Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 27 de marzo se llevó a cabo en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, la presentación del libro “José Álvarez Icaza, una herencia extraordinaria”. La obra fue comentada por Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, Manuel Arango Arias, presidente honorario y fundador de Cemefi, Rafael Reygadas Robles Gil, académico de la UAM y activista social; Gabriela Warkentin de la Mora, periodista y comunicadora; y Raquel Pastor Escobar, autora del libro.

El texto presenta una escenografía de un México que miles de personas vivieron y presenciaron, la guerra cristera, movimientos sociales en ciernes, y la inquietud de ciudadanos que al igual que José Álvarez Icaza, expresaron su pensamiento en iniciativas, señaló Rafael Reygadas Robles Gil. “Pepe tuvo mucha relación con la huasteca hidalguense, les daba voz para que pudieran expresar, sus luchas, sus dolores” recordó. Con esa visión fundó CENCOS, para hacer comunicación social,  para hacer difusión de lo colectivo, apuntó.

Ricardo Bucio, Manuel Arango, Raquel Pastor, Rafael Reygadas y Gabriela Warkentin.

“Este es un libro sobre el siglo XX mexicano…cuando se hablaba de la necesidad de organizar lo social, porque ni siquiera se hablaba de organizaciones de la sociedad civil”, comentó Gabriela Warkentin. “Y en estos momentos en los que hay un desprecio por todo lo que sea matices, se nos olvida que lo más rico se construye en los espacios medios…y este libro nos habla del poder cambiar de opinión, del poder hacer que tu mirada se transforme”; dijo. Y sobre José Álvarez Icaza reconoció que fue “alguien que pensó que la comunicación tiene que ser diferente y que tiene que ser en beneficio de las personas a las que se dirige, en lugar del propio beneficio”, “él fue parte de esa generación que creyó que las cosas podían ser diferentes”, apuntó.

Por su parte, Raquel Pastor se refirió a José Álvarez como alguien que creyó mucho en los jóvenes, “nos dieron la voz a quienes éramos muy inexpertos, nos aventaron, nos acompañaron para informar, para hablar sobre el fraude electoral, para ser observadores, teniendo una convicción, un trasfondo muy claro. Le dio mucho sentido a nuestra vida cuando éramos jóvenes”; dijo.

En su intervención, Manuel Arango recordó su propio discurso, emitido en 2001 cuando le entregó los Premios Compartir, en la categoría “Liderazgo social”: “Su compromiso social ha ido forjando un liderazgo en este sector, él es un referente de liderazgo social. Es pionero de la conformación de la sociedad civil y pilar fundamental de su historia en México”.

“José Álvarez fue un transformador eclesial, de los modelos de familia, social, político, ciudadano, fue un hombre muy amplio en muchos sentidos”; comentó Ricardo Bucio, al invitar a conocer su vida y su herencia a través de la lectura del libro.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Convoca:

Fundación BBVA

Dirigido a:

Las becas son para estudiantes con discapacidad que cursan secundaria, preparatoria, formación para el trabajo o universidad.

Características de las becas:

Las becas consisten en apoyo económico y acompañamiento.

El apoyo económico es de $2,500 si el estudiante cursa la secundaria; de $3,500 si estudia la preparatoria, de $4,800 si ya se encuentra en la universidad; y de $4,800 si está en proceso de formación para el trabajo. En cualquier caso, el apoyo económico se brindará durante 10 meses.

El acompañamiento incluye para las y los becarios, asesoría psicológica, académica y vocacional, materiales de trabajo, pláticas y eventos.
Para las familias, se impartirán pláticas sobre discapacidad, inclusión y educación financiera.

Requisitos que deben cubrir las personas interesadas en solicitar una beca:

  • Vivir en el país de México y tener nacionalidad mexicana.
  •  Estudiar en una escuela que tenga validez oficial en secundaria, preparatoria,  formación para el trabajo o universidad.
  •  Tener certificado de discapacidad otorgado por una institución pública o de gobierno autorizada, por ejemplo, Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE o DIF.
  •  Debe decir qué tipo de discapacidad se tiene, si es auditiva, visual, motriz, intelectual, psicosocial o trastorno del espectro autista.
  •  Necesitar la beca para continuar los estudios o la formación para el trabajo.
  •  Responder el formulario de autonomía que será enviada por correo electrónico.
  •  La edad no es un requisito para aplicar a esta convocatoria. Pueden participar personas de cualquier edad.

Requisitos para solicitar la beca:

Consulta el documento, aquí.

Registro:

Del 18 de marzo al 4 de mayo de 2025 en el siguiente enlace.

