Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El huracán Erick tocó tierra en México el pasado 19 de junio, dejando a su paso fuertes lluvias, vientos intensos y severos daños materiales en los estados de Oaxaca y Guerrero. Se estima que al menos 12 municipios (nueve en Oaxaca y tres en Guerrero) registraron afectaciones directas, impactando los hogares, medios de vida y vías de comunicación de cientos de familias.

Frente a esta emergencia, Cemefi se suma a la campaña “Unidos por Ellxs”, una iniciativa liderada por el Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres (CENACED), con el objetivo de canalizar ayuda humanitaria a las comunidades más afectadas.

En imagen una persona cargando una mesa y al fondo una vivienda afectada por el paso del huracán Erik. En texto tu donativo representa esperanza. Más información en el cuerpo de esta nota.

¿Cómo puedes apoyar?

1. Donativos en especie
Se están recibiendo los siguientes artículos prioritarios:

  • Artículos de limpieza
  • Productos de higiene personal
  • Alimentos no perecederos

Centro de acopio:
📍 Calzada General Mariano Escobedo 150, Col. Anáhuac, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México.


2. Donativos económicos
También puedes realizar tu aportación en efectivo a través de los siguientes medios:

Banco Santander (Moneda Nacional)

  • No. de Cuenta: 65-50380462-1
  • CLABE: 014180655038046216
  • Convenio: 4321
  • Referencia: 4321
  • Titular: Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres, A.C.

Banco Santander (USD)

  • No. de Cuenta: 82-50074684-9
  • CLABE: 014180825007468493
  • SWIFT: BMSXMXMMXXX
  • Receptor:  Banco Santander (México), S. A
  • Beneficiario: Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres, A.C.

Banco Banamex (Moneda Nacional)

  • Cuenta: 9325010352
  • CLABE: 002180700456248799
  • Titular: CTRO NAL DE APOYO PARA CONTIN EPIDEMIOLOGICAS Y DES AC

PayPal

Cada donativo representa esperanza y reconstrucción para las familias que hoy más lo necesitan. Es momento de sumar voluntades.

Para más información:
📩 informacion@cenaced.org.mx
📞 55 5250 8066
🌐 cenaced.org.mx/donativos


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Reinventa el campo

Programa de aceleración que busca impulsar emprendimientos que mejoren la agricultura en México. Se apoyarán proyectos en etapa temprana enfocados en mejorar y modernizar la agricultura en México, y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los agricultores y sus comunidades.

Convoca:

Fundación Bayer

¿Cuáles son los beneficios del programa?

-Talleres grupales para fortalecer tu modelo de negocio.

-Participación en talleres y capacitaciones impartidas por expertos de Bayer y otros profesionales del emprendimiento.

-Acompañamiento personalizado de mentores con amplia experiencia en emprendimiento.

-Oportunidad de conectar con otros emprendedores, profesionales del sector y potenciales socios comerciales, ampliando tu red de contactos.

-Incrementar la visibilidad de tu proyecto a través de la participación con Bayer.

-Posible acceso a financiamiento con créditos a tasas preferenciales que pueden impulsar el crecimiento y desarrollo del emprendimiento.

Vigencia:

Hasta el 16 de julio.

Bases:

Consúltalas en reinventaelcampo.com

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Si eres parte o tienes una empresa comprometida con la mejora social, económica y ambiental de México, y piensas postular a la convocatoria 2026 del Distintivo ESR® de Cemefi, te invitamos a unirte a las sesiones informativas en las que te orientaremos sobre el proceso de participación en cuatro pasos y resolveremos tus dudas para una correcta postulación.

  • 🙌 Sesión virtual, sin costo
  • 🗓️ 11 de julio de 2025
  • 12:00 a 13:00 horas (tiempo del centro de México).

