Donatarias deberán presentar informe de donativos por Otis
Compartir:
El periodo para presentarlo es durante enero de 2024.
Únicamente durante el mes de enero de 2024, las organizaciones civiles y fideicomisos autorizados para recibir donativos deducibles del ISR (Donatarias Autorizadas) deberán presentar su primer informe sobre el uso y destino de los recursos otorgados a personas físicas para la reconstrucción o rehabilitación de su vivienda de los Municipios del Estado de Guerrero, afectadas por el huracán Otis.
¿En qué consiste?
Se deben realizar dos informes. El primero, comprende la información relativa al periodo del 24 de octubre al 31 de diciembre de 2023 y el segundo informe al periodo comprendido del 1 de enero al 30 de junio de 2024, en julio.
Dicha obligación no exenta a las donatarias autorizadas de presentar -como cada año- el Informe de Transparencia, que debe realizarse en mayo.
Cabe recordar que en la Declaración informativa de transparencia es obligatorio informar el destino de los donativos recibidos en el ejercicio inmediato anterior, conforme a la regla 3.10.10. de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF).
La información declarada será responsabilidad directa de las organizaciones civiles y fideicomisos que cuenten con autorización para recibir donativos deducibles y se rendirá “bajo protesta de decir verdad”. Es obligatorio conforme a las disposiciones fiscales, conservar la documentación y registros contables que acrediten el uso y destino de los donativos deducibles que se otorguen a la población afectada.
Fundamentos:
Consulta ficha de trámite 1/DEC-14 “Apoyo para la reconstrucción o rehabilitación de viviendas en las zonas afectadas del estado de Guerrero para presentar dicho Informe, en este enlace.
Consulta, para más información; la Regla 11.13.6. RMF en la siguiente liga.
Diagnóstico sobre el racismo y el antirracismo en la filantropía mexicana
Compartir:
Se presentó en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, el evento Rumbo a una Agenda Antirracista en la Filantropía: Presentación de hallazgos de un estudio diagnóstico sobre racismo y recomendaciones antirracistas en la filantropía mexicana. En el evento participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC), universidades, organismos internacionales y fundaciones donantes en México.
A continuación, te compartimos algunos datos relevantes sobre el diagnóstico y un enlace de descarga donde puedes consultar más información.
%
de las organizaciones encuestadas opina que solamente hay “algo” de racismo en México.
1. GRADO DE CONOCIMIENTOS
Pocas entidades donantes identifican al racismo como un problema importante en nuestro país.
La mayoría define al racismo de manera vaga y lo confunde con otros sistemas o formas de discriminación.
Hay desconocimiento sobre la presencia de población afromexicana.
%
de las organizaciones declararon no combatir ningún tipo de discriminación.
2. LAS ACCIONES
Las organizaciones no desarrollan proyectos que se planteen de manera explícita combatir el racismo directamente.
Muchas organizaciones no se han planteado el racismo como un problema que afecta a las poblaciones con las que trabajan.
Existe un contraste entre las organizaciones con enfoques participativos y aquellas que desarrollan propuestas dirigidas o impositivas.
%
dijo estar de acuerdo con que la pobreza de las personas indígenas se debe a su cultura.
3. LOS PREJUICIOS RACISTAS
Se identificaron del tipo: las personas indígenas viven en comunidades rurales y aisladas, realizan actividades agrícolas o artesanales, su cultura y usos y costumbres los tienen atrapados en la pobreza y el atraso, son monolingües. Las personas afrodescendientes son migrantes y las personas migrantes quitan oportunidades laborales.
El estudio fue resultado de una colaboración entre UNESCO y Cemefi y fue realizado por el equipo de investigación del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Racismo y Xenofobia (SURXE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
📺 Video | Se realizó el Encuentro Rostros y Aprendizajes frente a la Emergencia
Compartir:
Experiencias y retos de la colaboración intersectorial tras el paso del huracán Otis
En el marco de la celebración del Día Internacional de los Voluntarios, el 5 de diciembre, se llevó a cabo en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, el Encuentro Rostros y Aprendizajes de la Sociedad frente a la Emergencia, en el que representantes de varias organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales compartieron los resultados de sus acciones para atender la emergencia generada por el huracán Otis en el Estado de Guerrero.
Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi.
Informe sobre los efectos del Huracán Otis en Guerrero
Juan Manuel Flores, Carranza, Director General del Centro Estatal para los Servicios de Información Estadística y Geografía de la SEPLADER dijo que se han enfrentado muchos desastres naturales, e hicieron con un mapa básico de pobreza, marginación, para hacer llegar la ayuda de manera inmediata. En el gobierno estatal ya tienen un mapa de unidades económicas, y viviendas. con este mapa trabajarán con las OSC locales e internacionales para dar respuesta a temas más puntuales y de manera colectiva a temas como reforestación, programas emergentes, salud pública, educación, residuos sólidos, etc.
