Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En muchas ocasiones, organizaciones de la sociedad civil (OSC), redes y colectivos que trabajan en un mismo tema o por una misma causa lo hacen por separado, atomizando esfuerzos y con poca efectividad.

Desde fuera, algunos donantes no entienden por qué en una misma ciudad hay más de una organización atendiendo la misma causa y no se coordinan; y piensan que las OSC que comparten un propósito podrían ser más eficientes y más eficaces si unieran esfuerzos.

Si bien esto no siempre es posible, porque hay distintos abordajes de un mismo tema y diferentes modelos de intervención para una misma causa, muchas veces son el protagonismo de las instituciones o el ego de sus líderes los factores que impiden la colaboración.

Se me ocurre, por ejemplo, que las OSC que comparten una causa podrían buscar juntas a un donante, interesarlo en ésta y solicitarle apoyo, distribuyendo luego el donativo con base en la población atendida por cada organización o destinándolo a proyectos específicos que podrían ser operados de manera conjunta.

Algo similar podría plantease con respecto al personal de las instituciones. Hay funciones que no implican un conflicto de interés y podrían ser desarrolladas para distintas OSC por una misma persona, que podría tener un mejor salario colaborando con varias organizaciones. Quizá no hay muchos ejemplos de algo así, pero ¿por qué no explorarlo?

En el mismo sentido, grupos de organizaciones que trabajan en una misma localidad, incluso en diferentes temas, podrían buscar a un mismo despacho de contadores, fiscalistas o abogados, y negociar con ellos, de manera coordinada, para recibir sus servicios en mejores condiciones a cambio de darles un mayor volumen de negocio.

También me he dado cuenta de que hay organizaciones que tienen sede en inmuebles a veces propios, a veces rentados que no ocupan en su totalidad. El costo de su mantenimiento o su renta consumen parte importante de sus recursos, ¿por qué no pensar en compartir espacios como la recepción o las salas de juntas, o algunos servicios con otra OSC? En el caso de instituciones que ofrecen servicios de salud, podrían instalar dispensarios que sean usados por más de una entidad.

Creo que si las organizaciones adoptaran algunas de estas prácticas enviarían un claro mensaje de eficiencia a los donantes y resaltarían su compromiso con éstos de utilizar la mayor parte de los recursos que reciben de ellos en atender la causa para la que fueron creadas, reduciendo lo más posible su gasto administrativo a partir de economías de escala.

Imagen del Encuentro de Miembros 2025 realizado en Casa Cemefi el 11 de septiembre de 2025

Hagamos realidad y démosle vida al principio de “comunidad colaborativa” que promueve el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Está en nuestras manos que se haga realidad con pequeñas y grandes acciones, con tácticas y estratégicas que abonarán a la eficiencia y la eficacia de las organizaciones de la sociedad civil. ¡En Cemefi, haremos nuestra parte!


Jorge Aguilar Valenzuela

Presidente del Consejo Directivo de Cemefi


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En los espacios de reflexión y trabajo que han creado las organizaciones de la sociedad civil (OSC), pocas veces se aborda a profundidad el tema de la gobernanza de esas instituciones. Si bien se reconoce su importancia, normalmente queda debajo de la procuración de fondos o la difusión de sus causas.

En imagen una ilustración en acuarela de diversos colores y cuatro personas dialigando y el texto gobernanza en las organizaciones de la sociedad civil

En realidad, deberíamos prestarle más atención. El profesionalismo y la transparencia son fundamentales en el trabajo de las OSC, y ambas parten de contar con esquema de gobernanza sólido, comprometido e institucionalizado que guíe, de manera eficaz y eficiente, a la institución. De hecho, la transparencia y la fortaleza de la gobernanza son, en muchas ocasiones, lo que facilita la obtención de recursos para apoyar la causa.

Es importante señalar que la gobernanza poco tiene que ver con el tamaño de la institución. En las OSC de reciente creación, el tránsito de las decisiones de la persona que la promovió hacia una dirección a cargo de un consejo o patronato, o cualquier órgano colegiado que se decida instrumentar es el mejor camino para su institucionalización. Lo que se busca, en esa etapa, es despersonalizar las decisiones que guían su trabajo.

Una adecuada gobernanza, basada en órganos colegiados, que respondan a la realidad y a las características de cada institución, le va a permitir a ésta definir mejor su propósito, su campo de acción y su modelo de intervención; y se vuelve un factor determinante para generar confianza y acceder a fuentes de recursos diversas.

