción social tenga un retorno de inversión claro. Gestionar el tiempo de las personas implica superar los retos generacionales, porque quienes tienen más tiempo de hacer voluntariado es el grupo de personas que tienen 60 años o más, y son quienes aportan el talento más especializado. En contraste, los jóvenes son quienes más participan en acciones de voluntariado, pero cuentan con poca especialización.

En la organización tenemos el objetivo de conformar voluntariado intergeneracional, incluyendo los intereses de varios grupos etarios, y haciendo que los voluntarios comprendan el impacto social del tiempo que donan, afirmó.

Fritz Thompson, autor del libro Resiliencia, siempre se puede, compartió su testimonio de vida para ejemplificar el poder de la narrativa y la importancia de que las OSC y sus beneficiarios cuenten historias, testificando su trabajo.

Contó sus aprendizajes personales a partir de la cuadriplejia que experimentó durante tres años, a causa de un accidente. La situación tan dura que enfrenté me sirvió para comprender que es posible ayudar, beneficiar a otros partiendo de tu dolor, y que el conocimiento que has adquirido (de la propia enfermedad y de la resiliencia), alguien más está necesitándolo en algún lugar. Es ahí cuando surge la posibilidad de compartir, de “darle luz a alguien que está atravesando por un túnel oscuro” afirmó.

Por último, Pilar Parás, Consejera de Cemefi y de otras organizaciones, dijo que existen muchas formas de aportar a la sociedad y que una de ellas es facilitar la conexión de actores sociales. “Puedes movilizar tu red social y profesional para apoyar causas, y eso también es dar”, aseguró.

Las relaciones abren puertas que multiplican el impacto colectivo. Al acercar a las personas que conocemos a las organizaciones de la sociedad civil, les presentamos una causa que pueden hacer suya, con la que deseen comprometerse. “Las relaciones transforman la solidaridad individual, escalan el impacto”, concluyó.

Te compartimos la grabación del foro

El Centro de Información de Cemefi recomienda la consulta de la siguiente bibliografía, relacionada con el Foro. Haz clic aquí.

Ir arriba