Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En respuesta a los constantes cambios en el entorno regulatorio, se llevará a cabo el curso Cumbre de desafíos y oportunidades para Donatarias Autorizadas 2025, un espacio diseñado por el Colegio de Contadores Públicos de México, para brindar a las organizaciones herramientas clave que fortalezcan su cumplimiento fiscal, contable y legal.

En imagen aparecen varios cubos con símbolos de corazones, manos fecha 2025 y paquetes y el texto: Cumbre de desafíos y oportunidades para Donatarias Autorizadas 2025

El curso se realizará los días martes 19 y miércoles 20 de agosto de 2025, en modalidad presencial o en línea, de 10:00 a 18:00 horas. Además, otorgará 14 puntos de la Norma de Desarrollo Profesional Continuo (NDPC).

Durante dos jornadas, especialistas del ámbito fiscal, contable y legal, así como representantes de autoridades como el SAT y la Secretaría de Economía, ofrecerán una actualización integral y práctica sobre los principales retos que enfrentan las donatarias autorizadas. El programa incluye sesiones teórico-prácticas, análisis de casos reales y ejercicios interactivos, enfocados en la profesionalización del sector y en el fortalecimiento de las buenas prácticas.

El curso está dirigido a responsables operativos, equipos contables y miembros del consejo de organizaciones donatarias que busquen mantenerse actualizados y fortalecer su gestión institucional.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido


Convoca:

Watson Institute

¿En qué consiste la beca?
Los becarios del Rising Leader of Mexico, se unirán a un programa transformador que los equipará con las herramientas y las redes para escalar sus empresas a través de México.

Formarán parte de un grupo inspirador de 30 emprendedores en la Flagship Fellowship, accediendo a mentoría experta, recursos de desarrollo de empresas y financiación potencial para fortalecer sus iniciativas.

El programa se lanza con una experiencia inmersiva de 5 días en Boulder, Colorado, donde colaborarán intensamente con sus compañeros para construir conexiones duraderas y sentar las bases de su crecimiento.


Requisitos de elegibilidad

Etapa de Emprendimiento: Su emprendimiento se encuentra en la etapa de Problema-Solución o Producto-Adecuación al Mercado.

Ubicación: Estás radicado y/o creando impacto en México. Se dará prioridad a los solicitantes de Baja California Sur, Oaxaca y Monterrey.

Compromiso de tiempo: Puede comprometerse por completo con todo el programa de 16 semanas, incluida la inmersión presencial obligatoria de 5 días en Boulder, Colorado (a partir del 18 de agosto de 2025). La participación activa a lo largo del programa es esencial, ya que la comunidad se nutre de becarios comprometidos que están ansiosos por aprender y contribuir.

Disponibilidad: Puede asistir a todos los talleres virtuales semanales programados los martes, miércoles y jueves de 10:00 a. m. a 12:00 p. m. MT (GMT-6).

Perfil ideal del candidato

La Beca Líderes en Ascenso de México busca emprendedores excepcionales y líderes comunitarios que:

-Han alcanzado la etapa de Problema-Solución o Producto-Mercado con sus emprendimientos
-Demostrar un historial comprobado de impacto y liderazgo dentro de sus comunidades

-Haber recaudado fondos con éxito a través de subvenciones, inversiones, donaciones u otros medios.
-Puede liderar un equipo de hasta diez miembros a tiempo completo.

Esta beca proporciona:

Red Global: Conexión con una red global de emprendedores y líderes comunitarios.

Capacitación y desarrollo de habilidades: Módulos interactivos dirigidos por expertos en ventas, crecimiento empresarial, métricas y financiación.

Mentoría y comunidad: Acceso a emprendedores, líderes de la industria, ex alumnos y socios de renombre mundial para orientación y apoyo.

Pitch Coaching: Una oportunidad de alto perfil para presentar a la red global de mentores, socios y ex alumnos de Watson.

Programación presencial y virtual: Una inmersión de 5 días en Boulder, Colorado, a partir del 18 de agosto de 2024, seguida de un programa virtual de 15 semanas.

Cierra:

Junio 22

Bases
Consulta en la siguiente liga

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Lamentamos profundamente el fallecimiento del Sr. Alberto Parás Pagés, filántropo ejemplar, fundador y patrono de múltiples organizaciones de la sociedad civil, e impulsor incansable de la filantropía en México durante más de seis décadas.