El trabajo de quienes integran los concejos o patronatos debe ser pro bono, y deben ser personas que tengan interés y conocimiento de la causa de la institución; además de que tengan capacidades específicas que les permitan apuntalar la estructura de gobierno.

Creo que la experiencia del sector privado en temas de gobernanza y organización puede ser una gran aportación de éste al sector social. Como empresario, estoy convencido de que las empresas socialmente responsables deberían pedir a sus directivos que colaboren en los órganos de gobierno de las OSC como parte de su compromiso con el bien público.

Por otro lado, mi experiencia como miembro de numerosos órganos de gobierno colegiados, a lo largo de mi vida, me hace pensar que las organizaciones de la sociedad civil que atienden una misma causa o que comparten un cierto sector, como puede ser la salud o la educación, deberían evaluar la posibilidad de compartir conejeros o patronos, además de compartir sus mejores prácticas en temas de gobernanza.

No hay aquí un tema de competencia por los posibles donantes ni hay conflicto de interés, el objetivo es que la mayor parte del tiempo y de los recursos se destinen a las causas y no a la administración. En muchas ocasiones, a los ejecutivos de las organizaciones les cuesta trabajo recibir un “no” de parte del órgano colegiado, pero éste debe tomar decisiones y comunicarlas de manera institucional, no personal.

La idea que quiero dejarles al final de esta reflexión es que la gobernanza, ejercida de la manera adecuada, y más allá de su natural función de cuidar los recursos de la organización y ejercerlos con transparencia, le permite enfocarse en su causa, priorizar sus proyectos y concentrar sus esfuerzos, evitando la dispersión en todos sentidos. En resumen, despersonalizar las decisiones es fundamental y esto permite a las enfocarse y alcanzar su misión.


Jorge Aguilar Valenzuela

Presidente del Consejo Directivo de Cemefi


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El racismo es un sistema de opresión que se basa en ideas y prácticas que generan desigualdad, discriminación y exclusión a partir de la falsa creencia de que existen ‘razas humanas’ y que unas son superiores a otras. Este sistema ha sido históricamente utilizado para justificar y mantener relaciones de poder desiguales en distintas sociedades.

El racismo se manifiesta en distintos ámbitos de la vida social. A menudo, sin darnos cuenta, nuestras prácticas filantrópicas pueden reproducir desigualdades, mantener dinámicas de exclusión o perpetuar prejuicios en la forma en que tomamos decisiones, distribuimos recursos o definimos nuestras prioridades.

En este contexto, compartimos 12 ideas clave que surgieron de las Jornadas contra el Racismo: Tejiendo Redes desde la Filantropía, un evento realizado en marzo de 2025 por Cemefi, en colaboración con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, Fondo Semillas, Hispanics in Philanthropy, Racismo MX y UNESCO México.


12 ideas clave para comprender el racismo y actuar frente a él

El racismo
está arraigado
en dinámicas sociales
e históricas

Las razas no existen biológicamente, son una construcción social utilizada para clasificar a las personas

El racismo se expresa de múltiples maneras, desde la exclusión y la discriminación hasta el genocidio

El antirracismo cuestiona las estructuras de poder que permiten la reproducción del racismo

La filantropía debe revisar sus orígenes y prácticas, y preguntarse cómo puede contribuir a la transformación

Descolonizar la filantropía implica enfrentar las brechas de poder, redistribuir recursos, promover la diversidad, no imponer agendas

Las organizaciones antirracistas defienden los derechos de personas racializadas, combatiendo la narrativa que las posiciona como inferiores

La interseccionalidad permite comprender cómo diferentes sistemas de opresión -racismo, patriarcado, capacitismo, entre otros- se entrecruzan

Las personas racializadas enfrentan con mayor dureza la crisis ambiental, como resultado de desigualdades estructurales y despojos históricos

Es fundamental visibilizar las luchas históricas de resistencia contra el racismo y reconocer su legado

Se requiere un enfoque de justicia reparadora y restaurativa, que integre dimensiones climáticas, ambientales y digitales

La reparación de daños debe ser integral: aspectos materiales, espirituales y morales, con reconocimiento del daño y garantías de no repetición


Herramientas y materiales para avanzar en la lucha antirracista

Te compartimos una selección de materiales que te ayudarán a identificar el racismo, reflexionar sobre tus prácticas y construir un plan de acción desde tu labor personal o institucional:

Si necesitas más información sobre alguno de los materiales puedes comunicarte con nuestra especialista de Filantropía, Paulina Botella Alanís en el correo: paulina.botella@cemefi.org


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En México, el desafiante contexto actual que enfrentamos como sociedad nos invita a reflexionar sobre el papel que jugamos cada uno de nosotros como ciudadanos. No basta con observar, es tiempo de actuar, es tiempo de asumir una ciudadanía activa. 

