Creatividad para promover causas, tema del Foro Cemefi
El 31 de agosto Cemefi llevó a cabo el Foro “Creatividad para las Causas Sociales”, en el que Sebastián Díaz Pinilla, director creativo de la agencia El Recreo, compartió recomendaciones a las organizaciones de la sociedad civil para que desarrollaran sus propios procesos creativos.
“La creatividad no es un poder que solo unos poseen. El proceso creativo está en todos, solo que hay que enfocar esas ides, con un propósito y un objetivo claros, enfocarse. Hay muchos caminos para llegar a las ideas, depende de cada objetivo”, aseguró. Afirmó que las ideas tienen un poder transformador en las marcas y en las causas, cuando el mensaje muestra su relevancia de una manera única y original.
Partiendo de un brief podemos presentar de forma creativa la solución a un problema social, o dar a conocer una fundación. “Hay que conectar y emocionar para que el público encuentre el valor de lo que está viendo. Una buena idea no solo comunica, conecta, tiene el poder de abrir los ojos, cambiar creencias, cambiar hábitos”.
Es preciso generar conexión con el público. La creatividad logra que las personas volteen a ver lo que no suelen mirar, moviliza a las personas, las sensibiliza, aseguró el experto de El Recreo. Lo importante es encontrar el “insight”, solucionar el problema y aprovechar al máximo el medio por el que será transmitido el mensaje. Depende mucho el público al que se quiere llegar para elegir el canal, pero lo más importante de todo el proceso es la idea, concluyó.
Ramón Ramírez Guzmán, Director de Fundación Cinépolis, reafirmó la importancia de contar con una idea clara antes de comenzar cualquier tipo de campaña. “Cuando tienes una causa social, hay que lograr que las personas te crean, porque cada vez más las personas ayudan a causas locales. Entonces el reto es convencer y conectar”, señaló el también director de relaciones públicas de la empresa.
En su presentación aludió a la consistencia y relevancia de los mensajes, recordando que en la actualidad todas las personas están hiperconectadas y sobreexpuestas a varias pantallas mediante las cuales se reciben de 3 a 5 mil impactos publicitarios al día. “Hay un punto en el que el público se siente desgastado. La creatividad tiene enfocarse en las personas a las que se les va a hablar, hay que ser muy específico”, dijo. Asimismo, es indispensable entender muy bien a las generaciones, a los centennials y sus diferencias con la generación alfa; con cada uno hay que dirigirse con su propio lenguaje.
Nivia González Pastor Toledo, subdirectora de Marketing y Campañas Save the Children, agregó que “a veces tenemos una buena idea, pero somos súper técnicos en el lenguaje y es ahí cuando nos atoramos”. Al presentar una problemática social, aconsejó a las organizaciones preguntarse: ¿cómo hacemos que los datos se vuelvan parte de una emoción que impulse a las personas a decidir hacer algo al respecto?
De igual forma, hay que detenerse a pensar ¿qué se va a generar después de que las personas vean el mensaje? A modo de concentrarse en lo que se desea lograr. “Necesitamos un mensaje contundente para que las personas decidan involucrarse”, señaló. En resumen, hay que desarrollar la creatividad con un propósito, no se trata de hacer un menaje bonito, hay que provocar cambio, concluyó.
Por último, María Fernanda López Mendiolea, presidenta y fundadora de la Asesoría para el Manejo Adecuado de la Discapacidad (AMAD), recordó la importancia de “comunicar de manera sencilla pero poderosa”. Es preciso que las organizaciones de la sociedad civil aprendamos a ser flexibles, porque “la creatividad es para resolver problemas”. De modo que aconsejó a las instituciones aprovechar oportunidades, hacer alianzas con agencias y aprender a comunicar de manera asertiva.
Consulta las referencias bibliográficas que el Centro de Información recomienda consultar sobre este tema. https://bit.ly/cemefi-ci-comunicación