Las sesiones se realizarán de forma gratuita a través de la plataforma virtual Zoom y para acceder sólo necesitas registrarte previamente.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En aras de articular esfuerzos intersectoriales para prevenir y atender emergencias, principalmente causados por fenómenos naturales, Cemefi y el Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres (CENACED) firmaron un convenio de colaboración, el 27 de junio en Casa Cemefi, en la Ciudad de México.

Al señalar que la prevención de desastres “es una tarea que nos corresponde a todas y todos”, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi hizo énfasis en la necesidad de realizar un trabajo articulado para atender emergencias. “A veces no se tiene una visión común, no se tiene información común y no se tienen los mecanismos para poder accionar en el momento en que se debe, ni de la manera en que podría corresponder a cada sector”.

Y advirtió que ante la realidad de que los desastres van a seguir sucediendo, “es necesario que en todas las instancias, de todos los sectores, podamos tener una mirada común, y una base de articulación común, y eso es lo que CENACED, ARISE, Cemefi y PNUD representan”.

“Lo que queremos es articular esfuerzos, trabajar en conjunto y prepararnos antes de que ocurra la emergencia. La reducción y gestión de riesgos de desastres requiere planificación anticipada, diálogo constante y cooperación entre los sectores. Este convenio es una apuesta a la preparación conjunta por la acción preventiva y por el fortalecimiento de capacidades” señaló Roberto Delgado Gallart, presidente del Consejo Directivo de CENACED.

En su mensaje, Jorge Aguilar Valenzuela, presidente del Consejo Directivo de Cemefi,  subrayó que con alianzas es posible construir una mejor sociedad que responda a las necesidades de miles de mexicanos. “Ojalá logremos convencer al gobierno que la contribución y la colaboración sociedad civil- gobierno es la forma en la que realmente podemos incidir en atender las necesidades de los mexicanos. Sin duda juntos, seremos capaces de hacer más, incidir, acortar los plazos en que se den los cambios de fondo en muchas comunidades y poblaciones que requieren de esa cohesión y colaboración, de sociedad civil, de empresas, de fundaciones, de universidades y de gobierno”.

Enrique Guevara Ortiz, Director General del Centro Nacional de Prevención de Desastres, al hablar sobre los retos de la colaboración ciudadana en tiempos de desastres, recordó que estos “nunca son naturales, sino construcciones sociales que se materializan”, por lo que “en Cenapred tienen un aliado en el gobierno para la promoción de estos temas”, dijo al participar en la firma del convenio entre Cenaced y Cemefi.

Xavier Moya García, Coordinador de Proyectos de Resiliencia y RRD del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, celebró que mediante el convenio habrá la oportunidad de impulsar a empresas y a organizaciones de la sociedad civil a integrar la cultura de la prevención en su quehacer, logrando que nuevos actores se comprometan a aportar en el territorio donde están.

En su mensaje, Pilar Parás García, Consejera de Cemefi, señaló que “la colaboración de todos los actores es lo que realmente puede multiplicar el impacto, así que cada vez, tenemos que sumar más”. Y definió, como las siguientes acciones a la firma del convenio, la capacitación conjunta, el mapeo de capacidades territoriales, el diseño de protocolos de respuestas coordinadas, y un plan de incidencia en política pública, “todo ello con miras a garantizar la escalabilidad de la ayuda, apostamos que esta alianza sea de gran alcance”.

Al cierre del evento, María Concepción Steta Gándara, consejera de Cemefi, hizo un llamado a elaborar un registro social, un mapa de riesgos a nivel municipal, lo cual permitiría la efectividad y la articulación intersectorial en lo local. “La articulación de la iniciativa privada con la sociedad civil es trascendente y hay que sumar a las universidades, porque hay mucho que hacer”, apuntó.

