Apoyo a OSC y colectivos que protegen a la niñez y la adolescencia
Compartir:
Convoca:
La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y el Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos (CAM).
Convocatoria del Mecanismo de Apoyo a Terceros (MAT), en el marco del proyecto Niñez Primero: Acciones para la incidencia y atención ante la trata y el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en México, financiado por la Unión Europea.
Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades de organizaciones y colectivos que trabajan en la prevención, atención y erradicación de estas formas de violencia, con enfoque de derechos de infancia, perspectiva de género y participación protagónica de niñas, niños y adolescentes.
Dirigido a:
Organizaciones de la sociedad civil legalmente constituidas.
Colectivos con experiencia comprobada, respaldados por una organización aliada.
¿En qué consiste el apoyo?
Financiero: hasta 75,000 € distribuidos entre tres proyectos seleccionados.
Técnico: capacitación, asesoría, herramientas y seguimiento por parte de REDIM y CAM.
Enfoques prioritarios:
Derechos de infancia
Perspectiva de género
Participación protagónica de niñas, niños y adolescentes
Consulta la convocatoria completa en el siguiente enlace.
Contacto
Resuelve tus dudas en movilizacion@derechosinfancia.org.mx
Sesión informativa virtual: Sesión abierta para conocer a detalle la convocatoria: Agosto 7, 11:00 horas (tiempo del centro de México). Vía Zoom. ID de reunión: 889 4670 7616 Código de acceso: 877789
Campaña de desparasitación en comunidades vulnerables, de Fundación Sanfer
Compartir:
Convoca:
Fundación Sanfer
Dirigido a:
Organizaciones de la sociedad civil (OSC) que atienden a niños y niñas de 2 a 15 años.
Objetivo:
Promover la prevención y el tratamiento de enfermedades gastrointestinales parasitarias en niños y niñas de 2 a 15 años de comunidades vulnerables en su regreso a clases del ciclo 2025-2026, a través de un proyecto de desparasitación masivo.
Donativo:
Se donarán medicamentos a OSC que atiendan a población infantil.
a. 200,000 piezas de Loxcell pediátrico, suspensión 200,100 mg 10 ml
b. 100,000 piezas de Loxcell junior 400,200 mg 20 ml
Las OSC aliadas que reciban el medicamento deberán realizar campañas o acciones de desparasitación en la población que atienden, que contemplen la información y educación sobre el problema, para que conozcan sus causas y los mecanismos de prevención.
Fundación Sanfer colaborará con las OSC aliadas para realizar actividades de promoción de la salud que permitan concientizar a la población sobre la prevención y control de enfermedades infectocontagiosas.
Requisitos:
-Tener dentro de su objeto de acción, la atención o educación de niñas y niños de 12 a 15 años.
-Enviar a la Fundación Sanfer, la siguiente información, vía electrónica:
Descripción de la organización, población atendida y proyecto de desparasitación.
Acta constitutiva
Constancia de situación fiscal reciente (antigüedad no mayor a 30 días)
Comprobante de domicilio (últimos tres meses)
Poder del apoderado legal
Documento con el que se compruebe ser donataria autorizada
Opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales positiva, de reciente emisión
Las OSC deberán considerar dentro de su propuesta de proyecto lo siguiente:
Definir indicadores clave para medir el progreso del proyecto, como el número de pacientes atendidos, la reducción de la prevalencia de enfermedades, etc.
Adicionalmente, las OSC deberán proponer fecha y mecánica de la jornada de desparasitación, para coordinar la participación de Fundación Sanfer en el evento.
Vigencia:
Las OSC interesadas deben enviar toda la documentación requerida a más tardar el 15 de agosto de 2025, al correo comunicacion@fundacionsanfer.org
Recepción y aprobación de la solicitud:
En caso de ser aprobada la solicitud, se generará el bloqueo de las piezas de medicamento solicitadas por la OSC para su entrega.