En su intervención, Xavier Moya, Coordinador del Programa de Prevención de Desastres en México en PNUD, recordó que la sociedad civil se ha organizado y superado la ayuda brindada por el gobierno, como en las inundaciones en Chiapas; por lo que la ayuda de la sociedad civil en Guerrero no ha sido menor; sin embargo, a un mes del paso del huracán, es tiempo de hablar de recuperación y de reconstrucción.
Y aunque se ha podido ayudar a casi el millón de damnificados, es vital reconstruir la infraestructura de turismo y una debida planeación de la misma, blindarla ante la inminente sucesión de más huracanes y sismos.
Comentó que las cooperativas de pescadores, “palaperos”, y pequeños comercios se está organizando ya con PNUD, Citibanamex, Fundación Coppel. Asimismo, Fundación Televisa y Coca Cola, junto con instancias de gobierno, apoyarán a la recuperación de pequeños mercados.
En el tema de vivienda, se han contabilizado más de 240 mil viviendas dañadas, por lo que Ensambe, Techo, Cemefi, organismos internacionales, Hábitat para la Humanidad y Fundación Banorte, apoyarán a la población en una labor de autoconstrucción, esperando que puedan ser con materiales resistentes a los sismos.
Continúan haciendo diagnósticos para el regreso total de los estudiantes a las escuelas; ya se han abierto 200 con el apoyo de CENACED, Mexicanos Primero, la Secretaría de Educación y Save the Children y a esta red de ayuda está por sumarse BBVA.
La seguridad hídrica es una prioridad. Para recuperar los sistemas más grandes de bombeo (ya que hay muchas fugas), se han sumado a la colaboración Rotoplas, Fundación FEMSA, y organismos internacionales para brindar apoyo a las zonas más pobres de la ciudad.
Xavier Moya, Coordinador del Programa de Prevención de Desastres en México en PNUD.
Elisa Trujillo, de Cenaced y Unidos por Ellos, dijo que los resultados alcanzados han sido posible gracias al trabajo articulado de actores del sector de la sociedad civil, privado, en colaboración con instancias de gobierno. Para ello, resaltó la importancia de contar con protocolos de actuación, para no duplicar esfuerzos en un mismo territorio y dejar sin ayuda a quienes más lo necesitan en zonas marginadas.
Asimismo, es muy importante dejar la acción en campo a las organizaciones que tienen experiencia en ello, como Scouts de México, Cadena, Asociación Gilberto, pues ellos tienen claro el rol que hay que desempeñar en la emergencia.
Resaltó que ante el espíritu ciudadano de querer ayudar, ha sido vital la transparencia y la rendición de cuentas, pues gracias a ello, donantes y sociedad en general han podido donar con confianza.
Yazmín Mendoza, habló en representación de la Universidad Panamericana, que preside la Red Universitaria para la Prevención y Atención de Desastres, Unired, conformada actualmente por 52 universidades, públicas y privadas. “Las universidades representan juventud y afán de justicia”, por lo que la responsabilidad en estos casos de emergencia es ordenar este ímpetu de solidaridad, en un modelo formativo para los estudiantes, que no solo sea útil para ellos sino para que puedan aportar a la comunidad.
De este modo, los universitarios reciben capacitación básica (primeros auxilios, combate de incendios, etc.); puntual en temas de previsión y atención de desastres, como planeación y gestión de los centros de acopio, distribución de ayuda humanitaria; atención psicológica y otros servicios profesionales a damnificados.
Comentó que Unired está cumpliendo 30 años de formar a jóvenes con una visión integral de la ayuda humanitaria, capacitándolos para abrir camino y de requerirse, ser voluntarios en territorio en caso de emergencias, como la que está ocurriendo en Guerrero.
Leticia Jiménez, Directora de Fundraising, World Vision México dijo que se está participando en el comité de mapeo en territorio para realizar una estrategia de articulación que permita la intervención efectiva tanto de la organización como de los otros actores que también trabajan en territorio. Su acción en un desastre es proteger a las familias y a los niños más afectados, sobre todo en lo que se refiere a su salud emocional.
Adriana de la Peza, Coordinadora de Proyectos Especiales en Cemefi, señaló que la articulación con otras redes colaborativas es fundamental, sobre todo porque no solo se trata de intervención, sino de cómo vamos a usar la investigación para poder mejorar procesos, con el apoyo de universidades como la UNAM y la UP, cómo podemos manejar mejor los residuos sólidos, con el apoyo de la comunidad científica y la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) a fin de que la colaboración y la ayuda sean cada vez más asertivas.
Adriana de la Peza, Coordinadora de Proyectos Especiales en Cemefi.
Priscila de Anda, Directora General, Kilo de Ayuda, comentó que tras el paso del huracán Otis, decidieron acoger a los municipios de San Marcos y a los que están en la frontera con Acapulco, a un total de 300 familias a quienes no estaban llegando la ayuda. Levantaron un censo, hogar por hogar para entregar despensas, y apoyarlas con filtros de agua, pues una gran cantidad de familias no cuentan con agua potable. Anunció que seguirán brindando ayuda durante los próximos 5 meses en 28 localidades.