Calendario de asesorías en línea para el registro a la convocatoria:
Elige la fecha y la hora para tu asesoría en línea. Cuando sea la fecha y hora de tu cita, haz clic en la liga para conectarte a tu asesoría. Ver calendario.

Dudas:
Llame sin costo al 800 122 66 89 de lunes a viernes de 9 am a 6 pm, tiempo del centro de México.
O escriba al correo becasdiscapacidad.mx@bbva.com

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 27 de marzo, Cemefi llevó a cabo su foro virtual con el título “Herramientas digitales para la procuración de fondos”, durante el cual se presentaron novedades y nuevas funcionalidades de plataformas que facilitan a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) su tarea de captar y gestionar donativos.

Afrus. Uno de sus beneficios es la hiper segmentación de bases de datos, la posibilidad de crear experiencias para el crowfunding. Además, ya cuenta con inteligencia artificial para captar donativos, las organizaciones pueden entrenarla con su información institucional para luego generar contenido con apoyo de esa inteligencia. Por ejemplo, ya es posible generar una landing page de manera autónoma, sin necesidad de contar con un programador.

Donar Online. Permite personalizar campañas, realizar transacciones a partir de un mismo mail, y tienen cobros inteligentes, lo que permite incrementar la efectividad. Además, la herramienta cuenta con opciones para donantes, por si desean difundir que han donado en la plataforma para cierta causa, lo que convierte a los donantes en aliados activos de las organizaciones.  Las OSC que participan en Donar Online cuentan con apoyo constante y personalizado.

Fondify. Es posible hacer un número ilimitado de campañas y no se requiere metas mínimas de recaudación para alguna. Con la plataforma también se pueden hacer donativos únicos o recurrentes, porque es posible domiciliar las aportaciones de los usuarios. Cuenta con varios métodos de pago, que también incluye OXXO y herramientas como e-commerce con causa, Fondify Academy, que son cursos prácticos para OSC. Próximamente se agregarán más funciones, como la opción de donar en especie y hacer voluntariado.

HIP Give. Además de permitir los pagos recurrentes, ofrece diferentes formas de pago, como OXXO y SPEI. Cuenta con la opción de tener un círculo de promoción, para impulsar la difusión de persona a persona. También tiene la función de hacer círculos de dar, grupos de personas que se reúnen por una causa en común, crean sus propias reglas e ideas de recaudación y una vez alcanzada la meta, la plataforma les ayuda a dispersar los recursos. Tiene la ventaja de que la plataforma HIP ya está conectada a las plataformas bancarias, lo que permite que los recursos entren directamente a las cuentas de las OSC y ya no a las de HIP.

StockCrowd. Plataforma que ayuda a las OSC a crear campañas fácilmente, organizar eventos de recaudación o rifas. El cobro de participar en la plataforma se efectúa hasta que se realiza la donación. Los donativos se transfieren directamente a las cuentas bancarias de las organizaciones, conforme se haya configurado.

El Centro de Información de Cemefi recomienda la lectura de la bibliografía relacionada con este tema. Leer.

Te compartimos la grabación del Foro Cemefi

Consulta aquí la ficha informativa de las plataformas digitales

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

FUTEJE invita a inscribirse antes del 24 de marzo

La Fundación Fomento de Desarrollo Teresa de Jesús (FUTEJE) IAP invita a la Cuarta Carrera contra el Cáncer Colorrectal.

La carrera, a realizarse el domingo 30 de marzo, tiene como objetivos generar conciencia sobre el cáncer colorrectal, al tiempo de dar una esperanza de vida a las personas que son diagnosticadas y apoyadas en la fundación.

El costo de la inscripción es de $500 con la entrega de kits, el 2 de marzo. La fecha límite para inscribirse en línea ($450) es el lunes 24 de marzo. Las aportaciones de los corredores contribuirán al tratamiento integral de los pacientes.

La cuarta carrera FUTEJE contra el cáncer colorrectal comenzará a las siete de la mañana en la primera sección del Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, teniendo como punto de partida y de llegada el tótem canadiense.

Los atletas elegirán la distancia a recorrer, 10 ó 5 kilómetros, o caminar 1.5 kilómetros.
Interesados en inscribirse, pueden hacerlo en la página strunning.com.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Se informa de la ampliación del plazo para la entrega del informe anual 2024 en tiempo

La Secretaría de Bienestar, a través de la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, emitió el Comunicado 01/25, el 30 de enero, en el que se informa a las organizaciones de la sociedad civil, lo siguiente (extracto):

“Considerando que el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (REGISTRO) ha dado seguimiento puntual a cada uno de las dudas e inquietudes sobre la presentación del Informe Anual de Actividades de las OSC 2024 a través del Sistema de Información del Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (SIRFOSC); también, se ha escuchado a las organizaciones sobre la preocupación y dificultad para actualizar sus órganos de gobierno y representación legal, inclusive por la falta de alguno de sus integrantes, por la falta de vigencia de la firma electrónica de la representación legal y por algunos temas técnicos o de funcionalidad que han impactado el cumplimiento en tiempo y forma de esta obligación.