El acuerdo de colaboración tiene inicialmente ocho ejes de trabajo:

  1. Promover la coordinación interinstitucional en la reducción y gestión del riesgo de desastres en México, fomentando la participación activa de actores locales y de sector privado. Esto se realizará en el marco de la red Unidos por Ellos, la iniciativa Arise MX, CBi, y la Comunidad Cemefi.
  2. Fortalecer la comunicación y colaboración bilateral para garantizar una planificación, ejecución, y seguimiento efectivos de las actividades conjuntas.
  3. Facilitar el acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas a información y herramientas para la reducción y gestión del riesgo de desastres a través de la plataforma Resiliencia en una Caja, de Arise MX.
  4. Difundir, a través de sus redes institucionales y canales de comunicación, materiales educativos, curso, webinarios, premios, y otras inicativas relacionada con la reducción y gestión del riesgo de desastres.
  5. Desarrollar y poner en marcha mecanismos conjuntos de preparación y respuesta inmediata ante emergenicas ocasionadas por eventos hidrometeorológicos, geológicos, y socio organizatiovs, medinate el diseño, activación y evaluación de estrategias compartidas, incluyendo la movilización de recursos, personal voluntario y capacidades técnicas, en coordinación con los sectores públicos, empresariales y de sociedad civil.
  6. Implementar proyectos de reconstrucción resiliente y recuperación de medios de vida en comunidades afectadas por desastres, integrando enfoque de sostenibilidad, participación ciudadana y cohesión social.
  7. Fortalecer y ampliar la membresía de la red Unidos por Ellos y Arise MX, incentivando la participacion de diversos actores.
  8. Desarrollar una estrategia de planeación anticipada en territorios de riesgo, a partir de la información proveniente de organismos públicos, centros de investigación, instituciones académicas, autoridades de protección civil y plataformas de monitoreo de riesgos, para identificar con anticipación los estados y municipios con alta vulnerabilidad.
Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Convoca:

Fonds Français pour l’Environnement Mondial (FFEM)

Dirigido a:

Organizaciones de la sociedad civil con proyectos innovadores en conservación de biodiversidad, gestión sostenible y acción climática.

Monto de la subvención:

Hasta 2,000,000 euros.

Vigencia:

Permanente

Bases:

En la siguiente liga.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

  • Convocados por Cemefi, organizaciones civiles, empresas e instituciones académicas, se reúnen para conformar un grupo de trabajo en la región de occidente.
  • Se busca mayor visibilidad, fuerza a y representatividad de la sociedad civil en diferentes regiones del país.

Organizaciones de la sociedad civil, empresas e instituciones académicas que operan en la región occidente del país, se reunieron el 25 de junio en las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio de Comercio Jalisco (CANACO) para conformar el primer Consejo Consultivo Regional de Occidente, una iniciativa del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), para impulsar iniciativas intersectoriales, socialmente responsables y de alto impacto, ante la imperante necesidad de articular la colaboración regional incluyente.

En el periodo 2025-2026, Cemefi trabajará para conformar otros tres consejos consultivos regionales, sureste (Mérida), centro y norte (con sede en Monterrey) y noreste (en Culiacán, durante 2026). El objetivo es realizar -de manera colaborativa con diversos actores- un análisis de los ecosistemas de filantropía en dichas regiones del país, así como los factores que propician o inhiben el ejercicio de la responsabilidad social empresarial (RSE).  

Es necesario conocer las agendas locales, “si no entendemos lo que está pasando en cada región del país no estaremos cumpliendo cabalmente los objetivos de la institución”, aseguró Jorge Aguilar Valenzuela, Presidente del Consejo Directivo de Cemefi, durante la instauración del Consejo.

El objetivo es construir y entender mejor las agendas para impulsarlas en lo local y escalarlas en el marco más amplio. “Buscamos recuperar los contrapesos, con la capacidad de incidencia de la sociedad civil”… “lograr la forma de cohesionar los esfuerzos ciudadanos”, aseveró Jorge Aguilar.

Queremos articular y potenciar capacidades que están en cada una de las instituciones y en los territorios, para eso está principalmente Cemefi, dijo Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi. “Porque Cemefi tiene que trabajar más de cerca con la realidad cambiante y queremos tener una relación más profunda entre el contexto y la propuesta de trabajo”, dijo.