Selene Roa, Coordinadora de Proyectos en Water Saves Lives, señaló que han contribuido a llevar potabilizadoras de agua en Acapulco gracias al trabajo en campo que han realizado desde hace más de diez años, lo que ha facilitado la intervención en territorio al conocer dónde se encuentran centros comunitarios, iglesias y plazas públicas.
Juan Camilo Jiménez, Gerente de Acercamiento Comunitario de World Central Kitchen señaló que cuentan con un equipo para brindar respuesta inmediata ante una emergencia como la de Guerrero. Monitorean eventos climatológicos para estar alerta y prepararse ante la evidencia de un fenómeno de gran impacto. Su labor consiste en brindar comida caliente a los damnificados, instalando comedores comunitarios y en alianza con restaurantes locales; lo cual también significa un apoyo a la recuperación económica del lugar.
Desde el 27 de octubre, han servido 4 millones de comidas, y han entregado cien mil despensas en Acapulco y Coyuca de Benítez. Anunciaron que se retirarán de Guerrero el 20 de diciembre, por lo que convocó a OSC para recibir en donación el equipo de cocinas con las cuales han estado trabajando in situ.
David Pedrueza, Coordinador de la iniciativa WASH de Unicef, habló sobre la Iniciativa Respuesta Agua, Saneamiento e Higiene, a través de la cual coadyuvan a que el transporte y agua se lleve de manera eficiente. Para tal objetivo, crearon un directorio en su página web para saber qué actores están trabajando en temas relacionados, quiénes están abasteciendo y en dónde, para identificar dónde hace falta y por qué. Crearon una matriz que muestra las capacidades de cada actor. Anunció que hasta abril y mayo continuarán con la fase de recuperación, para apoyar a viviendas y escuelas.
Priscila de Anda, Directora General de Un Kilo de Ayuda.
Orly Romano Grobeisen, Coordinadora Operativa del Equipo de Búsqueda y Rescate, de Cadena; comentó que han logrado asistir a 29 comunidades gracias al apoyo de una gran cantidad de voluntarios profesionales y recurrentes. Dijo que continuarán trabajando en Guerrero con jornadas psicológicas y en alianza con la Iniciativa Wash, proveyendo kits de higiene.
Fernando Rivera, Coordinador de Voluntariado de Cruz Roja, comentó que ya cerraron los 27 centros de acopio que se abrieron en el país, y que lograron distribuir 4289 toneladas de ayuda, gracias a la confianza y generosidad de 18 mil donantes. Como principales aprendizajes, comentó que como organizaciones de la sociedad civil es muy importante caminar hacia la gestión de centros de acopio como lugares seguros e incluyentes, capaces de recibir y aprovechar la ayuda de personas con discapacidad.
Asimismo, recalcó que es preciso contar con documentos y protocolos de formación de voluntarios, principalmente para los “espontáneos” que surgen en emergencias como esta, para que vayan preparados en todos los sentidos a su voluntariado, y no se reviertan situaciones en las que sean ellos mismos quienes requieran algún apoyo. Asimismo, es indispensable la profesionalización de los gestores de voluntariado, personas que puedan coordinar el capital voluntario, nuevo y diverso que fluye en los centros de acopio y en el lugar de la emergencia.
Alejandra Baca, Directora de Proyectos de la Asociación Gilberto, comentó que tienen 900 delegaciones asociadas en todo México, por lo que en caso de desastre pueden conocer rápidamente cuáles son las necesidades más apremiantes del lugar.
Dijo que ya han atendido la fase 1 y 2 de la emergencia, dando ayuda humanitaria, entregando víveres y continúan en la labor de saneamiento en 134 comunidades. Dijo que ya comienzan con la tercera fase que es a largo plazo, la reconstrucción de comunidades, viviendas, centros de salud y clínicas de atención psicológica.
Artemio de San Martín Arroyo Servín, Comisionado Nacional Administración de Riesgos, Scouts de México habló de la relevancia de conocer las capacidades de cada institución, reconocer las fortalezas propias y de terceros para poder colaborar. Dijo que la labor de los Scouts se centra en colaborar con las instituciones públicas o privadas que los requieren, apoyado con un voluntariado que busca fortalecer la acciones que ya se están llevando a cabo por otras. Por último, hizo énfasis en la capacitación que deben darse a los voluntarios, por sencilla que vaya a ser su labor, porque de otro modo, la ayuda no se concreta y se entorpecen los procesos.
María Andrea Contreras del Valle, de Techo, dijo que para apoyar a la población que ha perdido su vivienda, la organización los apoya con la construcción de “shelters”, viviendas temporales de 18 metros cuadrados, los cuales cuentan con sistemas de captación de agua; y con ellas las familias pueden sobrellevar la emergencia en lo que recuperan progresivamente su patrimonio.