A tales razones, la Comisión ha considerado pertinente ampliar el plazo de entrega del Informe Anual de Actividades 2024, para ser clasificado en tiempo, hasta el 28 de febrero de 2025.

Lee el Comunicado 01/2025, en el siguiente enlace.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Comunicado especial para las donatarias autorizadas cuyo objeto social autorizado es el apoyo económico a otras donatarias autorizadas, conocidas como “segundo piso” o donantes

A partir de este ejercicio 2025, las donatarias de “Segundo Piso” o Donantes
que apoyen económicamente a donatarias autorizadas vigentes que realizan
actividades “Becantes”, o de “Investigación Científica o Tecnológica”, o de “Apoyo a
Proyectos de Productores Agrícolas y de Artesanos” o apoyan a organizaciones que
no cuentan con autorización para recibir donativos deducibles de impuestos, tendrán
que establecer las medidas pertinentes para incorporar los criterios establecidos para
estas organizaciones e integrarlos; según el caso, en sus Convocatorias.

La misma medida será aplicada para cualquier donataria que se beneficie de
donativos otorgados por la donataria de segundo piso cerciorándose de documentar
las nuevas disposiciones fiscales aplicables para estas (donantes) y de las demás
donatarias que apoyan económicamente.

Consulta la explicación completa en el siguiente enlace.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Aviso para las donatarias autorizadas

La Tercera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal 2024, publicada el 12 de diciembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación, incorporó disposiciones relevantes respecto a la Constancia de Acreditación de Actividades, así como de las dependencias gubernamentales competentes para su expedición, que las donatarias autorizadas deben conocer:

1) Constancia de Acreditación de Actividades

En relación con el documento para acreditar las actividades (Constancia de Acreditación de Actividades) que realizan las donatarias autorizadas, para obtener o continuar con la autorización para recibir donativos deducibles, deberá ser expedido por la autoridad que, conforme a sus atribuciones y competencia, tenga encomendada la aplicación de las disposiciones legales que regulan las materias dentro de las cuales se ubiquen las actividades que llevará a cabo el sector de las donatarias autorizadas.

Dicha Constancia, deberá señalar lo siguiente:

  • La denominación o razón social completa de la organización civil o fideicomiso a favor de quien se expide.
  • Que a dicha autoridad le consta que se realizan las actividades por las cuales se solicita o por las que se desea continuar con la autorización, mismas que deberán corresponder al objeto social o fines respectivos, indicando el lugar o ciudad en la que se realizan.
  • El fundamento de la competencia de la autoridad que lo emite, así como sus medios de contacto (domicilio, teléfono y correo electrónico).

Además:

  • El documento para acreditar la realización de sus actividades se considerará vigente por un plazo de tres años a partir de su fecha de emisión.
  • Salvo que en el mismo se establezca una vigencia menor.
  • La Constancia deberá tener una vigencia mínima de seis meses al momento de su presentación ante la autoridad fiscal.
  • La vigencia de los convenios de apoyo económico a otras donatarias o a proyectos de productores agrícolas y de artesanos, así como los relativos a obras y servicios públicos, será la que se señale expresamente en los mismos.
  • Los convenios de apoyo económico a otras donatarias serán válidos siempre que la beneficiaria cuente con autorización para recibir donativos deducibles al momento en que se le va a proporcionar el apoyo, de lo cual deberá asegurarse la organización civil otorgante del apoyo.

2) Dependencias autorizadas:

Revisa la siguiente tabla que muestra el listado de las dependencias de gobierno que el SAT reconoce con las facultades para expedir la Constancia de Acreditación de Actividades, que requieren las organizaciones para ingresar al régimen de las personas morales autorizadas para recibir donativos deducibles de impuestos, donatarias autorizadas.

