En muchas ocasiones, organizaciones de la sociedad civil (OSC), redes y colectivos que trabajan en un mismo tema o por una misma causa lo hacen por separado, atomizando esfuerzos y con poca efectividad.

Desde fuera, algunos donantes no entienden por qué en una misma ciudad hay más de una organización atendiendo la misma causa y no se coordinan; y piensan que las OSC que comparten un propósito podrían ser más eficientes y más eficaces si unieran esfuerzos.

Si bien esto no siempre es posible, porque hay distintos abordajes de un mismo tema y diferentes modelos de intervención para una misma causa, muchas veces son el protagonismo de las instituciones o el ego de sus líderes los factores que impiden la colaboración.

Se me ocurre, por ejemplo, que las OSC que comparten una causa podrían buscar juntas a un donante, interesarlo en ésta y solicitarle apoyo, distribuyendo luego el donativo con base en la población atendida por cada organización o destinándolo a proyectos específicos que podrían ser operados de manera conjunta.

Algo similar podría plantease con respecto al personal de las instituciones. Hay funciones que no implican un conflicto de interés y podrían ser desarrolladas para distintas OSC por una misma persona, que podría tener un mejor salario colaborando con varias organizaciones. Quizá no hay muchos ejemplos de algo así, pero ¿por qué no explorarlo?

En el mismo sentido, grupos de organizaciones que trabajan en una misma localidad, incluso en diferentes temas, podrían buscar a un mismo despacho de contadores, fiscalistas o abogados, y negociar con ellos, de manera coordinada, para recibir sus servicios en mejores condiciones a cambio de darles un mayor volumen de negocio.

También me he dado cuenta de que hay organizaciones que tienen sede en inmuebles a veces propios, a veces rentados que no ocupan en su totalidad. El costo de su mantenimiento o su renta consumen parte importante de sus recursos, ¿por qué no pensar en compartir espacios como la recepción o las salas de juntas, o algunos servicios con otra OSC? En el caso de instituciones que ofrecen servicios de salud, podrían instalar dispensarios que sean usados por más de una entidad.

Creo que si las organizaciones adoptaran algunas de estas prácticas enviarían un claro mensaje de eficiencia a los donantes y resaltarían su compromiso con éstos de utilizar la mayor parte de los recursos que reciben de ellos en atender la causa para la que fueron creadas, reduciendo lo más posible su gasto administrativo a partir de economías de escala.

Imagen del Encuentro de Miembros 2025 realizado en Casa Cemefi el 11 de septiembre de 2025

Hagamos realidad y démosle vida al principio de “comunidad colaborativa” que promueve el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Está en nuestras manos que se haga realidad con pequeñas y grandes acciones, con tácticas y estratégicas que abonarán a la eficiencia y la eficacia de las organizaciones de la sociedad civil. ¡En Cemefi, haremos nuestra parte!


Jorge Aguilar Valenzuela

Presidente del Consejo Directivo de Cemefi


Ir arriba