Extendemos nuestras más sentidas condolencias a su hija, Pilar Parás García, expresidenta del Consejo Directivo de nuestra organización; a su familia, y a Fundación Merced, por esta irreparable pérdida.

Su legado perdura en cada causa que impulsó y en cada vida que transformó.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Teniendo como sede la Universidad Iberoamericana, en la Ciudad de México, el 17 de junio Cemefi llevó a cabo el Encuentro de Colaboración Ciudadana 2025, con el tema Alianzas para sumar voluntades.

Ante un debilitamiento de la capacidad de incidencia y de sostenibilidad de la sociedad civil, durante la jornada se analizó el contexto actual, y sus repercusiones en organizaciones de la sociedad civil, activistas y colectivos que trabajan por el bien público.

“Tenemos que trabajar en propiciar y generar mayor confianza y credibilidad en las organizaciones de la sociedad civil de parte de amplios sectores de la población y de las autoridades gubernamentales”, enfatizó , Jorge Aguilar Valenzuela, Presidente del Consejo Directivo de Cemefi, durante la inauguración.

Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi, comentó que el Encuentro es una oportunidad para reflexionar sobre la complejidad del momento actual y el nuevo rol que tenemos que jugar proactivamente, para favorecer el tipo de democracia que queremos, los mecanismos de igualdad, de inclusión, de seguridad para todas las personas y sobre cómo colaborar no solo en tiempos de desastres.

Por su parte, Luis Arriaga Valenzuela, Rector de la Universidad Iberoamericana, puntualizó “necesitamos una filantropía que transite hacia modelos de corresponsabilidad y tenga una visión horizontal”. Asimismo, hizo un llamado a la colaboración estratégica, generadora de soluciones sostenibles en el tiempo. “Este encuentro no puede ser un espacio cómodo, sino uno que nos saque de la zona de confort”.

Durante su intervención, la analista política Clara Jusidman, señaló “tenemos la oportunidad de defender, mantener y recrear el espacio cívico como un lugar de libertad e imaginación, donde podamos construir rutas compartidas por el bien de todas las personas con y para las que trabajamos.”

América Latina es una región  en la que todavía prevalece la democracia, señaló  Daniel Vargas, Representante residente adjunto del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, durante el panel inaugural llamado “Las coordenadas del presente, claves para un futuro común”. Sin embargo, hay tres presiones que dificultan el desarrollo humano: la fragmentación social, el cambio tecnológico (que influye en el modo de hacer política, en qué se cree y cómo), y la variabilidad climática. “Estamos ante una policrisis interconectada”, aseveró.

En este contexto, Gabriel Baracatt, Presidente del Consejo Directivo de Fundación Avina, aseguró “necesitamos una visión autocrítica de la sociedad civil, pensar en qué nos quedamos cortos. La política como la naturaleza no tolera vacíos. Estamos desmantelando todo un multilateralismo  que es fundamental para la relación entre países; no hay salvación individual, o colaboramos o colapsamos. Ese modelo hegemónico del dinero para el proyecto, ya no va más.

Asimismo, durante el panel se advirtió que la inteligencia artificial solo captura lo que está digitalizado, por lo que los saberes indígenas y la cosmovisión de muchas comunidades se perderá. “Nosotros tenemos que romper esos prejuicios, que solo desde una oficina en Bruselas se pueden mandar las recetas de lo que se necesita aquí. Tenemos que pensar en recetas de sur para el sur global”, enfatizó Alejandra Haas, Directora Ejecutiva de Oxfam México.

Por la tarde, en los conversatorios “ Sociedad civil en transformación, nuevos retos, nuevos roles en un mundo de cambio” y “Filantropía e inversión social en tiempos de incertidumbre”, se  revisaron las tendencias emergentes y su posible determinación en el rumbo de la sociedad civil en los próximos años, así como las demandas de cambio en las prácticas y operación de las OSC, que están llamada a alejarse del asistencialismo que no resuelve nada.

¿En verdad podemos financiar el cambio? Cuestionó Gabriela Anaya, consultora en filantropía, a las organizaciones civiles que “convierten todo en proyecto”, porque cuando esto ocurre, hay condiciones y procesos importantes que quedan fuera.