Listado de documentos para acreditar actividades
Tipo de actividadTipo de documento
RubroFundamento
AsistencialArtículo 79, fracción VI de la LISR.Tratándose de instituciones de asistencia privada (A.B.P., I.A.P., I.B.P. o F.B.P.), presentarán la constancia de inscripción o registro ante la Junta de Asistencia Privada u órgano análogo. En el caso de las demás organizaciones civiles o fideicomisos (A.C. o S.C.), podrán presentar, entre otros, la constancia expedida por la Secretaría de Bienestar, o el Sistema Nacional, Estatal o Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia o los organismos federales o estatales competentes. A nivel municipal, únicamente se aceptarán los documentos emitidos por organismos desconcentrados o descentralizados.
EducativaArtículo 79, fracción X de la LISR.Autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos de la Ley General de Educación, por todos los niveles educativos que se impartan.
Investigación científica o tecnológicaArtículo 79, fracción XI de la LISR.Constancia emitida por alguna autoridad competente en materia de Investigación humanística, científica, de desarrollo e innovación, que acredite la realización de actividades de investigación que realiza la solicitante y el documento que acredite su registro ante el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, conforme a la normatividad aplicable.
CulturalArtículo 79, fracción XII de la LISR.Constancia expedida, entre otros, por la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de las Bellas Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia o los organismos federales o estatales competentes. A nivel municipal, únicamente se aceptarán los documentos emitidos por organismos desconcentrados o descentralizados.
BecanteArtículo 83 de la LISR.Reglamento de becas en el que se señale: Que las becas se otorguen para realizar estudios en instituciones de enseñanza que tengan autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos de la Ley General de Educación o en instituciones del extranjero, reconocidas por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías. Que las becas se otorguen mediante concurso abierto al público en general y su asignación se base en datos objetivos relacionados con la capacidad académica del candidato. *No será necesario que adjunte el Reglamento de Becas, cuando en el objeto social contenido en sus estatutos consten los requisitos antes señalados de conformidad con las fracciones I y II del artículo 83 de la Ley del ISR.
Ecológicas (Investigación o preservación ecológica)Artículo 79, fracción XIX, primer supuesto de la LISR.Constancia expedida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que acredite que realizan sus actividades dentro de alguna de las áreas geográficas a que se refiere el Anexo 13.
Ecológicas (Prevención y control ecológicos)Artículo 79, fracción XIX, segundo supuesto de la LISR.Constancia expedida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, u organismos federales o estatales que acredite que realizan sus actividades. A nivel municipal, únicamente se aceptarán los documentos emitidos por organismos desconcentrados o descentralizados.
Reproducción de especies en protección y peligro de extinciónArtículo 79, fracción XX de la LISR.Constancia expedida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Apoyo económico a otra donatariaArtículo 82, penúltimo párrafo de la LISR.Convenio celebrado al efecto con la donataria autorizada a la que se quiere apoyar.
Obras o servicios públicosArtículo 36, segundo párrafo del RLISR.Convenio celebrado al efecto con el órgano de gobierno donde se establezca la obra o servicio que realizará la donataria.
Bibliotecas y Museos privadosArtículo 134 del RLISR.Constancia que acredite que el museo o biblioteca se encuentra abierto al público en general, expedida preferentemente por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes u organismo estatal en esta materia.
Desarrollo SocialArtículo 79, fracción XXV de la LISR.Constancia expedida por los organismos federales o estatales competentes según la actividad de que se trate. A nivel municipal, únicamente se aceptarán los documentos emitidos por organismos desconcentrados o descentralizados. Tratándose de actividades de apoyo a proyectos de productores agrícolas y de artesanos, convenio celebrado al efecto con el productor agrícola o artesano en el que se describa el proyecto, la forma y tiempos de implementación, que cuente con los siguientes anexos: a)      Identificación oficial vigente del productor agrícola o artesano. b)      Comprobante de domicilio del productor agrícola o artesano. c)      Cédula de Identificación Fiscal del productor agrícola o artesano.

Fundamento: regla 3.10.5. RMF para 2024. DOF 2/45/2024.

“La información aquí proporcionada se otorga a manera de orientación jurídica por lo que no crea derechos ni obligaciones distintas a las establecidas en las disposiciones fiscales.”

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

México conmemora los logros alcanzados en la defensa de los derechos de la infancia y adolescencia

A una década de la promulgación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) y a nueve años de la creación del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), organizaciones civiles mexicanas se reunieron el 4 de diciembre en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, para celebrar  los logros alcanzados en la defensa de los derechos de la infancia y adolescencia, mientras se reflexiona sobre los desafíos persistentes que deben ser atendidos para garantizar el pleno cumplimiento de esta legislación.

El foro virtual “Una década de avances y desafíos de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en México”, organizado por la alianza Compromiso con la Niñez, reunió a personas expertas internacionales, representantes de organizaciones nacionales y autoridades federales. Durante el evento, se destacaron los logros más importantes como la creación del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) dentro de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) que cambió el paradigma asistencial por el enfoque de derechos humanos, que permitió la integración de esfuerzos
a nivel federal, estatal y municipal; promoviendo políticas públicas con un enfoque en el interés superior de la niñez.