Para brindar el apoyo, se hace un mapeo de las personas más necesitadas, mediante encuestas. De las 121 que aplicaron tras el huracán Otis, en el 99% de los casos, las personas reportaron daños en su vivienda. Por lo que la organización hizo un llamado al voluntariado corporativo, para que los empleados de las empresas puedan apoyar en la construcción de los shelters; ya que en tan solo una colonia de las que identificaron, se necesita construir cien. Por último, anunció que la labor de construcción iniciará el 15 de diciembre y continuará hasta marzo, principalmente en Coyuca de Benítez y Emiliano Zapata.
Ausencio Miranda, Coordinador de Voluntariado y Participación Ciudadana en Cemefi.
Karla Amtmann, Consejera Comité de Logística y alianzas estratégicas, Fundación Origen, dijo que a la fecha han entregado más de mil toneladas de ayuda y han apoyado a más de 35 comunidades, y que en Alianza con Fundación Banorte, apoyarán en la reconstrucción de casas.
Sin embargo, existe la preocupación de cómo se gestionará la ayuda ya que a partir del 15 de diciembre muchas fundaciones cierran sus operaciones aunque las necesidades en Guerrero persisten. Por último, hizo un llamado a la sociedad a continuar con el apoyo a los damnificados.
Pablo A. Bayas Mora, Coordinador del Programa de Voluntarios de la ONU, dijo que uno de los mayores retos que ha mostrado la emergencia es la necesidad de un financiamiento sostenible, más previsible, que permita a las OSC dotar a los voluntarios de condiciones seguras y dignas, pues aunque ellos tienen la mejor disposición de ayudar a otros, también requieren cuidados, seguridad y de salud mental.
A nivel organizativo, reconoció que el principal reto es recuperar y gestionar el conocimiento adquirido, potencializarlo para experiencias futuras y que no se pierda en el tiempo o por la rotación natural del capital voluntario. Concluyó diciendo que “los voluntarios son inspiración en acción”.
María Eugenia López, Fundadora del programa Súmate a una causa y Directora de alianzas estratégicas, Fundación EDIFÍCATE A.C.; señaló como reto la comunicación oportuna y la difusión de gran alcance de las acciones que está realizando sociedad civil en la emergencia, para evitar las noticias falsas y la errónea percepción de la población de que “la emergencia ya pasó” o que “la ayuda ya no es necesaria”. Por último, invitó a todos los actores presentes a compartir información de lo que están haciendo, para hacer un mapa de colaboración que puedan compartir con medios de comunicación.
Al cierre del evento, Pilar Parás García, Presidenta del Consejo Directivo de Cemefi, enfatizó en la importancia de sistematizar los aprendizajes de esta emergencia para poder activar un voluntariado de forma permanente, prepararlo constantemente y no solo cuando ocurra un desastre como el generado por el huracán Otis.
Te compartimos la grabación de este evento
Cemefi presente en el Tercer Foro Global sobre Antirracismo
Compartir:
La directora de Filantropía de Cemefi, Ana María Sánchez, participó en un Panel.
El Foro Global contra el Racismo y la Discriminación se celebró del 29 de noviembre al 1° de diciembre en Sao Paulo, Brasil. En la tercera versión del Foro se reunieron autoridades gubernamentales, ministros, universidades y organizaciones de la sociedad civil.
Cemefi fue invitado a participar en el panel sobre la producción de información para avanzar en las estrategias antirracistas. El panel contó con la participación de Nina da Hora, directora del Instituto da Hora en Brasil, Luciano Pereira da Silva, coordinador general de monitoreo y evaluación del Ministerio de la Igualdad Racial en Brasil, Michaela Moua, coordinadora en temas de antirracismo de la Comisión Europea y Zine Magubane, profesora del Boston College.
La moderación, a cargo de Morten Kjaerum, director de Raoul Wallenberg Institute of Human Rights, abordó la experiencia de las personas panelistas y profundizó, en el caso de Cemefi, en los resultados obtenidos del estudio sobre racismo y antirracismo en la filantropía mexicana. Este estudio fue realizado con el apoyo y coordinación de la oficina de la UNESCO en México y analizó los prejuicios, conocimientos y acciones de las entidades donantes en México. Los resultados arrojados en el estudio indican que 37% de las 70 organizaciones que respondieron a la encuesta declaran no combatir ningún tipo de discriminación, mientras que sólo el 3% menciona al racismo como parte de su ámbito de trabajo, mismo que incluye muchos temas más. Asimismo, el 24% de las organizaciones encuestadas indican que solamente hay “algo” de racismo en México.
Ana María Sánchez Rodríguez, directora de Filantropía de Cemefi, resaltó, en un primer punto, la importancia de contar con datos que visibilicen la experiencia de discriminación racista de los grupos mayormente vulnerados, así como que se utilicen metodologías cuantitativas y cualitativas en la recolección de los datos. La información que se obtiene para combatir el racismo contribuye a medir el problema, pero esta es insuficiente si no se plantean preguntas que ahonden sobre las causas estructurales del racismo sistémico. En un segundo lugar, destacó que la articulación intersectorial entre universidades, gobiernos, sociedad civil organizada y otros actores es vital para el diseño de soluciones efectivas que visibilicen el problema del racismo sistémico. Finalmente, señaló que se requiere reconocer y recuperar la información y conocimiento que generan los colectivos y movimientos antirracistas de poblaciones racializadas.
