Se destinará un presupuesto económico para impulsar seis proyectos de desarrollo de base

El 5 de julio, el nodo mexicano de RedEAmérica -una red de organismos latinoamericanos para impulsar la inversión social privada- llevó a cabo, en la Ciudad de México, el evento Fomentando Capacidades para el desarrollo Sostenible en México, durante el cual se anunció un fondo colaborativo para apoyar proyectos de desarrollo de base.

Al inicio del evento, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, celebró el trabajo de RedEAmérica, por ser un ejemplo de trabajo en red, en el que “es posible juntar perspectivas regionales que promueven el desarrollo local y que estos se logran concretar en proyectos y mecanismos que intervienen en problemas sociales, con una visión intersectorial”.

Posteriormente, se hizo la presentación de “Iniciativa común 2024-2026”, el segundo fondo colaborativo del nodo mexicano de la red para la sostenibilidad de comunidades de México. En esta ocasión, el fondo apoyará pequeños emprendimientos de seis organizaciones de la sociedad civil en los estados de Sonora, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Tlaxcala, Yucatán.

  1. Alternare: El proyecto contempla capacitaciones a 40 emprendedores en comunidades indígenas y ejidos de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca en Michoacán para liderar proyectos productivos sustentables y a 250 pequeños productores para consolidar seis proyectos productivos (miel, vegetales agroecológicos, mermeladas, chiles encurtidos, panadería, ungüentos y jarabes medicinales).
  2. Yomol A’tel-CAEC: El proyecto trabaja en la Selva Norte de Chiapas con 307 mujeres caficultoras, apicultoras, cultivadoras de traspatio y bordadoras a través de capacitaciones en técnicas agroecológicas, empresariales, mejora de la calidad de los productos, innovación, educación financiera, comercialización, entre otras.
  3. CEDO: Este proyecto tiene como objetivo mejorar la infraestructura y las prácticas de 12 mujeres de una cooperativa en Sonora en la industria pesquera de jaiba a través de la construcción de una unidad básica de infraestructura, la dotación de equipo, talleres y capacitaciones en optimización pesquera, buenas prácticas, planeación empresarial y exploración de mercados.
  4. Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza: El proyecto contempla capacitaciones dirigidas a tres sociedades cooperativas en Oaxaca compuestas por 39 integrantes en: modelo cooperativo y organizacional, técnicas de pesca sustentable y post captura, cadena de frío, administración, comercialización, certificación de embarcaciones, monitoreo de barrilete e instalación de ecotecnologías.
  5. GAIA: El proyecto tiene como objetivo contribuir a la reconstrucción de paisajes rurales en Hidalgo y Tlaxcala mediante la producción sostenible de agave pulquero en sistemas de producción diversificados. Se enfoca en desarrollar una cadena de valor para transformar materias primas del maguey pulquero en subproductos de mercado. El proyecto incluye acompañamiento técnico y la instalación de tecnológicas para mejorar la producción a través de unidades de soporte tecnológico.
  6. INSADE: El proyecto busca contribuir a mejorar la economía de 35 mujeres en el sur de Mérida mediante una cooperativa de producción y venta de salsas y mermeladas yucatecas. Se contempla brindar formación en producción artesanal, administración, marketing y ventas. Además, se desarrollará la identidad de marca y estrategia de mercado, se adquirirán equipos y materias primas y se adaptará un centro comunitario. También se proporcionan servicios legales y fiscales trimestrales y atención psicológica mensual.

Los proyectos que recibirán los recursos fueron seleccionados a partir de una convocatoria pública que se hizo en marzo de 2024, publicada en las redes sociales y página web de RedEAmérica y de las organizaciones que conforman el nodo mexicano.

Sandra Hernández, Directora Ejecutiva de RedEAmérica, durante un mensaje virtual desde Colombia, enfatizó que “hoy la mirada debe estar en lo local, hay que mirar las posibilidades que las comunidades tienen y lo que son capaces de hacer”. Y en este sentido celebró el trabajo del nodo mexicano de la red, pues “ha dado ejemplo de que sí es posible juntarnos y aportar lo que cada quien puede aportar, que pueden emprender iniciativas con propósitos que verdaderamente transforman la vida de las personas y de las comunidades”.

Vanessa González, Directora de Fomento Social Citibanamex, e integrante de la junta directiva de RedEAmérica, señaló que “estamos convencidos de que los fondos colaborativos son el futuro de la filantropía estratégica, pues unen ideas, iniciativas, experiencia de las organizaciones y fundaciones que lo conforman, que no solo aportan recursos sino los mejores modelos a favor de iniciativas locales”.

El evento contó con la presencia de fundaciones, organizaciones de la sociedad civil y los representantes de los grupos comunitarios que estarán operando directamente los proyectos: Alicia Muñoz Ray, Alejandro Bustos Benítez, Cristina Méndez Álvarez, María Candelaria Rodríguez Hernández, Fortino Chávez Sánchez, Rogelio Sánchez Ledezma, Guillermina Flor Arriaga Rivera, Hilda González Hernández, Ysmael Venegas, María Guadalupe Flores Cortez y Elia Inés Polanco Mízquez.


Ir arriba