En el encuentro se resaltaron también avances como los mecanismos de participación infantil y de organizaciones sociales, la prohibición del matrimonio infantil, la implementación de programas contra la violencia familiar y el fortalecimiento de cuidados alternativos para niñas y niños sin cuidados parentales. También se reconoció la armonización constante de la legislación federal y estatal con los principios de la
Convención sobre los Derechos del Niño, permitiendo la implementación de nuevos programas especializados dirigidos a las infancias.

Con el reciente nombramiento de Lorena Villavicencio como nueva titular de la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA Nacional, además de conservarlo en la Secretaría de Gobernación como lo recomendó el Comité de Derechos del Niño de la ONU, las organizaciones sociales celebraron la voluntad política renovada del Gobierno Federal para fortalecer la protección integral de la niñez. Este cambio representa una oportunidad invaluable para avanzar hacia la implementación efectiva de políticas públicas inclusivas y sostenibles que prioricen a las infancias más vulnerables. La participación de Villavicencio en este proceso subrayó el compromiso del gobierno con los derechos de niñas, niños y
adolescentes, en un contexto que aún enfrenta desafíos estructurales significativos.

A pesar de los avances, las organizaciones y personas expertas coinciden en que persisten retos estructurales que limitan el pleno cumplimiento de los derechos de la infancia en México. Entre los desafíos más relevantes se encuentran las desigualdades regionales y sociales, que afectan especialmente a comunidades indígenas, afrodescendientes y rurales. Asimismo, la falta de recursos suficientes para procuradurías locales y programas de protección limita la capacidad de operación del SIPINNA, mientras que el enfoque adultocéntrico aún predomina en las decisiones que afectan a niñas y niños, dificultando su participación significativa. Además, la violencia armada en el país, que lleva 17 años en aumento, impacta gravemente a la infancia, con casos de desapariciones, feminicidios, reclutamiento forzado, orfandad y otras violaciones de derechos humanos.

Un desafío particularmente crítico es la crisis humanitaria de la niñez migrante y refugiada, que ha superado las respuestas de protección existentes. El endurecimiento del control migratorio y las violaciones sistemáticas de los derechos de niñas y niños en movilidad humana representan una emergencia que requiere atención inmediata y coordinada, tanto a nivel nacional como regional. Ante estas situaciones, las organizaciones participantes en el foro destacaron la necesidad de medidas concretas y efectivas para transformar estas condiciones estructurales.

Las propuestas surgidas del foro enfatizan la importancia de incrementar los recursos financieros, destinados a las procuradurías y programas de SIPINNA; garantizando su sostenibilidad y efectividad. También se subrayó la urgencia de desarrollar programas de capacitación especializada para el personal involucrado, con enfoque en derechos humanos, género y justicia restaurativa. Asimismo, se propuso priorizar la participación activa y genuina de niñas, niños y adolescentes, mediante metodologías innovadoras que aseguren que sus voces sean escuchadas en la formulación de políticas públicas.

Adicionalmente, se planteó la creación de un mecanismo transnacional de protección integral para niñas y niños migrantes y refugiados, con la corresponsabilidad de las autoridades de la región y se destacó la necesidad de mantener al SIPINNA como una prioridad política liderada desde la más alta esfera gubernamental.

La conferencia marco del foro contó con la participación de figuras clave como Rosa María Ortiz, exintegrante del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (UNCRC); Sara Oviedo, ex vicepresidenta del UNCRC; Isabel Crowley, ex representante de UNICEF en 2014 y experta internacional, Paula Ramírez, representante de UNICEF México, Diana Karina Barreras, diputada integrante de la Comisión de Derechos de la Niñez, Verónica Juárez, ex diputada presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez en 2014 y Lorena Villavicencio, nueva titular de la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA Nacional. El diálogo fue moderado por Juan Martín Pérez, Coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe quien destacó el papel crucial de México como líder regional en la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

📺 Te compartimos la grabación de este evento en el siguiente ENLACE.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

  • OSC inician campaña para promover la responsabilidad social de empleadores.
  • La responsabilidad social es clave en cualquier relación laboral y la formalidad también aplica con las personas trabajadoras del hogar.

#YoSoyEmpleadorResponsable de personas trabajadoras del hogar

Según datos del INEGI de 2022, hay 2.5 millones de personas trabajadoras del hogar en México. De ellas, 78.6% realiza actividades de limpieza en casas particulares; 10.4% son cuidadores de niños, personas con discapacidad y personas mayores en casas- habitación; 4.1 % efectúa labores de jardinería y 2.3% son choferes.