El Tercer Foro Global contó con distintos paneles, espacios de trabajo y actividades culturales que abordaron temas interseccionales como el racimo y la discapacidad, masculinidades, género, entre otros. En el espacio del Foro se aprovechó para presentar los resultados del estudio sobre género y resiliencia, una publicación de la UNESCO de este año. El Foro terminó con un llamado abierto y contundente para continuar con la lucha antirracista.
Cartelera de convocatorias para organizaciones de la sociedad civil
Compartir:
Convocatorias y oportunidades para organizaciones de la sociedad civil.
Conoce las oportunidades que ofrecen Fundación Coppel, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, USAID, y el Instituto Electoral de la Ciudad de México; impulso a proyectos sociales, premios y fondos. Conoce más convocatorias en la sección.
Unidos por Ellos entregó 8,300 toneladas de apoyo humanitario
Compartir:
Más de 180 organizaciones y empresas han respondido a la emergencia tras el paso del huracán Otis
Durante conferencia de prensa realizada el 28 de noviembre en la Ciudad de México, representantes de la Red Unidos por Ellos presentaron las acciones realizadas en apoyo a la población afectada por el huracán Otis, en el estado de Guerrero, destacando la importancia de continuar atendiendo las necesidades de los damnificados, y transitar a la fase de reconstrucción y reactivación económica.
Unidos por Ellos es la suma de esfuerzos de más de 180 empresas, organismos empresariales, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, fundaciones, academia y sociedad en general, que en coadyuvancia con el gobierno federal y el sistema de Naciones Unidas en México, busca aliviar el sufrimiento humano de las personas afectadas por desastres y su rápida recuperación hacia sociedades más resilientes y sostenibles.
La conferencia tuvo lugar en las instalaciones del Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres (CENACED), donde su Presidente, el Dr. Roberto Delgado Gallart, expresó su agradecimiento a todas las personas que han respondido al llamado para trabajar de manera articulada, reiterando que aún tenemos mucho que hacer rumbo a la recuperación de Guerrero y por ello, debemos seguir con las acciones colaborativas que nos permitan atender a la población, evitar duplicar esfuerzos y construir capacidades de resiliencia ante las presentes y futuras amenazas.
El Dr. Delgado Gallart señaló que el Protocolo Unidos por Ellos en atención a la emergencia ocasionada por el Huracán Otis se activó en las primeras horas del 25 de octubre, con el objetivo de coordinar esfuerzos de asistencia humanitaria, y motivar la solidaridad y la corresponsabilidad entre los distintos sectores, para brindar ayuda de manera inmediata, transparente y tangible a los damnificados en Guerrero. El protocolo se enfocó en tres momentos de acción: resolución de necesidades inmediatas ante la emergencia, establecimiento de canales para brindar asistencia humanitaria y el apoyo en recuperación de medios de vida y reconstrucción.
Para lograr estos objetivos, Unidos por Ellos se estructura en 9 Comités de Acción, mismos que presentaron las acciones que han realizado hasta el momento:
Abasto y logística, coordinado por Fundación Origen y CENACED. Este Comité tiene como propósito recibir las necesidades de ayuda por zona afectada, solicitar a los centros de acopio las cantidades y tipos de productos que se requieren, tramitar su traslado hacia las zonas afectadas y entregar a bodega en Acapulco o mano a mano a los damnificados, a través de nuestros 10 aliados en campo: Asociación Gilberto, CADENA A.C., Cruz Roja Mexicana, Fundación Origen, Operación Bendición, Reinserta A.C., Save the Children, Scouts de México, World Central Kitchen, World Vision.
● Comunicación, coordinado por el Consejo de la Comunicación. Tiene como objetivo la comunicación y difusión de las actividades que realiza la Red, así como el desarrollo de la campaña en medios para la consecución de recursos.
● Educación, coordinado por Mexicanos Primero. Encargado de gestionar los apoyos necesarios en el área de educación en las zonas afectadas.
● Evaluación de Infraestructura y Reconstrucción, coordinado por CEMEX. Estudia la información de los daños causados por municipio y colonia para coordinar las acciones de reconstrucción que se vayan a ejecutar bajo criterios de reducción del riesgo de desastres y resiliencia ante amenazas locales.
● Salud e Higiene, coordinado por Fundación Gigante. Gestiona los apoyos necesarios en el área de la Salud, Agua, Higiene y Saneamiento.
● Procuración y Rendición de Cuentas, coordinado por CENACED. Tramita, recibe y administra los donativos recibidos por el CENACED, para hacer un correcto y transparente rendimiento de cuentas a los donadores y miembros.