La ciudadanía activa va mucho más allá del voluntariado ocasional, implica un compromiso profundo y constante con la construcción de un mejor país. Por ello, desde Cemefi, estamos desarrollando un proyecto que pretende despertar el sentido de responsabilidad e impulsar el cambio social a través de la colaboración. Al proyecto le hemos denominado “EnCausa” y, justamente, busca encauzar nuestras capacidades, entusiasmo, competencias y energía a causas, a proyectos de la sociedad civil que impacten y contribuyan a un cambio de fondo en favor de diversas poblaciones vulnerables.

Todo parte de reconocer una verdad ineludible: todos somos responsables. Ni el gobierno, ni las organizaciones de la sociedad civil, ni las empresas, ni las universidades pueden, por sí solos, resolver las complejas problemáticas que enfrentamos. La transformación que anhelamos requiere llevar adelante una “gran cruzada”, en la que cada actor social asuma su rol con responsabilidad, información y disposición para incidir positivamente.

¿Cómo se traduce esto en la práctica? Significa informarnos a conciencia sobre los temas que nos conciernen, participar activamente en los espacios de diálogo que se abran, colaborar con organizaciones que trabajan en causas que nos apasionan, y exigir transparencia y rendición de cuentas.   

Si miramos a otros países, encontramos ejemplos inspiradores. En Canadá, por ejemplo, el alto nivel de participación ciudadana se refleja en la cantidad de personas involucradas en organizaciones y causas sociales, superando significativamente los promedios de muchos países latinoamericanos. Misma situación presenta el universo de organizaciones existentes en Colombia. En Europa, la tradición de asociacionismo y la fuerte cultura cívica también demuestran el poder transformador de la ciudadanía activa.

Tenemos que lograr que, en cada cuadra, colonia, municipio, alcaldía y ciudad existan cientos, miles y, por qué no, millones de mexicanos activos en causas que transformen a Mexico.

Desde nuestra trinchera, podemos “EnCausar” esfuerzos para hacer de México un mejor país si adoptamos una ciudadanía no solo solidaria, sino también responsable, participativa, activa y profundamente comprometida. No se trata solo de donar o dar dinero, nuestro “tesoro” (recursos); también podemos y debemos compartir nuestro tiempo y nuestro talento, o ayudar a generar nuevos vínculos y relaciones a partir de nuestra experiencia, a través de nuestro testimonio. Estas cinco formas de encauzar son la base de las 5 T de la filantropía: Treasure, Time, Talent, Ties and Testimony. Por ello hay que donar tiempo y talento, poner nuestras relaciones y vínculos a disposición de las causas que apoyamos, y dar testimonio a su favor.    

Te invito a sumarte a esta cruzada. A despertar la responsabilidad social y a construir, juntos, el México que merecemos. Sigue atento a Cemefi, que pronto anunciará públicamente su incitativa para encontrar conexiones efectivas y compartir experiencias, permitiéndote ser parte del cambio. Aquello de que sí quiero, pero no sé dónde; sí quiero, pero no sé cómo, o no tengo tiempo; pronto tendrá respuestas con EnCausa.


Jorge Aguilar Valenzuela

Presidente del Consejo Directivo de Cemefi


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El pasado 17 de junio, en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, celebramos como Comunidad Cemefi el Encuentro de Colaboración Ciudadana 2025, con el tema “Alianzas para sumar voluntades”.

Se trata de un evento se lleva a cabo cada año y convoca a organizaciones de la sociedad civil, redes, colectivos, iniciativas ciudadanas, fundaciones, empresas, medios de comunicación y academia, para reflexionar y tomar acciones en torno a la colaboración intersectorial para poder avanzar hacia sociedades más inclusivas, participativas y sostenibles.