Mejorar sus condiciones laborales y darles el mismo trato digno que reciben quienes se desempeñan en el resto de los empleos es uno de los objetivos de la iniciativa “Yo soy empleador responsable”, impulsada por Hogar Justo Hogar, Cemefi y el Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar (CACEH).

La iniciativa busca fomentar la corresponsabilidad entre empleadores y personas trabajadores del hogar, para que de esta manera establezcan un marco claro y ambas partes conozcan sus derechos y obligaciones.

¿Cómo podemos formalizar esta relación laboral?

En 2019 se ratificó el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo y en México, con lo que se reformaron la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social para garantizar a las trabajadoras del hogar condiciones de igualdad respecto a los demás trabajadores asalariados: seguridad social obligatoria, vacaciones pagadas, contratos escritos, jornada de 8 horas, pago de horas extra, entre otras.

Hagamos del hogar el primer lugar donde se genere el respeto entre todos y el trabajo digno. Seamos empleadores responsables para cuidar a quien nos cuida, a ti y a tu familia:

  • 1. Acuerda una jornada de máximo 8 horas, con días y horarios definidos, estableciendo los periodos de descanso. En este Manual de buenas prácticas encontrarás una guía para hacerlo. Descarga.
  • 2. Otorga las prestaciones que por ley les corresponde: seguridad social, vacaciones y aguinaldo. Haz clic en la siguiente liga para incorporarlos al IMSS. Además, la organización Hogar Justo Hogar enumera los beneficios de registrar a las personas trabajadoras del hogar, conócelos en este enlace. Y si tienes dudas para calcular el resto de sus prestaciones, consulta el Manual de Buenas Prácticas de CACEH. Descarga.
  • 3. Tener un contrato laboral escrito da certeza jurídica, y ayuda a ambas partes a conocer y respetar derechos y obligaciones. El documento debe establecer fecha de inicio de la relación laboral y definir las condiciones del trabajo. Por ejemplo, brindar alimentos y espacios dignos para la ejecución de las responsabilidades que acuerden. En la página de CACEH hay machotes de contratos, ya sea que vayas a contratar en la modalidad “trabajo de planta” o “de entrada por salida”. Descarga.  

Creemos conciencia sobre la importancia de ser un empleador responsable, ya que un vínculo laboral de respeto genera un marco de protección mutua. No olvides que una cultura en favor de un empleo digno en el hogar empieza con el reconocimiento de derechos y obligaciones de quien contrata y de quien trabaja.

Resuelve distintas dudas sobre cómo calcular el pago de prestaciones, tabuladores para un salario justo, así como para fijar días de vacaciones, y más en la página de CACEH:  https://caceh.org.mx/

“Debemos todos tener el compromiso de trabajar hacia un mundo con una cultura del trabajo basada en el respeto mutuo y la dignidad del ser humano para prevenir la violencia y el acoso”: Marcelina Bautista, activista trabajadora del hogar y fundadora de CACEH.

¿Qué pasa en México?

  • De los 2.5 millones de personas trabajadores del hogar que existen en México, 90.2% son mujeres, 9.8% son hombres.
  • $4,478 pesos es su salario mensual promedio.
  • 97.5 % de las personas trabajadoras del hogar declaró no tener una relación laboral formalizada con un contrato escrito. Sólo 2.5 % cuenta con uno.
  • Sólo 0.8% tiene acceso a instituciones de salud.

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, realizada por el INEGI.

Las personas trabajadoras del hogar deben gozar de los mismos derechos.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Tres organizaciones y una persona fueron galardonadas

Con el fin de incentivar nuevos modelos de intervención social que respondan de manera creativa y eficaz a los retos más actuales, Cemefi entregó los Premios Compartir 2024 a 3 organizaciones y una persona, porque a través de las iniciativas que han impulsado, han podido impactar positivamente a la sociedad.

Este año se recibieron 240 postulaciones provenientes de 26 estados de la república. Se cumple así el propósito del premio, generar conocimiento acerca de los distintos enfoques para atender problemáticas sociales y, reconociendo a los de mayor impacto, amplificar las posibilidades de incidencia de los ganadores, llevando su visión y experiencia a prácticamente todo el país.

En 2024 el jurado evaluador estuvo integrado por representantes de 10 organismos, en su mayoría, organizaciones civiles, una empresa, y un organismo internacional. Con su experiencia y visión se evaluaron a los postulantes, para seleccionar como ganadores a aquellos que cumplieran con los criterios en cada una de las cuatro categorías del premio.

Además de reconocer la labor de personas y organizaciones en favor de la sociedad, los Premios Compartir tienen como objetivo coadyuvar con los ganadores en la consecución de sus objetivos sociales, por lo que los ganadores reciben, además de la estatuilla, recursos económicos en apoyo a su causa.

