El 11 de septiembre se llevó a cabo el Encuentro de Miembros 2025 de la Comunidad Cemefi. En su mensaje de apertura, Jorge Aguilar Valenzuela, presidente del Consejo de Cemefi, exhortó a los asistentes a hacer de la Comunidad Cemefi “una comunidad viva” donde la colaboración sea el centro de todo el trabajo.  Y en aras de dedicar más recursos a las causas sociales y menos a aspectos administrativos, planteó la posibilidad de que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) compartan su mejor talento humano, como abogados y fiscalistas.

Por su parte, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, afirmó que “estamos muy desagregados, no estamos unidos como país, no hay mecanismos de colaboración directa”. El país sería mucho más fuerte y su democracia también si tuviera mecanismos que la salvaguardaran y relaciones sociales que la cuidaran.  “Queremos que la Comunidad Cemefi sea un espacio que contribuya a generar estas interrelaciones, en la que exista una visión más articulada e integral de la sociedad y en la que podamos trabajar juntos”, aseguró.

Si tuviéramos mecanismos para articularnos, cooperar y colaborar mucho más, se potenciaría lo que hacemos, aunque el tamaño de fundaciones y OSC fuera pequeño. “Necesitamos crecer en la capacidad de tejer relaciones comunes”, dijo el presidente de Cemefi. “¿Cómo logramos tener bienes públicos que todos cuidemos? Si tuviéramos la colaboración como un bien común, habría la apertura de trabajar con los otros”.

Javier de la Calle Pardo, vicepresidente del Consejo Directivo de Cemefi, aseguró que la asociación está trabajando en “iniciativas de gran calado” que están en plena consonancia con las necesidades de sus Miembros y con el ánimo de generar un ambiente más colaborativo. Cuando tenemos un propósito común y buena voluntad, los logros son reales, solo hay que aprender a colaborar mejor, concluyó.

Retos para el desarrollo de la filantropía y la responsabilidad social

El periodista Ricardo Raphael de la Madrid participó en el Encuentro compartiendo su visión sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta el sector no lucrativo en México.

En un contexto en el que nadie tiene las respuestas sobre cómo avanzar hacia un mejor futuro, las personas debemos “aprender a habitar la incertidumbre y deshacernos de la nostalgia por un pasado que no volverá”. ¿Cómo hacemos para volver a crear utopías que nos orienten y no caer en la retro utopía?, interpeló el periodista a los asistentes.

¿Cómo construimos un espacio de coexistencia pacífica para dedicarle tiempo a imaginar el país que queremos en 2040? ¿Qué tipo de sociedad civil queremos? ¿Dónde vamos a estar conceptualmente? ¿Cómo se va a organizar la sociedad para resistir frente a los poderes que tienden hacia una hegemonía que parecía superada? Dejar atrás la polarización implica revalorar el diálogo como posibilidad de cambio. La resiliencia para la resistencia es el primer paso.

El diálogo requiere de un componente cada vez más escaso: la atención. Quien logra mantenerla en otros alcanza poder político y acumula capital económico. Pero en esta competición constante por la atención, la sociedad civil organizada no se ha empeñado en figurar. La comunicación estratégica tiene objetivos claros, está basada en el diálogo, en la empatía y en la conexión con la otredad, pero las OSC la han dejado en manos de “expertos” en lugar de construirla cotidianamente con cada actor social.

El periodista advirtió sobre los cambios reales que la Inteligencia Artificial está haciendo en la sociedad, sobre todo porque las personas están asumiendo que “así será”, en lugar de seguir explorando cómo transformarla (positivamente) a través de la tecnología. En otras partes del mundo hay think tanks que solo se dedican a imaginar nuevas formas de colaborar con tecnología, y en México, ¿qué estamos pensando?, inquirió al concluir su participación.

¿Qué acciones clave podríamos impulsar desde la comunidad colaborativa del Cemefi para enfrentar los desafíos más apremiantes del contexto actual?

A través de una dinámica grupal coordinada por la consultora Ouitopia, los representantes de organizaciones y empresas que son Miembros de Cemefi, hicieron contribuciones y sugerencias sobre cómo potenciar el trabajo de la Comunidad Cemefi:

  • Enfocar hacia la incidencia pública, a través de reformas e iniciativas legislativas.
  • Crear comités de representación regional, para presentar propuestas al gobierno.
  • Contar con consejos consultivos integrados por jóvenes, a fin de llevar nuevas miradas y enfoques a los patronatos de organizaciones.
  • Crear hubs de servicios para la sociedad civil organizada, de carácter regional, con el objetivo de minimizar gastos de operación de las OSC.
  • Habilitar entornos más propicios para el desarrollo de la sociedad civil, asumir un rol más proactivo en el contexto que estamos viviendo.

Ir arriba