El Encuentro de Colaboración Ciudadana es un llamado al diálogo en torno a la identificación de los principales desafíos que estamos enfrentando en México y como sociedad civil organizada. Su objetivo es crear un espacio para el aprendizaje, el intercambio de experiencias, la creación de vínculos y la exploración de nuevas formas de acción colectiva.

Al hacer uso de la palabra, en mi calidad de presidente del Consejo Directivo de Cemefi, insistí en el concepto de la colaboración, que no solo se refiere a las herramientas que facilitan el trabajo en común, sino que es más un proceso que implica trabajar juntos, compartir ideas, recursos y responsabilidades para lograr un objetivo.   

En un contexto en que los recursos, sobre todo los económicos, son limitados por qué no buscar herramientas de colaboración entre organizaciones y compartir recursos, apoyos administrativos, contables, fiscales, legales, de procuración de fondos, procesos de nómina, espacios; y, de esta manera, ser más eficaces, eficientes y efectivos para la consecución de nuestros objetivos y propósitos.

Debemos promover la identificación o creación de organizaciones o nodos que se especialicen en atender las OSC por temas —comunicación, fiscal, contable, administrativo, procesos. nóminas, legal, contratos, etc.— y generarles un volumen de operaciones concentrado que podría darles viabilidad, lo que permitiría a las instituciones disminuir gastos en los que hoy incurren. Por otra parte, deberíamos eficientar el uso de espacios, compartiendo salas de juntas, el estacionamiento o la cafetería.

Son tiempos difíciles para el mundo de la sociedad civil organizada. Unos a los otros nos necesitamos; juntos somos más fuertes, efectivos y eficaces. Es urgente propiciar y generar mayor confianza y credibilidad en las organizaciones de la sociedad civil de parte de amplios sectores de la población y de las autoridades gubernamentales.

No hay que olvidar que los términos cooperativo, participativo, conjunto, compartido, coordinado, en equipo, interactivo y sinérgico son todo sinónimos de “colaborativo”, de la acción de colaborar. Desde este espacio, quiero invitar a todos los que trabajamos en la sociedad civil organizada a que hagamos de estos conceptos y principios una realidad en nuestro hacer de día con día.

Espero que el Encuentro de Colaboración Ciudadana, que fue atendido por más de 400 personas de manera presencial, sea un estímulo para detonar formas innovadoras de sumar voluntades a favor de los demás, que tengan alto impacto en lo social y nos permitan cambiar la vida de muchas personas, mejorando sus condiciones de vida.

Sin duda, los participantes en las sesiones de trabajo de este evento compartieron experiencias e ideas que pueden enriquecer el trabajo cotidiano de cada uno de nosotros. La grabación de esas sesiones está disponible en el canal de YouTube de Cemefi, para quienes deseen consultarlas, para inspirarse e inspirar a otros. 


Jorge Aguilar Valenzuela

Presidente del Consejo Directivo de Cemefi


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Esta semana, en la Ciudad de México, Cemefi celebró una nueva edición del Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables (ESR), con el tema “Innovación sostenible: Transformando a la sociedad para una prosperidad compartida”, evento en el que celebramos 25 años de la primera entrega del Distintivo ESR®, nuestra principal herramienta para promover la responsabilidad social empresarial en México.

Sin duda, lo más importante del Encuentro fue la entrega del Distintivo ESR® a 1,042 empresas grandes que destacan por sus iniciativas responsables e innovadoras y cumplieron con los indicadores para acceder a este sello. De éstas, 87 lo recibieron por primera vez.

En la ceremonia inaugural se hizo un reconocimiento especial a las 11 empresas que han obtenido el Distintivo ESR®, de manera ininterrumpida, a lo largo de sus 25 años de historia. En esa ceremonia, en mi calidad de presidente del Consejo Directivo de Cemefi, me permití señalar que, sin duda, queremos seguir propiciando que más empresas grandes asuman su responsabilidad social, pero lo que realmente logrará el cambio es que haya más colaboradores socialmente responsables.

Tenemos que promover que más directivos, de las empresas de todos los tamaños, se involucren en los temas sociales, ambientales y de gobernanza, debemos lograr que se comprometan. Y ese compromiso debe permear a toda la organización y ser compartido por todos sus colaboradores; pero, además, debe salir de la empresa, debe ser patente para todos sus grupos de relación e inspirar a clientes, proveedores y al público en general a asumir su propia responsabilidad para alcanzar el bien común.

