Se realizó el Foro Cemefi: Herramientas clave para evaluar el impacto social
El 28 de agosto se llevó a cabo el Foro Cemefi con el tema Herramientas clave para evaluar el impacto social.
Isabela Amaro Varas, de Relativ Impact (despacho dedicado a apoyar a las OSC en sus procesos de medición) presentó una ruta para medir el impacto y que este sea inclusivo.
Con su experiencia en la organización sudafricana (que ha trabajado en más de 50 países), aseguró que el impacto social significa algo diferente para cada organización, por lo que el primer objetivo es aprender a medirlo y comunicarlo correctamente.
“Si queremos evaluar de una forma inclusiva, tenemos que entender a las comunidades donde operamos y a las personas por las que trabajamos”. Para ello, conviene hacer un análisis y un mapeo de las partes interesadas, para entender las relaciones que existen y como dichas dinámicas influirán en la medición, para que el proceso sea continuo y colaborativo.
La brújula de las OSC debe ser su teoría de cambio. Esta metodología y su marco de medición de impacto define los datos e indicadores necesarios para medir los resultados clave y de forma sistémica.
Es muy importante desarrollar el plan de cómo se va a recolectar los datos, y que en él participe la comunidad, asegurando que cada persona sienta que tendrá un beneficio, que el proceso represente un aprendizaje compartido, evitando que parezca un ejercicio extractivo por parte de la organización.
Asimismo, en un marco de medición participativo, hay claves: 1)identificar las necesidades de la comunidad y equilibrarlas con las de los donantes, 2) aunque el plan pueda requerir la adición de indicadores, conviene conservar los mismos a lo largo del tiempo, para que sea posible comparar y aprender; y 3) entender cuál es la contribución de la organización al resultado, evitando así la atribución del mismo.
Posteriormente, tres organizaciones compartieron sus procesos de medición de impacto.
En su intervención, Ángel Solís, Director y fundador de Kukulmat, organización chiapaneca que opera en San Cristóbal de las Casas, comentó que existe una brecha digital que excluye a las juventudes de su presente y de su futuro, por lo que son una propuesta de modelo educativo que conecta con las raíces culturales.
En Kukulmat trabajaron su teoría de cambio y dejaron de medir el impacto únicamente de forma cuantitativa, para añadir indicadores cualitativos. “Lo resignificamos e integramos nuevos enfoques”, señaló. Ahora, incluyen en la medición factores como el fortalecimiento de la identidad y de las relaciones sociales, el surgimiento de nuevas ideas en beneficio de la comunidad, así como la confianza interpersonal.
Luis Carlos Sánchez Díaz, gerente de Monitoreo en Youth Buid México, comentó que en el último año acompañaron a 2604 jóvenes oportunidad, para lo cual fue indispensable desarrollar una teoría de cambio afín de que todos los participantes tuvieran un marco común. Asimismo, construyeron de forma colaborativa los indicadores.
Al compartir su experiencia, recomendó a las OSC escuchar antes de medir, adoptar herramientas a los contextos, y dar sentido a los datos, escribiendo historias de vida que los ilustren.
Gabriel León Barragán, director de la organización jalisciense Mayama, señaló que para atender a la niñez y juventud que vive en condiciones de alta marginación, violencia y exclusión en la zona metropolitana de Guadalajara, deben contribuir en el fortalecimiento de capacidades humanas de cada persona.
Y que por ello, en su teoría de cambio, el trabajo con las familias es igual o más importante que con el de las instituciones públicas, cuya función es actuar como garantes de los derechos de la infancia. También consideran fundamental el papel de sus colaboradores en la tarea de concienciar a las niñas, niños y adolescentes sobre su protagonismo en la construcción de ciudadanía.
Consulta la grabación del Foro Cemefi
Te invitamos a consultar las recomendaciones de recursos informativos, relacionados con el Foro Cemefi. Leer.