Para Laura García, Presidenta y Directora Ejecutiva Global de Greengrants Fund; el reto más grande de la filantropía es la enorme aversión al riesgo. “Hay una obediencia anticipada a los regímenes autoritarios de la filantropía, porque al final de cuentas se está obedeciendo las recomendaciones de auditores y equipos legales, y no se está viendo más allá de la supervivencia de la institución”.

Y advirtió, “la filantropía va a jugar un papel fundamental para que no terminemos siendo un actor movido por la filantropía empresarial. Por ejemplo, menos del menos del 1% por ciento de la filantropía para la conservación ambiental  acaba en manos de comunidades, grupos indígenas y OSC conservacionistas”.

Armando Laborde, socio de New Ventures y Consejero de Cemefi, hizo un llamado a generar modelos económicos distintos,  a trabajar en modelos que sí generen cambios estructurales, y sostenibles en el tiempo.

Edna Jaime, Decana de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, señaló que “hay que pensar en ecosistemas donde participen universidades, ONG, sectores, para que se unifiquen esfuerzos y se logre un impacto. Apuntó, como ruta posible  “el regreso a lo local”, conformar redes para atender causas muy concretas.

Agustín Frizzera, Presidente de Democracia en Red, subrayó la necesidad de cambiar la organización interna de las ONG, “hasta nuestra comunicación”, dijo. Debemos encontrar mínimos comunes para crear un nuevo lenguaje. Las organizaciones tienen una crisis de relevancia, es necesario hablar de futuros desde un lenguaje accesible, “diseñar políticas no para la gente, sino con la gente”.

Ricardo Bucio, Presidente Ejecutivo de Cemefi, dijo que con el debilitamiento de la democracia, se debilitan los pilares fundamentales que sostienen a la sociedad civil. Sin embargo “no podemos permitir que el entorno se degrade”.  La vida es multidimensional e interseccional, y es importante repensar cómo, desde las instituciones, entendemos y construimos la vida y las relaciones.

El programa del Encuentro incluyó dinámicas grupales para crear espacios de confianza, intercambio y corresponsabilidad. Se realizaron cuatro talleres especializados para miembros de organizaciones de la sociedad civil: consejeros, directivos, gerentes de desarrollo institucional, para fomentar el liderazgo colaborativo e intersectorial.

Consulta la grabación del evento en el siguiente ENLACE.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Convocan:

Mesoamerican Reef Fund (MAR Fund), junto con el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN)/Sureste Sostenible, Arrecifes Saludables para Gente Saludable (HRHP) y New Ventures/VIWALA.

Dirigido a:

Se recibirán aplicaciones tanto de empresas como de OSC con brazos de negocio para financiar sus esfuerzos. Ambos perfiles pueden encontrarse en etapa inicial, de crecimiento o de consolidación siempre y cuando demuestren generar un impacto positivo en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) y sus comunidades dependientes.

Objetivo:

A través del Programa de Aceleración, se busca acelerar y fortalecer soluciones de negocio que reduzcan las amenazas locales al arrecife.

El Programa de Aceleración MAR+Invest 2025, brinda asistencia técnica con una duración de siete meses.El programa ofrece talleres, acompañamiento personalizado, conexiones valiosas con actores clave del sector de emprendimiento de impacto y conservación y asesoría en temas financieros. Con el fin de alinear expectativas, es importante destacar que el programa no ofrece financiamiento directamente.

Se apoyarán soluciones de negocio que contribuyan a reducir las principales amenazas que enfrentan el arrecife y los ecosistemas aledaños:

-Contaminación del agua
-Sobrepesca
-Cambio climático

Vigencia :
Hasta el 29 de junio

Bases:

Haz clic en la siguiente liga.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Fundación para la Protección de la Niñez, I.A.P., en colaboración con Smiths Group Foundation, presentó el pasado 12 de junio, el proyecto “Explorando la educación STEM mediante la programación y el apoyo académico”, destinado a cerca de mil niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad en ocho ciudades de la República Mexicana.