Aprovecho este espacio para felicitar y agradecer a los miembros de los consejos de administración, a los presidentes y directores generales y a todos los colaboradores de las empresas que recibieron el Distintivo ESR®, así como a las empresas que recibieron el Reconocimiento a las Mejores Prácticas en RSE (responsabilidad social empresarial) por proyectos que sobresalen por su impacto, innovación y contribución a la sostenibilidad; y felicito también a los 154 Consultores en Responsabilidad Social Empresarial, de 24 estados del país, que recibieron también su acreditación como parte del programa.

Con satisfacción y gran responsabilidad, en el marco del Encuentro dimos a conocer que Cemefi ha sido invitado a formar parte del Comité de Conducta Empresarial Responsable de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), un espacio donde se construyen y promueven los más altos estándares de responsabilidad social.

Luego de 25 años impulsando la responsabilidad social empresarial en nuestro país, a través del Distintivo ESR®, la inclusión de Cemefi en este Comité no solo es un reconocimiento a nuestra labor, representa también la oportunidad para aprender, compartir experiencias y traer al país las mejores prácticas globales de RSE.

Además, nos ofrece la posibilidad de promover el Distintivo ESR® en otros países y de seguir alineando este instrumento con los estándares vigentes a nivel mundial, para que esta acreditación fortalezca su legitimidad. Con nuestro compromiso renovado, seguiremos trabajando junto al empresariado mexicano para ser un ejemplo de corresponsabilidad con la sociedad de la que formamos parte.

Si quieres saber más sobre el Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables puedes leer su reseña en la página www.cemefi.org. Y ahí mismo estará disponible en unos días la memoria en video del evento.


Jorge Aguilar Valenzuela

Presidente del Consejo Directivo de Cemefi


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Hoy, 29 de abril de 2025, celebramos en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, la Asamblea General de Asociados del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). A un año de haber asumido la presidencia del Consejo Directivo, me encuentro con una sensación de satisfacción por los logros alcanzados, pero también con una profunda conciencia de los desafíos que el contexto geopolítico global y los relevantes cambios en el nuevo modelo político mexicano nos imponen.

Como institución, nuestro camino ha estado marcado por un esfuerzo constante para fortalecer una comunidad colaborativa que, con disciplina y compromiso, continúa impulsando los valores fundamentales de la responsabilidad social. Personalmente, he insistido en priorizar el análisis profundo de las áreas clave de la organización, con un mayor enfoque en las que Cemefi debe centrarse para continuar siendo un motor de cambio positivo en la sociedad.

Gracias a este ejercicio de reflexión y acción, hemos logrado fortalecer nuestro propósito, que es construir una sociedad más justa y responsable, con énfasis en tres ejes estratégicos:

  • 1.      Fomentar la responsabilidad social de instituciones, organismos y empresas.
  • 2.      Fortalecer a la sociedad civil y su andamiaje para permitirle generar mayor impacto.
  • 3.      Promover una ciudadanía solidaria y responsable mediante su participación en causas sociales.

Para complementar estos ejes, Cemefi participa en iniciativas colaborativas y de valor social en las que no necesariamente tiene el liderazgo, destacando temas como la democracia, la transparencia y la rendición de cuentas, el cuidado del medio ambiente, la incidencia pública, la inclusión y el combate a la corrupción.

Durante la Asamblea que celebramos hoy se presentó el Informe Anual Cemefi 2024, que da cuenta, de manera detallada, del trabajo en torno a los ejes que he mencionado. De este documento, quiero destacar a continuación algunos logros.

Al cierre de 2024, 632 organizaciones cuentan con la Acreditación en Institucionalidad y Transparencia y 2,320 empresas obtuvieron el Distintivo ESR® en ese año. Tenemos 21 Aliados Regionales que ofrecen servicios en 22 entidades federativas, y alianzas con 21 organismos nacionales y 38 organizaciones internacionales. Además, contamos con 158 personas que hemos reconocido como Consultores en RSE.   

A partir de un análisis profundo sobre nuestra estructura, hemos establecido un esquema de participación muy claro para nuestros Miembros y Afiliados, con beneficios tangibles que responden a las necesidades de todos los que conforman la Comunidad Cemefi. Esto contribuye a consolidar una comunidad colaborativa sólida, en la que cada integrante tiene la oportunidad de contribuir al bien común, al fortalecimiento de la democracia y a la construcción de una sociedad civil más robusta y participativa.