Relación con Gobierno, Seguridad y Monitoreo, coordinado por CENACED. Lleva la coordinación de acciones con las instancias gubernamentales en los tres niveles, tanto para recibir como para proporcionar apoyos. Algunas de las instancias con las que coordina esfuerzos son: CNPC, CENAPRED, SEDENA, SEMAR, GN y Gobierno del Estado de Guerrero.
● Recuperación de Medios de Vida, liderado por Fomento Social Citibanamex. Coordina las acciones tendientes a reactivar la economía, el empleo y el apoyo a pequeños negocios.
● Voluntariado, liderado por Unired (Red Universitaria para la Prevención y Atención de Desastres). Coordina los diferentes grupos de voluntarios que actúan tanto en centros de acopio como en albergues, en campo y bodegas de distribución.
Durante el evento, el Consejo de la Comunicación presentó la campaña “El llamado de un Guerrero”, que busca seguir fortaleciendo la solidaridad de las y los mexicanos, para la reconstrucción de los municipios afectados. Esta será difundida a través de diversas plataformas como redes sociales, cines, radio y televisión.
La conferencia finalizó compartiendo los resultados de la primera fase de donativos recibidos hasta la fecha:
Entrega de 8,300 toneladas de apoyo humanitario incluyendo despensas, así como kits de higiene y limpieza.
Establecimiento de 5 plantas potabilizadoras, con lo que se han repartido más de 150,000 litros diarios de agua.
Distribución de más de 250, 000 litros de agua embotellada.
Más de 1.9 millones de comidas calientes.
Instalación de 12 cocinas comunitarias y trabajo colaborativo con +100 restaurantes locales.
Se ha apoyado a 3 hospitales y brindado 10, 590 atenciones médicas. Para seguir apoyando a los damnificados por el Huracán Otis, las cuentas bancarias en donde se pueden realizar aportaciones son:
Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres, A.C. Banco Banamex Cuenta: 7004 56 24879 CLABE: 0021807004562 48799 Referencia: Huracán Otis. Banco Santander Cuenta: 65-50380462-1 CLABE: 014180655038046216 Referencia: Huracán Otis.
Cemefi participó en el Seminario Filantropía y Localización de ODS
Compartir:
Al evento asistieron representantes de distintas organizaciones de Latinoamérica y se presentó el Reporte Latinoamericano Filantropía y Comunidades Sostenibles: Localizando los ODS.
El Centro de Filantropía e Inversiones Sociales (CEFIS), de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, con el apoyo de C.S. Mott Foundation, organizó el Seminario Internacional Filantropía y Localización de ODS, los días 24 y 25 de octubre de 2023 en la región metropolitana de Chile.
En el encuentro regional, donde participaron representantes de distintas organizaciones de Latinoamérica, se analizaron las buenas prácticas, avances y desafíos de la filantropía frente a la Agenda 2030.
En este Seminario la directora de filantropía de Cemefi, Ana María Sánchez Rodríguez participó en el conversatorio “Desafíos en la relación entre Filantropía y ODS”, un diálogo con representantes de asociaciones filantrópicas de Latinoamérica donde participaron Cassio Franca, secretario general de GIFE de Brasil; Aura Lucía Lloreda, directora ejecutiva de AFE Colombia; Sandra Hernández, directora ejecutiva de RedEAmérica y moderado por Emilia González, directora del CEFIS.
Te invitamos a conocer el Reporte Latinoamericano Filantropía y Comunidades Sostenibles: Localizando los ODS, el Repositorio de herramientas de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la filantropía.
“En este reporte, buscamos identificar las formas en las que organizaciones filantrópicas latinoamericanas se relacionan con los ODS, sea desde un marco de contribuyentes a las metas, habilitadores de terceros o catalizadores para el trabajo en clave ODS”
• Aquí puedes consultar más información, las presentaciones y el repositorio de herramientas: enlace • En este enlace puedes encontrar todas las publicaciones, podcast, casos y herramientas desarrolladas en el marco del proyecto para localizar los ODS y promover Comunidades Sostenibles: https://cefis.uai.cl/ods/
Tú puedes ayudar
Conoce cuáles y dónde están las necesidades más apremiantesde ayuda humanitaria.
Última actualización: 16 de febrero
Inversión social
A) Purificadoras de agua
Al cierre de 2023, fue posible instalar 16 purificadoras que producen 40,000 litros de agua por hora. Durante enero, Water Saves Lives busca la instalación de otras 15 purificadoras en escuelas y centros de salud, pero se requieren de aliados y más recursos económicos para poder lograrlo; ya que el costo de instalación de cada una es de $40,500.
B) Reactivación de la producción de maíz y frijol de 234 hectáreas
Otis generó la pérdida de entre el 60 y 7 por ciento de la cosecha de milpa tradicional y pequeñas siembras de maíz en las comunidades rurales de Acapulco y Coyuca de Benítez, misma que estaba destinada al auto consumo; por lo que se vislumbra una crisis alimentaria durante el primer semestre de 2024. En este escenario, el Comité para la reactivación económica de la red Unidos por Ellos (PNUD, Secretaría de Agricultura y Citibanamex) trabaja en el siguiente proyecto.