Se procederá a la elaboración y firma electrónica (vía Docusign) de la “carta donación” y entrega del medicamento en el CEDIS de Sanfer, ubicado en Lerma, Edomex.
La entrega del donativo de medicamento está prevista entre agosto y septiembre de 2025.
Informes de resultados:
Las OSC beneficiadas deberán generar un informe de resultados con evidencia fotográfica al concluir la entrega del medicamento donado y enviarlo a Fundación Sanfer como soporte del proyecto.
Difusión del proyecto:
Para realizar acciones coordinadas de difusión, se requerirá que las OSC otorguen autorización de uso de nombre y logo a Fundación Sanfer.
Fundación Sanfer publicará los principales avances del proyecto en su página web y las redes sociales de la empresa.
Lemas de la campaña:
¡A clases sin bichos! Por una infancia libre de parásitos.
Materiales específicos de difusión
1) Boletines de desparasitación
2) Material para redes sociales
3) Presentación con información básica
Más información
Consulta las bases completas en la siguiente liga.
Aspirantes a gobernar la Ciudad de México firmaron el Compromiso con la Niñez
Compartir:
Se llevó a cabo un diálogo intergeneracional entre la candidata, los candidatos, niñas, niños y adolescentes; junto con OSC que trabajan por los derechos de la niñez
En el contexto del Día de las Niñas y los Niños, el 30 de abril, la candidata y los candidatos al gobierno de la Ciudad de México firmaron la Iniciativa “Compromiso con la Niñez” como una muestra de su compromiso por los derechos y las voces de las niñas, niños y adolescentes en México.
Santiago Taboada
Salomón Chertorivski
Clara Brugada
De manera presencial, y teniendo como testigos a un grupo de organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos de la niñez y adolescencia, los candidatos Santiago Taboada y Salomón Chertorivski, y la candidata Clara Brugada, suscribieron su Compromiso con la Niñez para incorporar en sus programas de gobierno las recomendaciones propuestas por la iniciativa en los siguientes ámbitos:
1.Sistemas de protección y presupuesto para la niñez. Es necesario fortalecer las instituciones encargadas de velar por los derechos de niñas, niños y adolescentes, dotándolas de recursos humanos y financieros adecuados, que permitan garantizar el goce de sus derechos.
2.Niñez feliz y segura. Implementar acciones que garanticen espacios seguros para niñas, niños y adolescentes, así como para prevenir las diferentes formas de violencias contra ellas y ellos. Dichas acciones incorporarán el enfoque de género para que niñas y adolescentes vivan libres.
3.Niñez viviendo en familia. Diseñar un programa integral para el fortalecimiento familiar para prevenir la separación familiar de niñas, niños y adolescentes; en los casos de que esta separación sea necesaria garantizar que los modelos de cuidados alternativos sean de calidad, libre de violencias y durante el menor tiempo posible para que la niñas, niños y adolescentes regresen a vivir con familias amorosas.
4.Niñez saludable. Garantizar el acceso universal a los servicios de salud, incluidas la salud mental, vacunación, medicamentos de niñas, niños y adolescentes. Destinar presupuesto para programas que atiendan la salud sexual y reproductiva de la niñez y adolescencia. Impulsar que la licencia de maternidad tenga un incremento que permita a las mamás estar más tiempo de calidad con sus hijas o hijos.
5.Niñez estudiando y conectada. Implementar programas destinados a la educación temprana para niñas y niños hasta los 3 años. Atender las causas del rezago y abandono escolar. Realizar acciones para garantizar el acceso a internet y la alfabetización digital. Así como promover actividades físicas, deportivas, culturales y recreativas para niñas, niños y adolescentes.
6.Niñez en situación de movilidad. Adecuar las atribuciones de las Procuradurías de Protección en la determinación del interés superior, las medidas de restitución y protección que emiten, así como mejorar la representación coadyuvante. Generar programas de prevención y atención focalizada que permitan atender las causas estructurales del desplazamiento forzado interno; entre otras acciones que garanticen los derechos de la niñez y adolescencia en situación de movilidad.