A lo largo de 2024, sumamos a nuevos actores e instituciones que comparten nuestra visión. Este crecimiento ha generado un clima de confianza mutua, facilitando sinergias que permiten avanzar en proyectos comunes. También hemos trabajado para fortalecer nuestra presencia internacional, posicionándonos como un referente para organizaciones de otras partes del mundo que buscan objetivos similares a los nuestros.

Por lo que hace a la gobernanza de la institución, seguimos avanzando para fortalecerla y se bosquejó lo que serán los consejos consultivos regionales, que se formalizarán en los próximos dos años. Continuamos automatizando procesos y se concluyó el análisis de la estructura organizacional que tendrá cambios relevantes. Nuestro lema, en lo interno, es la búsqueda de mayor eficacia y eficiencia en todo lo que hacemos.

Nuestro Informe Anual refiere logros y avances en el cumplimiento de nuestro propósito que no hubieran sido posibles sin el trabajo del Consejo Directivo, de la Presidencia Ejecutiva y en los colaboradores de la institución. Es para mí un honor y un privilegio formar parte de esta red de personas, instituciones, organismos y empresas que, con su dedicación, contribuyen cada día a hacer de México un país más justo, inclusivo y sostenible.

Te invito a consultar el Informe Anual Cemefi 2024 en este enlace: https://bit.ly/informeanual2024


Jorge Aguilar Valenzuela

Presidente del Consejo Directivo de Cemefi


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En un mundo donde la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial (RSE) son cada vez más relevantes, el Distintivo ESR® (Empresa Socialmente Responsable) se ha adaptado continuamente para satisfacer las crecientes demandas económicas, sociales y ambientales. Este artículo ofrece un análisis general sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo las empresas pueden alinearse con estos principios para obtener el Distintivo ESR® en 2024.

Problemática y estadísticas sobre el cumplimiento de los ODS en México

El cumplimiento de los ODS en México revela varios desafíos importantes. A pesar de los esfuerzos, los resultados han mostrado avances limitados en varias áreas clave:

ODS 1: Fin de la Pobreza

  • Estadísticas: Aunque la pobreza moderada ha disminuido en 6.9 puntos porcentuales, la pobreza extrema ha aumentado de 8.9 millones a 9.1 millones de personas.
  • Problemas Identificados: El aumento en la pobreza extrema y la dependencia de remesas desde Estados Unidos han sido factores críticos que afectan la sostenibilidad de la mejora en las condiciones de vida.

ODS 2: Hambre Cero

  • Estadísticas: 15.4 millones de familias mexicanas tuvieron dificultades para conseguir comida, y 18.2 millones de personas presentaron carencias de acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.
  • Problemas Identificados: La inseguridad alimentaria sigue siendo un problema grave, con un número significativo de familias que enfrentan hambre y desnutrición.

ODS 3: Salud y Bienestar

  • Estadísticas: El sistema de salud mexicano enfrenta grandes deficiencias, con un 39% de la población reportando problemas económicos para acceder a atención médica en 2022, frente al 17% en 2016.
  • Problemas Identificados: La inversión insuficiente en salud pública, el desabasto de medicamentos y la falta de personal médico adecuado son problemas críticos que necesitan ser abordados.

ODS 4: Educación de Calidad

  • Estadísticas: En 2021, cinco millones de estudiantes no se inscribieron en la nueva matrícula, y las cifras de rezago educativo se han incrementado debido a la pandemia de COVID-19.
  • Problemas Identificados: La falta de acceso a tecnologías educativas, la pobreza que obliga a los estudiantes a trabajar, y la carencia de personal docente en áreas rurales son obstáculos significativos para mejorar la calidad educativa.

ODS 5: Igualdad de Género

  • Estadísticas: La participación económica de las mujeres sigue siendo baja, con una brecha de ingresos significativa de aproximadamente 4,223 pesos mensuales en comparación con los hombres.
  • Problemas Identificados: Las mujeres enfrentan desigualdades en el ámbito laboral y en el hogar, con mayores cargas de trabajo no remunerado y menores ingresos económicos.

Ecosistema del Distintivo ESR® par el cumplimento de los ODS

El nuevo modelo del Distintivo ESR® se basa en cuatro criterios principales y nueve ámbitos que están alineados con los ODS de las Naciones Unidas. Estos criterios incluyen Ambiental, Social, Gobernanza y Contexto Global, y están diseñados para ayudar a las empresas a evaluar y mejorar su desempeño en RSE.