Proyecto: Siembra emergente de maíz y frijol en pequeñas parcelas en riesgo, durante el periodo enero-mayo 2024, para mitigar la crisis alimentaria de 1,397 familias de 46 comunidades de Acapulco y Coyuca de Benítez. Reactivar la producción de maíz y frijol en 234 hectáreas, compuestas por muy pequeñas parcelas en riesgo por la etapa de secas, con base en pequeños sistemas de riego comunitarios. Resultado esperado: Elevar los ingresos y la recuperación de parte de los activos que se tenían antes del huracán, por parte de 550 unidades de negocio del mercado La Diana, de un segundo mercado cercano, así como de 100 pequeños comercios aledaños. Inversión mínima para arrancar el proyecto, $570,000. ¿Te quieres sumar como donante? Escribe a adriana.delapeza@cemefi.org
Expertos
¿Conoces a alguien experto en basura, manejo de residuos sólidos y reciclaje?
Unidos por Ellos, WASH-Unicef y Cemefi están haciendo un directorio para su subcomité de expertos. Si conoces a alguien o quieres sumarte, contacta a emergencias@cemefi.org
Donativos en especie
A) Saneamiento
Unicef y Conagua, requieren agua potable y saneamiento
📺 Video | Cemefi entregó los Premios Compartir 2023
Compartir:
Para destacar el valor social del trabajo de organizaciones y personas con un gran compromiso y trayectoria a favor de un México más justo y generoso.
Teniendo como sede el Museo Franz Mayer, en la Ciudad de México, Cemefi entregó el 16 de noviembre los Premios Compartir 2023 para destacar el valor social del trabajo de organizaciones y personas con un gran compromiso y trayectoria a favor de un México más justo y generoso. Con este evento, da inicio a la celebración de su trigésimo quinto aniversario de vida institucional.
En su intervención, Manuel Arango Arias, Presidente Honorario y Fundador de Cemefi explicó la relevancia de los Premios Compartir ya que “de las acciones realizadas por organizaciones de la sociedad civil quizá no se miden realmente la fuerza que tienen, el impacto, pero no hay duda de que es el equilibrio de las fuerzas importantes, el mercado y la política. No solo son ciudadanos que hacen valer su voz, también participan con acciones, cooperando para crear un mundo mejor. Ojalá se fortalezcan y que la sociedad civil en el mundo sea cada vez más participativa y mejor aceptada”.
“Lo que reconocemos hoy son trayectorias, procesos destacados que responden a situaciones sociales humanas muy complejas, responden a mucho dolor, violencia, falta de reconocimiento, a abuso, a situaciones que necesitan esperanza. Así que queremos que este Premio sea un signo de esperanza, de que todas estas realidades complejas se pueden intervenir, mejorar, de que este país tiene un gran futuro por delante, de que podemos seguir construyendo con la sociedad civil, con las fundaciones, con los gobiernos, con los organismos internacionales y con todos los que desean sumarse”, señaló Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi.
“Aunque la realidad nos abruma y los retos nos agobian, los ganadores de los Premios Compartir, personas y organizaciones ejemplares, nos demuestran que sí se puede estar a la altura de los retos, pensar y actuar con innovación, garantizar el impacto y hacerlo de manera colaborativa”, señaló Pilar Parás, Presidenta del Consejo Directivo de Cemefi, durante la ceremonia.
Los ganadores de los Premios Compartir 2023 son ejemplos de que las acciones con inspiración social y el compromiso por los demás pueden llegar muy lejos.
Premio al Compromiso Social: Ganador: Clara Jusidman Rapoport – Ciudad de México Por su compromiso social en la lucha permanente para resguardar los derechos de las personas; su labor para construir sistemas de protección para los grupos en situación de vulnerabilidad a través de la incidencia en políticas públicas; la creación de asociaciones civiles como Causa Ciudadana e Incide Social; así como por acompañar movimientos de observación electoral y sistemas nacionales de cuidado; y potenciar el diálogo entre los distintos actores sociales para generar nuevas capacidades de desarrollo y bienestar para la población.
No Caption
No Caption
No Caption
Premio a la Innovación: Ganador: Fundación Personas con Abuso Sexual de Guadalajara, A.C. – Jalisco Por la Innovación en el diseño de mecanismos interdisciplinarios como “Te Protejo México”, línea virtual para reportar material de abuso y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en el mundo digital, respaldada por más de 50 instancias públicas y privadas, para cuidar su derecho a una vida libre de violencia. Gracias a sus modelos de investigación se han creado herramientas virtuales para capacitar a profesionales de la psicología en la intervención terapéutica del abuso sexual infantil.