Personas asistentes a la presentación del programa Explorando la educación STEM mediante la programación y el apoyo académico

Este proyecto tiene como objetivo ofrecer acceso gratuito a habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), así como en programación, robótica y fortalecimiento académico, ayudándoles así a tener más y mejores oportunidades en el futuro. La inversión de Smiths Group Foundation, que asciende a £180,000 libras esterlinas (más de 4.5 millones de pesos), permitirá llevar a cabo varias actividades en comunidades de Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Tamaulipas y Yucatán.

A partir de esta inversión, el proyecto contempla:

  • Un curso presencial de programación de 70 horas destinado a 257 niñas y niños.
  • Acceso gratuito a la plataforma Club Lía para 730 estudiantes, acompañados de maestros capacitados.
  • La dotación de equipo de cómputo y mobiliario en 4 organizaciones de la sociedad civil.
  • La certificación de finalización de actividades y ceremonies de graduación en 2026.

Este esfuerzo responde tanto a la alarmante caída en el rendimiento de estudiantes en matemáticas y ciencias (según PISA, 2022) como a la necesidad de preparar a más niñas, niños y adolescentes en el manejo de habilidades críticas para el futuro.

“El acceso a la educación STEM no debe ser un privilegio. Este proyecto apuesta por el talento de los más vulnerables y es un compromiso con la equidad, porque sabemos que el acercamiento a la ciencia y la tecnología no puede quedar limitado a unos pocos”, afirmó Miguel Ángel Pichardo, director general de la Fundación para la Protección de la Niñez, I.A.P.

Ulises Araiza, Gerente de Recursos Humanos de Smiths Interconnect, explicó que la postulación de la Fundación para la Protección de la Niñez se realizó debido a su presencia a nivel nacional, lo que permitirá llevar más oportunidades de formación a comunidades en situación vulnerable en México.

En imagen representantes de las organizaciones que impulsan el programa Explorando la educación STEM mediante la programación y el apoyo académico

Además, el proyecto contempla la participación de trabajadores de Smiths en México como voluntarios, involucrándolos en actividades como recolección de útiles o exposiciones de robótica junto con los beneficiarios en Tijuana, Reynosa y Estado de México.

Este esfuerzo forma parte de la segunda ronda de subvenciones de la Fundación Smiths Group, creada en 2023 bajo el compromiso de “diseñar un futuro mejor” a partir de la inversión en comunidades, así como de la experiencia de más de 35 años de la Fundación para la Protección de la Niñez, I.A.P., que en 2024 ha beneficiado a más de 85,000 personas en situación de vulnerabilidad en 18 estados de México.

Conoce más información de los proyectos de Fundación para la Protección de la Niñez, I.A.P en el siguiente enlace: https://infanciamexico.org/


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Asiste a una noche muy especial en la que el arte y la solidaridad se unen en un recital de piano, poesía y canto a beneficio de Fundación Unnido y Fraternidad sin Fronteras.

En imagen los logotipos de las organizaciones UNNIDO y FRATER y el texto Recital de piano, poesía y canto con causa. Ademá, las imágenes de Juan Velazco y Eduardo Garza. La demás información del evento aparace en el cuerpo de esta nota.

Este evento ofrecerá un recorrido musical a través de voces emblemáticas de cantaurores como Serrat, Sabina, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y Gardel, además de incluir destellos de música clásica de Beethoven y Chopin.

Más que un espectáculo, el recital es un puente musical hacia la esperanza, destinado a apoyar a niñas, niños y adolescentes que están en búsqueda de un entorno familiar estable, ya sea a través de la adopción o la reintegración a sus familias de origen.

Con tu apoyo, Fundación Unnido y Fraternidad sin Fronteras podrán continuar con esta importante labor.

Detalles del evento

  • Fecha: Miércoles 2 de julio | 20:00 h
  • Lugar: Foro Cultural Coyoacanense Hugo Argüelles (Ignacio Allende 36, Col. del Carmen, CDMX)
  • Costo: $300 MXN

Participarán en el recital:

  • Juan Velasco (piano)
  • Eduardo Garza (poesía y canto)

➥ Consulta el programa completo aquí: Ver más
➥ Adquiere tus boletos en línea a través de PayPal: Donar y comprar boletos

Apoya compartiendo esta invitación en tus redes o con las personas que puedan estar interesadas en disfrutar de la música con causa.