Ganadores de los Premios Compartir 2024

Premio al Valor social – Reconocimiento otorgado a instituciones cuyo trabajo se destaca por el impacto y contribución a causas sociales.

Ganador – Fundación Mexicana de Apoyo Infantil A.C. (Save the Children México) – Sinaloa

Por su Programa de Protección Integral para la Niñez de Familias Jornaleras Agrícolas en Sinaloa, enfocado en la protección de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, brindando apoyo tanto a migrantes como no migrantes, en comunidades con alta vulnerabilidad.

  • A niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años les provee seguridad alimentaria, educación y salud.
  • Trabaja para reducir las barreras que impiden a niñas y niños acceder a su derecho a la identidad a través de actas de nacimiento.
  • Evita el trabajo infantil, promueve que las empresas agrícolas conozcan los riesgos que enfrentan niñas y niños en los campos, para disuadir su contratación.
  • Coordina a los guardianes de la niñez, líderes comunitarios, representantes de gobierno y actores clave de las cadenas productivas agrícolas, conforman grupos que salvaguardan a niñas y niños.
Dirk Glas, CEO de Save the Children

En su mensaje, Dirk Glas, CEO de Save the Children, recordó que Sinaloa es el granero de México. Cada año, de noviembre a abril, miles de familias del sur del país viajan para trabajar en el campo, realizan una labor agotadora de más de 12 horas al día. Muchos niños no acompañan a sus papás al trabajo, de modo que las condiciones de pobreza, abandono, y explotación laboral a los que están expuestos provoca que alrededor de 15 niñas y niños mueran a causa de desnutrición y deshidratación, y muchas veces, de abuso sexual. “Si visitaran esos lugares no podrían creer que es México y este profundo contraste con la riqueza de la tierra mexicana nos recuerda que el verdadero progreso de un país no solo se mide por lo que producimos, sino por cómo cuidamos a quienes hacen posible esta producción”.

Premio a la Suma de voluntades. Reconocimiento otorgado a programas, proyectos e iniciativas promovidos por alianzas, redes o colectivos que movilizan tiempo, talento y recursos en temas de beneficio social.

Ganador – Fundación Televisa y Asociación de Bancos de México (ABM)

  • Por su programa Bécalos, que busca elevar la calidad educativa mediante oportunidades de capacitación y actualización para docentes y directores, con el objetivo de fortalecer sus competencias y transformar las escuelas.
  • Por reducir la deserción escolar por razones económicas. Se otorgan becas a estudiantes de escasos recursos y de excelencia académica en diferentes niveles educativos (básica, media superior, superior y posgrado).
  • Por proveer becas y apoyos económicos a programas formativos para niños en situación de calle y a las instituciones que los atienden.
  • Porque detrás de las 550 mil becas que se han otorgado, participan 36 instituciones financieras, 40 instituciones educativas, 30 organizaciones de la sociedad civil, empresas y fundaciones internacionales, fundaciones comunitarias; además de los más de 5,000 becarios voluntarios que realizan un boteo anual para apoyar a más jóvenes mexicanos.

Al recibir el Premio, Alicia Lebrija, Directora Ejecutiva de Fundación Televisa aseguró que “uno nunca sabe a dónde llega lo que hacemos todos los días. Y cuando hablamos de 550 mil jóvenes, adultos, maestros, quienes se han beneficiado por Bécalos, pensamos en lo que hemos aportado cada uno. Hace 19 años no había campaña de becas en México, nos costó trabajo en la SEP -en aquel entonces- encontrar con quién trabajar. Después de diecinueve años de campañas de comunicación aunadas a las personas que han aportado, este premio es un reconocimiento a quienes hacen posible Bécalos, a los donantes, y a cada uno de los jóvenes que ha tocado el programa; y sobre todo, “nos convoca a hacer más y mejor lo que hacemos” y a pensar en “cómo articular a una sociedad desarticulada”.

Alicia Lebrija, Directora Ejecutiva de Fundación Televisa

Premio a la Innovación. Reconocimiento otorgado a programas, proyectos o iniciativas que tienen menos de cinco años de trabajo y son innovadoras en la forma y eficacia al intervenir en ciertas temáticas.