Las empresas socialmente responsables pueden implementar estrategias para alcanzar los ODS y la Agenda 2030 de diversas maneras, a continuación, se presentan algunas de ellas:

  • Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Es importante tener un enfoque estratégico para integrar la RSE en todas sus operaciones y decisiones. Esto implica comprender el contexto en el que opera la empresa, identificar a las partes interesadas relevantes, determinar los asuntos materiales prioritarios y establecer objetivos claros y medibles relacionados con los ODS.
  • Desarrollo Sostenible: Se debe tener como objetivo principal contribuir al desarrollo sostenible, buscando un equilibrio entre las consideraciones económicas, sociales y ambientales. Esto implica que las empresas deben minimizar sus impactos negativos y maximizar los positivos en la sociedad y el medio ambiente.
  • Formación de los Recursos Humanos: Desarrollar programas de capacitación que aborden los temas relevantes de responsabilidad social para los colaboradores.
  • Organización de Recursos: Asignación de recursos humanos, materiales y financieros suficientes para implementar las iniciativas de RSE.
  • Alianzas Estratégicas: Es importante establecer alianzas y colaboraciones con otras organizaciones, como ONG, instituciones académicas y entidades gubernamentales, para ampliar el impacto de las iniciativas de RSE y compartir conocimientos y recursos.
  • Innovación y Tecnología: Se debe utilizar la innovación y la tecnología para mejorar la sostenibilidad en la oferta de productos y servicios. Esto implica que las empresas deben buscar soluciones innovadoras que reduzcan su impacto ambiental y social, y que contribuyan a un futuro más sostenible.
  • Transparencia y Comunicación: Existe la necesidad que las empresas sean transparentes en sus acciones y comuniquen de manera efectiva sus iniciativas y logros en materia de responsabilidad social. Esto implica informar a los grupos de interés sobre las prácticas de RSE, los resultados obtenidos y los impactos generados.
  • Colaboración con OSC: Las empresas pueden colaborar con organizaciones de la sociedad civil (OSC) para implementar proyectos conjuntos que aborden los ODS y promuevan el desarrollo sostenible. Las OSC tienen experiencia y conocimiento en áreas específicas, como la protección del medio ambiente, la promoción de los derechos humanos y el desarrollo comunitario, y pueden ayudar a las empresas a diseñar e implementar estrategias de RSE más efectivas.
  • Incorporación de los ODS en la Estrategia Empresarial: Integrar los ODS en la estrategia corporativa, establecer metas y objetivos concretos, y asegurar que el enfoque en la sostenibilidad esté presente en todas las decisiones y acciones de la organización.

Al implementar estas estrategias, las empresas socialmente responsables pueden contribuir de manera significativa al logro de los ODS y la Agenda 2030, generando un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, al mismo tiempo que fortalecen su reputación y competitividad.

Pasos para Alcanzar Mayor Impacto

Para que las empresas logren un mayor impacto en sostenibilidad y responsabilidad social, deben seguir un enfoque estructurado y sistemático que incluya:

1. Definición de la Política de RSE

  • Desarrollar y comunicar una política clara de RSE que guíe todas las acciones de la empresa.

2. Diagnóstico y Evaluación Inicial

  • Realizar una evaluación exhaustiva de las prácticas actuales y el impacto de la empresa en términos de RSE.

3. Planificación Estratégica

  • Establecer objetivos claros y desarrollar un plan de acción detallado para integrar la RSE en la operación diaria de la empresa

4. Monitoreo y Evaluación Continua

  • Implementar sistemas de monitoreo para evaluar el progreso y realizar auditorías periódicas para asegurar la efectividad de las acciones de RSE.

5. Transparencia y Comunicación

  • Publicar informes de sostenibilidad y mantener una comunicación abierta con los stakeholders sobre los logros y desafíos en RSE.

Conclusión

El cumplimiento de los ODS y la gestión efectiva de la RSE no solo contribuyen a un desarrollo sostenible, sino que también fortalecen la reputación y competitividad de las empresas. Sin embargo, los desafíos identificados muestran que hay un largo camino por recorrer. Las empresas deben seguir trabajando en colaboración con el gobierno y la sociedad civil para abordar estos problemas y avanzar hacia la consecución de los ODS en México.



Ir arriba