7.Niñez con necesidades particulares. Transversalizar el enfoque de interseccionalidad en la niñez y adolescencia con necesidades particulares como lo es la niñez y adolescencia indígena, con discapacidad, trabajadora, entre otras niñeces y adolescencias que necesitan una atención integral para la garantía de sus derechos.
8.Niñez participando. Hacer efectivos los mecanismos permanentes y activos de participación de niñas, niños y adolescentes en las instancias públicas, de manera particular en los Sistemas de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de cada estado de la república. Promover acciones para garantizar en el quehacer cotidiano de las autoridades el derecho a la participación de niñas, niños y adolescentes.
“Para el cumplimiento de este compromiso una vez que obtenga la constancia de mayoría, mantendré comunicación con las organizaciones convocantes para diseñar una ruta de acompañamiento en las acciones que estaré implementando durante mi gestión. Y mantendré reuniones periódicas con grupos de niñas, niños y adolescentes para atender sus preocupaciones y propuestas”, señala el documento firmado por cada uno de los candidatos.
Grupo de participación de la REDIM.
“Las niñas y los niños necesitan desarrollarse en una ciudad que también los incluya”, aseguró Santiago Taboada, mientras que Salomón Chertorivski remarcó “estoy convencido que el grado de desarrollo de un país se tendría que mediar con el grado de atención a su niñez”. Por su parte, Clara Brugada, en un mensaje en video enviado a niñas y niños, señaló “vamos a trabajar para que la utopía de la felicidad de la niñez se haga realidad. Debemos garantizar que las niñas y los niños sean lo que quieran ser.”
Niñas, niños y adolescentes presentes, cuestionaron a los candidatos sobre cómo garantizarían que sus propuestas se lleven a cabo, así como el acceso a vivienda y salarios dignos frente al desplazamiento de las personas por el alto costo de vida en la ciudad de México; las condiciones de pobreza y desigualdad que vive la niñez indígena; el acceso a un alimentación sana que reduzca los niveles de obesidad infantil en el país; el acceso al agua frente a la crisis hídrica y las opciones para la niñez que viven con alguna discapacidad.
Es así que el diálogo intergeneracional llevado a cabo en Casa Cemefi busca garantizar que la candidata, los candidatos y partidos políticos incluyan en sus plataformas electorales compromisos claros y ejecutables que prioricen los derechos de la niñez y adolescencia en al menos esos 8 ejes temáticos y que fortalezcan el marco institucional y presupuestario para su consecución.
Compromiso con la Niñez
La iniciativa “Compromiso con la niñez, #SuFuturoEsHOY” surge como un llamado urgente y necesario en el contexto actual, donde la niñez y la adolescencia en México enfrentan desafíos sin precedentes que requieren acciones inmediatas y comprometidas de todos los sectores de la sociedad.
Un objetivo muy claro que tiene la Iniciativa es consolidar un compromiso que reafirme el respeto por los derechos de niñas, niños y adolescentes durante el proceso electoral, y hasta el nuevo proceso en el año 2030 y que sea la base para los siguientes periodos; porque las niñas, niños y adolescentes no tienen color partidista, sus necesidades no deben priorizarse por el color de un partido; es tiempo de que sus necesidades se reflejen en la agenda nacional y tengan un papel prioritario en las agendas de todos los colores.
Las organizaciones promotoras de la Iniciativa invitan a las y los actores políticos, familias, periodistas y a la sociedad en su conjunto a asumir un compromiso tangible y medible con la niñez y adolescencia, dejando atrás la visión adultocéntrica que les considera como objetos de propiedad familiar, meros receptores de protección, sin decisiones urgentes que tomar sobre su presente. Conoce más en esta página.