En su intervención, subrayó la importancia de la corresponsabilidad de lo común. “Tenemos la dificultad de saber qué es lo que une a la sociedad civil, qué es lo que une al empresariado,  cuáles son los bienes públicos que nos importan. ¿Cómo podemos hacer más que un agenda, la definición de cuáles son los bienes públicos que tenemos que cuidar?”, reflexionó.

A este Consejo Consultivo Regional de Occidente se invitó a especialistas en temas de transparencia, seguridad, derechos humanos y sociedad civil, para presentar un panorama de la situación en el estado. Participaron representantes de Jalisco Cómo Vamos, el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la Universidad de Guadalajara y de la Fundación Expo Guadalajara.

La agenda incluyó una reunión del Consejo Directivo de Cemefi con representantes del sector académico de Jalisco, como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guadalajara; la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA); el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); la Universidad Panamericana y la Fundación Expo Guadalajara.

También se dialogó con el sector empresarial en el que participaron directivos de COPARMEX, Laboratorios Sophia, Fundación Expo Guadalajara, la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco, la Cámara Nacional de Comercio de Jalisco,  la Unión Social de Empresarios de México (USEM); las empresa SESAJAL y Parábola Estudios.

Asimismo, se visitaron dos organizaciones civiles, Movimiento de apoyo a menores abandonados (MAMA) y FM4, Paso Libre (Albergue de Migrantes); con el fin de conocer los retos y riesgos que enfrentan en el contexto local, conforme a los cambios que ha tenido la sociedad civil del estado.

Con la conformación del Consejo Consultivo Regional de Occidente el objetivo de Cemefi es impulsar y fortalecer la institucionalidad ciudadana, reconocer la diversidad y fomentar el diálogo para una sana democracia, participativa y corresponsable.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Te invitamos a participar en el XXII Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector, que este año se celebra en conjunto con la XIV Conferencia Regional para América Latina y el Caribe de la International Society for Third Sector Research (ISTR).

El evento se realizara los días 2, 3 y 4 de julio de 2025 en la Universidad Anáhuac México, Campus Norte, Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ver mapa).

Esta organización congrega cada dos años a investigadores de todo el mundo que estudian la sociedad civil, sus estructuras, comportamiento, relaciones, recursos y el impacto que generan, utilizando métodos científicos y aplicados.

El tema central del evento en 2025 será “Gobernanza, innovación y nuevas formas asociativas para el bien común en América Latina y el Caribe”, y la invitación está abierta para que investigadores, miembros de organizaciones de la sociedad civil (OSC) que realicen investigación, estudiantes y docentes presenten sus ponencias.

Esta será la segunda ocasión en que estos dos eventos se fusionan desde 2009. Cemefi invita a la comunidad a participar en este espacio, que permite conocer líneas de estudio, metodologías y formas innovadoras de dimensionar el trabajo que realiza la sociedad civil en América Latina y el Caribe. Los ejes temáticos incluyen:

  1. Acciones voluntarias, colectivas y ciudadanía activa.
  2. Movimientos sociales, cultura de paz y Estado de derecho.
  3. Gobernanza y gestión social de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).
  4. Filantropía crítica y nuevas expresiones.
  5. Emprendimiento social para el desarrollo sostenible.
  6. Investigación y enseñanza de la sociedad civil en universidades.
  7. Relaciones entre gobierno y sociedad civil.
  8. Innovación, datos e inteligencia artificial (IA) en la sociedad civil.
  9. Sostenibilidad ambiental, responsabilidad social y alianzas.
  10. Acción social ante los cambios demográficos y el envejecimiento.
  11. Otros (especificar el área temática).

La Universidad Anáhuac del Norte será sede de este evento, y junto con el ISTR y Cemefi estará a cargo de su organización.

Para obtener más información escribir a las siguientes personas:


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El pasado 17 de junio, en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, celebramos como Comunidad Cemefi el Encuentro de Colaboración Ciudadana 2025, con el tema “Alianzas para sumar voluntades”.