Ganador – Vientos Culturales, A.C. – Chiapas

En los Altos de Chiapas, había 6 intentos de suicidio al mes entre la juventud tzotzil, en el año 2013. Vientos Culturales logró disminuir este índice con la iniciativa “Kuxlejal” (vida e tzotzil). Se acercó a los jóvenes para conocer sus problemáticas y visibilizarlas. Luego, produjo un documental en el que participaron indígenas tzotziles, quienes compartieron su testimonio. Posteriormente, crearon “Kuxlejal” una campaña integral que refuerza sus valores culturales y su identidad, en la que participan escuelas secundarias y preparatorias, maestros,  psicólogos, familias y la comunidad en general; creando un entorno de apoyo integral y sostenible.

Humberto Gómez Pérez, de Vientos Culturales

Humberto Gómez Pérez, Coordinador del Proyecto Kuxlejal, en Vientos Culturales, recibió la estatuilla del Premio y emitió un mensaje en tzotzil, “porque quiero que las autoridades locales nos escuchen y volteen a mirar a las juventudes e infancias en los Altos de Chiapas. Queremos que las artes lleguen a todos los espacios, a cada adolescente, a cada niña y niño y que la gente, las autoridades y padres de familia comprendan su poder. Nos queda claro que en estos tiempos, las artes te pueden salvar la vida”.

Premio al Compromiso Social. Reconocimiento otorgado a personas que, en vida o post mortem, han destacado por su trayectoria de servicio y compromiso con los demás.

Ganador – Teresa Lanzagorta Bonilla

Por su larga y comprometida trayectoria en la inclusión de jóvenes en situaciones de riesgos, pobreza, exclusión y discriminación; por su participación en procesos de paz en Chiapas; por la creación de la red de Preparatorias en Acción Social; por fundar Servicios a la Juventud; por establecer la Red de Instituciones Especialistas en Juventud para promover políticas públicas; por su contribución a la formación de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno y al capítulo de Ciudad de México de la Red Global Jóvenes Oportunidad; y por seguir innovando y abriendo caminos al implementar el primer Bono de Impacto Social en colaboración con el Gobierno de Nuevo León.

Durante su intervención, Tere Lanzagorta señaló que hay más de 200 organizaciones civiles dedicadas a atender a la juventud, que son pocas, para poder abordar todos los retos que enfrentan. “La desigualdad hace el camino muy distinto a unos jóvenes en relación a otros, lo que influye en las oportunidades de encontrar un trabajo digno. Sigamos haciendo visibles a millones de jóvenes oportunidad, a los 17 millones de jóvenes que necesitan espacios de desarrollo de su potencial. Nuestro país solo puede prosperar si incorpora plenamente a los jóvenes en el ejercicio de sus derechos, enfatizó.

Después de la entrega de los Premios Compartir 2024, Cemefi rindió un homenaje post mortem a Samuel Kalisch Valdez, por su compromiso social y por promover la responsabilidad social en el país a través de diversas iniciativas. Manuel Arango Arias, Presidente Honorario y Fundador de Cemefi, entregó una estatuilla a Imelda Kalisch, en reconocimiento a los méritos de su padre. “Una persona completa en todos los sentidos”, dijo. En su intervención, la hija del empresario chihuahuense celebró la labor de los galardonados por “hacer lo correcto”, por buscar el beneficio de las personas a pesar de las dificultades que implica.

Jorge Aguilar Valenzuela, Presidente del Consejo Directivo de Cemefi.

Antes de concluir el evento, Jorge Aguilar Valenzuela, Presidente del Consejo Directivo de Cemefi, celebró que en un país convulso por la violencia y la crisis económica, la sociedad civil, con muchos actores, dedique tiempo para hacer lo importante, reconocer y agradecer a personas e instituciones que están aportando y construyendo el verdadero México. “Los proyectos, las instituciones y personas premiadas dan cuenta de que México es un país en el que también se construyen sueños, realidades, talentos, convicciones, estrategias y esfuerzos, en un compromiso de corresponsabilidad social”.

Loreto García Muriel, Manuel Arango Arias y Jorge Aguilar Valenzuela.

Jurado Evaluador 2024

  • Banamex – Vanessa González Deister
  • Banco Mundial – María Concepción Steta Gándara
  • Cemefi – Carlos Madrid Varela, Loreto García Muriel,  Pilar Servitje de Mariscal, Ricardo Bucio Mújica.
  • Climate Resolve – Emilia García Arteaga Molinar
  • Fundación Estafeta – Olivia Gaxiola Montaño
  • Fundación Fraternidad sin Fronteras – Ana Luisa Del Valle Prieto Rebollar
  • Fundación Manuel Arango – José Manuel Muradás Rodríguez, Gabriel Loera Fernández, Nancy Pearson
  • New Ventures – Armando Laborde
  • Proyecto Síntesis – Eduardo Garza Cuellar
  • Renace – Angélica Elizondo Riojas

Te compartimos la grabación de este magno evento.


Ir arriba