No Caption
No Caption
No Caption
Premio a la Suma de Voluntades: Ganador: Fundación Appleseed México, A.C. (Red Pro Bono México de Appleseed México ) – Ciudad de México Por la creación de una red incluyente para la comunidad jurídica que fortalece a las organizaciones de la sociedad civil, mediante la asesoría legal gratuita. La creación de la Red Pro Bono México, conformada por 72 firmas de abogados y despachos contables, que ha permitido generar recomendaciones y planes de acción mediante el análisis legal de causas sociales que requieren cambios sostenibles; así como por fortalecer el acceso a la justicia social mediante el talento jurídico pro bono y su contribución al cambio cultural en el sector legal, donde el compromiso con la responsabilidad social es la base de la profesión.
No Caption
No Caption
No Caption
Premio al Valor Social: Ganador: Servicio y Asesoría para la Paz, A.C. –Ciudad de México Por la instrumentación de mecanismos de garantía, protección y defensa de los derechos humanos de pueblos y comunidades indígenas, de familiares de personas desaparecidas y personas defensoras de derechos humanos que sufren los efectos de las violencias. Su rol como interlocutor y mediador en conflictos que ha permitido la construcción de espacios colectivos de diálogo, orientados a la solución pacífica de diferencias surgidas por la defensa de los territorios; así como por su incidencia en la construcción de redes de paz que le ha valido pronunciamientos de apoyo de actores y organismos humanitarios nacionales e internacionales.
No Caption
No Caption
No Caption
Acerca de los Premios Compartir 2023
Hace 35 años, COMPARTIR Fundación Social creó los Premios Compartir para reconocer a personas y organizaciones de la sociedad civil en México, destacadas por su labor social, que fueran ejemplos de promoción de participación ciudadana y de ayuda a los más necesitados. Años más tarde, Cemefi creó el Reconocimiento al Compromiso con los Demás para distinguir también a personas e instituciones cuyo trabajo a favor de los demás fuera ejemplar, inspirador y replicable.
En este año, con la gran experiencia adquirida en ambos reconocimientos, estos se fusionan y se transforman en un nuevo modelo de reconocimiento: los Premios Compartir, siendo 2023 su primera edición. Y para fortalecer su incidencia en los ámbitos local y nacional, los Premios Compartir tiene sus propios objetivos:
● Ampliar su incidencia para llegar hasta los rincones más lejanos del país. ● Buscar e incentivar modelos de intervención social que responden de manera creativa y profesional a la construcción de comunidades colaborativas. ● Fortalecer a la sociedad civil organizada compartiendo con ella el talento y las experiencias de los ganadores que construyen valor social por la que trabaja el Cemefi en la búsqueda de una sociedad más justa, equitativa y solidaria.
Cemefi inicia la celebración de su 35 aniversario con un concierto
“Cemefi nos hace encontrar una tradición llena de ideas, proyectos, vinculaciones, y ahora, combinando solidez con transformación; nos lleva a ver el presente para responder a las necesidades de aquí y ahora; dar un valor agregado a la sociedad que nos requiere y nos necesita para encontrar las mejores alternativas para que este país sea un mejor lugar para vivir”, apuntó Loreto García Muriel, Consejera de Cemefi durante el cierre del evento.
Para iniciar la celebración de 35 Aniversario de la institución y celebrar a los ganadores de los Premios Compartir, después de la ceremonia hubo un concierto de Jorge Viladoms, un pianista mexicano reconocido internacionalmente y que además se desempeña como profesor en el Conservatorio de Lausanne, Suiza. Lo acompañaron el barítono Ben Appl, la soprano Pilar Alva y en el chelo, Roni Gordillo. También se contó con la presentación de los beneficiarios de las becas musicales de Crescendo con la Música, una organización de la sociedad civil fundada por el pianista que ha beneficiado a más de 5000 niños.
En una sociedad que anhela dignidad, bienestar, equidad, progreso y armonía; Cemefi afianza los valores que le dieron origen a la institución, y evoluciona, en compañía y de la mano de miles de personas y organizaciones que han prestado sus talentos para construir este camino, consolidando así una comunidad colaborativa compuesta por organizaciones ciudadanas, empresas, universidades, y personas que buscan crear un México más generoso y más justo.
Claustro del Museo Franz Mayer.
Ricardo Bucio, Pilar Parás, Manuel Arango.
Jorge Viladoms, pianista mexicano.
Te compartimos la grabación del evento.
Consulta las publicaciones que presentará Fundación Telefónica Movistar en la FIL
Compartir:
Fundación Telefónica Movistar México estará presente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Este año presentarán tres publicaciones y algunos talleres, aquí te los compartimos:
En esta presentación participará el presidente ejecutivo de Cemefi, Ricardo Bucio Mújica; la directora general de EDUCA, Mónica Cinco y la directora de Fundación Telefónica Movistar México, Nidia Chavez.
Participan: Ana de Saracho, directora de Asuntos publicos y regulación Fundación Telefónica Movistar México; Ana MAría Moreno, especialista en educación de Fundación Telefónica Movistar y Rosa Wolpert, Oficial de Educación de UNESCO México.
Además, tendrán un stand en FIL Niños, donde ofrecerán algunos talleres.
Consulta la programación del 25 de noviembre al 03 de diciembre de 2023.