Se trata de un evento se lleva a cabo cada año y convoca a organizaciones de la sociedad civil, redes, colectivos, iniciativas ciudadanas, fundaciones, empresas, medios de comunicación y academia, para reflexionar y tomar acciones en torno a la colaboración intersectorial para poder avanzar hacia sociedades más inclusivas, participativas y sostenibles.

El Encuentro de Colaboración Ciudadana es un llamado al diálogo en torno a la identificación de los principales desafíos que estamos enfrentando en México y como sociedad civil organizada. Su objetivo es crear un espacio para el aprendizaje, el intercambio de experiencias, la creación de vínculos y la exploración de nuevas formas de acción colectiva.

Al hacer uso de la palabra, en mi calidad de presidente del Consejo Directivo de Cemefi, insistí en el concepto de la colaboración, que no solo se refiere a las herramientas que facilitan el trabajo en común, sino que es más un proceso que implica trabajar juntos, compartir ideas, recursos y responsabilidades para lograr un objetivo.   

En un contexto en que los recursos, sobre todo los económicos, son limitados por qué no buscar herramientas de colaboración entre organizaciones y compartir recursos, apoyos administrativos, contables, fiscales, legales, de procuración de fondos, procesos de nómina, espacios; y, de esta manera, ser más eficaces, eficientes y efectivos para la consecución de nuestros objetivos y propósitos.

Debemos promover la identificación o creación de organizaciones o nodos que se especialicen en atender las OSC por temas —comunicación, fiscal, contable, administrativo, procesos. nóminas, legal, contratos, etc.— y generarles un volumen de operaciones concentrado que podría darles viabilidad, lo que permitiría a las instituciones disminuir gastos en los que hoy incurren. Por otra parte, deberíamos eficientar el uso de espacios, compartiendo salas de juntas, el estacionamiento o la cafetería.

Son tiempos difíciles para el mundo de la sociedad civil organizada. Unos a los otros nos necesitamos; juntos somos más fuertes, efectivos y eficaces. Es urgente propiciar y generar mayor confianza y credibilidad en las organizaciones de la sociedad civil de parte de amplios sectores de la población y de las autoridades gubernamentales.

No hay que olvidar que los términos cooperativo, participativo, conjunto, compartido, coordinado, en equipo, interactivo y sinérgico son todo sinónimos de “colaborativo”, de la acción de colaborar. Desde este espacio, quiero invitar a todos los que trabajamos en la sociedad civil organizada a que hagamos de estos conceptos y principios una realidad en nuestro hacer de día con día.

Espero que el Encuentro de Colaboración Ciudadana, que fue atendido por más de 400 personas de manera presencial, sea un estímulo para detonar formas innovadoras de sumar voluntades a favor de los demás, que tengan alto impacto en lo social y nos permitan cambiar la vida de muchas personas, mejorando sus condiciones de vida.

Sin duda, los participantes en las sesiones de trabajo de este evento compartieron experiencias e ideas que pueden enriquecer el trabajo cotidiano de cada uno de nosotros. La grabación de esas sesiones está disponible en el canal de YouTube de Cemefi, para quienes deseen consultarlas, para inspirarse e inspirar a otros. 


Jorge Aguilar Valenzuela

Presidente del Consejo Directivo de Cemefi


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Convoca:

Fundación Franxa

Relevancia:

La educación ambiental aumenta la conciencia y el conocimiento de los ciudadanos sobre temáticas o problemas ambientales y de la biodiversidad. Es un proceso que permite a las personas investigar, involucrarse y tomar decisiones informadas para mejorar su trato con el medio ambiente y a su  comunidad.

Dirigido a:

Organizaciones de la sociedad civil en México que sean donatarias autorizadas, y cuenten con proyectos existentes que fomenten que las comunidades transformen sus conocimientos locales en acciones y soluciones innovadoras y participativas.

