Consulta Reporte sobre el Entorno Habilitante, México 2025
Leyes, normas y actitudes sociales que apoyan y fomentan la labor de la sociedad civil.
En todo el mundo, tanto en estados autoritarios como en democracias consolidadas, la ciudadanía que participa en políticas públicas, incidencia política y trabajo comunitario, se enfrenta con frecuencia a diversas restricciones en su derecho a formar asociaciones y organizarse, o se le impide expresar libremente sus opiniones.
En respuesta a las crecientes restricciones a las libertades cívicas y derechos fundamentales, el Sistema de la Unión Europea para un Entorno Habilitante para la Sociedad Civil (SEE UE) inició su labor en 2024. Y el 29 de enero de 2025, presentó en Johannesburgo, Sudáfrica, una plataforma que es implementada por la sociedad civil en 86 países de África, Asia y América Latina. El objetivo, proporcionar una comprensión clara de las condiciones necesarias para el desarrollo de la sociedad civil, lo que posibilita la acción colectiva y la atención de desafíos comunes.

A nivel global, la SEE UE está coordinada por un consorcio diverso de organizaciones con amplia experiencia en el monitoreo, la protección y el fortalecimiento del espacio cívico: CIVICUS, Democracy Reporting International, European Partnership for Democracy, Forus, Hivos, Transparencia Internacional, Oxfam Novib, Protection International y el Fondo de Acción Urgente para América Latina y el Caribe (UAF-LAC).
Lo anterior, en coordinación con los miembros locales de cada país, permite mantener un monitoreo constante para activar mecanismos de alerta temprana que documentan cambios y tendencias que deterioren o habilitan el entorno para la sociedad civil organizada.
Cemefi, como miembro en México de la red del Sistema de la Unión Europea para un Entorno Propicio para la Sociedad Civil, comparte los hallazgos del reporte país, publicado el 2 de septiembre de 2025 en la página del SEE UE. Los resultados se obtuvieron a partir de una metodología que permite una lectura sistémica de análisis de los acontecimientos tomando como referencia información de OSC (65.9%), medios de comunicación (17%), instituciones gubernamentales (12.5%), y universidades (4.5%).
Se evaluaron seis principios, de forma cuantitativa y cualitativa.
- Respeto y protección de las libertades fundamentales
- Marco jurídico y normativo favorable
- Recursos accesibles y sostenibles
- Estado abierto y receptivo
- Cultura pública y discursos favorables a la sociedad civil
- Acceso a un entorno digital seguro
En los hallazgos, la tendencia más preocupante es la consolidación de un modelo de gobernanza centralizado que concentra el poder en el Ejecutivo y el partido gobernante, restringe el diálogo con la sociedad civil y promueve narrativas estigmatizantes, además de la violencia ejercida contra periodistas y activistas, y la presencia a nivel regional del crimen organizado. Estos factores socavan la confianza, limitan la participación y amenazan derechos fundamentales.
Conoce el Reporte del Ambiente habilitante – México 2025. Descarga aquí.