Más información:
📧 Ana Acuña – ana@unnido.org.mx
📱 55 5807 1721


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En México, 1,913 mujeres están privadas de su libertad por delitos relacionados con drogas, muchas de ellas de forma injusta. Se trata, en su mayoría, de madres solteras, de escasos recursos y víctimas de violencia, quienes enfrentan un sistema de justicia que no ha garantizado sus derechos.

Ante esta problemática, el Centro de Estudios y Acción por la Justicia Social (CEA Justicia Social) y Elementa DDHH impulsan la campaña #Libéralas, un esfuerzo colectivo que busca recaudar $250,000 para cubrir multas, gastos legales y traslados de cinco mujeres actualmente presas: Luna, Eréndira, Lidia, María Isabel y Margarita.

Desde el 8 de marzo, ambos equipos han trabajado con distintas autoridades para diseñar e implementar un mecanismo legal integral que permita la liberación inmediata de mujeres injustamente encarceladas. Gracias a esta iniciativa, ocho mujeres ya han sido liberadas, entre ellas Lidia y Eréndira, quienes hoy se han reunido con sus familias.

“Sus historias no son casos aislados, sino reflejo de la discriminación, la violencia estructural y las fallas del sistema judicial que afectan a cientos de mujeres en el país”, señalaron las organizaciones. La campaña #Libéralas no solo busca liberar a estas cinco mujeres, sino también garantizar la continuidad de una solución viable y replicable que permita a más mujeres recuperar su libertad y reconstruir sus vidas en dignidad.

La recaudación continúa activa en GoFundMe, y se extenderá hasta el 30 de junio.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su División de Educación Continua y Actualización Docente, invita a participar en la cuarta edición del diplomado Intervenciones Urbanas Integrales: Retos y Oportunidades, un programa académico orientado al fortalecimiento de capacidades para la transformación de las ciudades.

Este diplomado tiene como objetivo contribuir a la implementación de políticas públicas y proyectos enfocados en la recuperación de espacios públicos y el desarrollo urbano integral, brindando herramientas en gestión de recursos, liderazgo y administración de intervenciones urbanas.

Dirigido a

Profesionales, egresados y estudiantes de arquitectura, urbanismo, ciencias sociales, derecho y políticas públicas, así como a servidores públicos, consultores y tomadores de decisiones vinculados al desarrollo inmobiliario, gestión urbana y normatividad.

Modalidad y Fechas

  • Modalidad: Híbrida (sesiones en línea y presenciales).
  • Sesiones en línea: miércoles de 19:00 a 22:00 h (vía Zoom).
  • Sesiones presenciales: sábados de 9:00 a 14:00 h en la Unidad Multidisciplinaria Jesús Aguirre Cárdenas.
  • Duración: Del 13 de agosto al 6 de diciembre de 2025 (140 horas).
  • Plática informativa: miércoles 6 de agosto de 2025 a las 19:00 h (CDMX), entrada libre con registro previo.

Costo

  • Público en general: $17,000.00 MXN
    (Consulta descuentos disponibles en el sitio oficial).

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Más de 60 especialistas de 12 países se reunirán en el XXXIX Coloquio Internacional El claroscuro en que nacen los monstruos. Pensar el presente, organizado por 17, Instituto de Estudios Críticos, del 16 al 21 de junio en el Colegio de San Ildefonso.

En imagen un gráfico que alude a una pantalla de televisión sin señal y el texto Más de 60 especialistas de 12 países se reunirán en el XXXIX Coloquio Internacional El claroscuro en que nacen los monstruos. Pensar el presente, organizado por 17, Instituto de Estudios Críticos, del 16 al 21 de junio en el Colegio de San Ildefonso. Más información y registro en el cuerpo de esta nota.

Frente a un contexto global convulso, el coloquio abordará temas como el retroceso democrático, el resurgimiento de los fascismos, las desapariciones forzadas, la crisis climática, la eugenesia contemporánea y los conflictos internacionales.

Entre los participantes destacan Franco “Bifo” Berardi (Italia), Ilan Pappé (Reino Unido), Ahmed F. Alkhatib (EE.UU.), Rossana Reguillo (México), y Jean Meyer (México), entre otros pensadores y activistas de alto perfil.

Las actividades serán de entrada libre y se transmitirán en redes sociales.


Ir arriba