Se priorizarán iniciativas que tienen como principal objetivo:

  • Generar conciencia y sensibilidad ante el medio ambiente, la biodiversidad y  sus desafíos locales
  • Aumentar el conocimiento y el entendimiento del medio ambiente y la biodiversidad, así como sus desafíos locales.
  • Fomentar actitudes de responsabilidad ante el cuidado del ambiente y la biodiversidad local, así
  • como motivar para mejorar o mantener la calidad ambiental.
  • Mejorar las habilidades para identificar problemáticas y contribuir a resolver los desafíos ambientales.
  • Desarrollar la capacidad para usar el pensamiento crítico.
  • Promover la participación en actividades que contribuyan a resolver los desafíos ambientales y de la biodiversidad locales.

Las iniciativas deben incluir:

  • Actividades prácticas
  • Aprendizajes centrados en el lugar
  • Iniciativas de ciencia comunitaria
  • Capacitación y desarrollo de capacidades
  • Campañas de sensibilización
  • Procuración de la participación de niños, jóvenes y adultos como agentes de cambio

Requisitos:

  • Ser donatarias autorizadas debidamente constituidas.
  • Que los proyectos que se presenten ya se encuentren activos y hayan demostrado resultados favorables y comprobables.
  • Contar con un sistema de monitoreo y evaluación.
  • Las propuestas tendrán que demostrar la forma en la que el proyecto espera tener un impacto directo y a largo plazo en la(s) comunidad(es), su bienestar y  salud, al igual que en los entornos locales y las  capacidades para hacer frente y adaptarse a los  impactos del cambio climático.
  • Se prioriza propuestas de la zona Bajío, pero todas las propuestas son consideradas

Monto del donativo:

Se apoyarán proyectos con $500,000 distribuidos en 12 meses; con posibilidad de renovar el financiamiento siempre y cuando la organización y el proyecto den los resultados esperados.

Desarrollo del proyecto

Formato libre cubriendo los siguientes rubros:

  • Contexto /Antecedentes
  • Objetivo general
  • Objetivo específico
  • Información sobre la organización postulante
  • Información de contacto
  • Descripción del proyecto
  • Modelo de atención
  • Componentes
  • Estrategias y actividades
  • Personal que participa
  • Resultados obtenidos hasta ahora
  • Lecciones a través de los años
  • Presupuesto detallado
  • Evidencias (fotos, videos, manuales, testimonios)

Envío de propuestas

info@franxa.org.mx

Vigencia:

Hasta el 30 de agosto

Consulta las bases completas en:

 www.franxa.mx

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En respuesta a los constantes cambios en el entorno regulatorio, se llevará a cabo el curso Cumbre de desafíos y oportunidades para Donatarias Autorizadas 2025, un espacio diseñado por el Colegio de Contadores Públicos de México, para brindar a las organizaciones herramientas clave que fortalezcan su cumplimiento fiscal, contable y legal.

En imagen aparecen varios cubos con símbolos de corazones, manos fecha 2025 y paquetes y el texto: Cumbre de desafíos y oportunidades para Donatarias Autorizadas 2025

El curso se realizará los días martes 19 y miércoles 20 de agosto de 2025, en modalidad presencial o en línea, de 10:00 a 18:00 horas. Además, otorgará 14 puntos de la Norma de Desarrollo Profesional Continuo (NDPC).

Durante dos jornadas, especialistas del ámbito fiscal, contable y legal, así como representantes de autoridades como el SAT y la Secretaría de Economía, ofrecerán una actualización integral y práctica sobre los principales retos que enfrentan las donatarias autorizadas. El programa incluye sesiones teórico-prácticas, análisis de casos reales y ejercicios interactivos, enfocados en la profesionalización del sector y en el fortalecimiento de las buenas prácticas.

El curso está dirigido a responsables operativos, equipos contables y miembros del consejo de organizaciones donatarias que busquen mantenerse actualizados y fortalecer su gestión institucional.


Ir arriba