Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Las recientes lluvias e inundaciones han afectado a cientos de familias en cinco estados del país.
El Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres (CENACED), a través de la Red Unidos por Ellos, trabaja para llevar ayuda urgente y atención a quienes más lo necesitan.

Tu donativo es muy importante para llegar a las comunidades afectadas.


Dona en efectivo


Dona a las cuentas del Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres (CENACED).

Banco Banamex (Moneda Nacional)
Referencia
Donación Inundaciones
No. de cuenta
9325010352
Cuenta CLABE: 002180 70045 6248 799

Santander
Referencia
Donación inundaciones
No. de cuenta
65- 50380462-1
Cuenta CLABE
0141 8065 5038 046216

Dona en especie

CENACED ha diseñado kits de ayuda humanitaria, para familias de 4 integrantes, con duración de 15 días.


Dona kits de despensa (con un valor de $1,102 MXN)


1 paquete de harina de maíz (maseca)
2 bolsas de arroz, grano grueso
2 paquetes de galletas María
2 bolsas de avena en hojuelas
2 paquetes de galletas saladas
4 bolsas de pasta
2 botellas de aceite
2 bolsas de frijoles bayos enteros
2 bolsas de frijoles bayos refritos
2 bolsas de lentejas
1 bolsa de sal de mar refinada
1 bolsa de azúcar morena
4 sobres de chocolate en polvo
4 latas de ensalada de verdura
2 sobres de polvo para gelatina
2 envases de puré de tomate
1 caja de caldo de pollo
2 latas de elote sazonado
1 frasco de café soluble
1 lata de chiles jalapeños
8 latas de atún
2 envases de leche

Dona kits de limpieza (con un valor de $522 MXN)


2 piezas de fibras de cocina
1 escoba
1 jalador
1 cubeta
2 jergas
1 botella de desinfectante de pisos
1 envase de jabón líquido para lavar trastes
1 botella de cloro
2 jabones de barra para lavar ropa (Zote)
1 envase de jabón para ropa
2 tela de cocina


Dona kits de higiene personal (con un valor de $754 MXN)


1 botella de shampoo
2 desodorantes de hombre
2 desodorantes de mujer
4 cepillos de dientes
2 pasta dental
1 gel antibacterial
2 jabones en barra (tocador)
1 paquete de toallas sanitarias normales
1 paquete de toallas sanitarias nocturnas
1 paquete de toallas húmedas
2 paquetes de papel higiénico (con 4 rollos)
1 botella de loción corporal para repeler mosquitos
5 piezas de cubrebocas
2 toallas de baño medianas

El centro de acopio de CENACED se ubica en Calzada General Mariano Escobedo 150, Col. Anáhuac, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México. Se recibirán tus donativos de las 9:30 a las 17:00 h.

Más información sobre cómo puedes apoyar, contacta a CENACED.
Llama al número 55 5250 8066 o escribe al correo informacion@cenaced.org.mx

Visita la página del CENACED, aquí.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Este año, Cemefi celebra 25 años del Caracol de Plata®, la iniciativa que promueve la responsabilidad social en Iberoamérica a través de la comunicación, y que por más de dos décadas ha premiado campañas que inspiran, transforman y movilizan a favor de causas sociales. En esta edición conmemorativa, Cemefi, la Bolsa Mexicana de Valores y el Consejo de la Comunicación, como organismos promotores de principios como la sostenibilidad y la responsabilidad social, entregaron el premio de manera conjunta a los ganadores del Caracol de Plata®, al cumplir éste 25 años.

El concurso Caracol de Plata® tiene dos ediciones, profesional y universitario, y en cada una se evalúan mensajes de beneficio social en las categorías cartel, audiovisuales, voluntariado, campañas y medios digitales. Aquellos que destacan por su creatividad, originalidad y trascendencia, abordando diversos temas como salud, educación, medio ambiente y derechos humanos, son los ganadores en cada categoría y reciben una escultura de metal en forma de Caracol de Plata.

“Para Cemefi es un motivo de gran orgullo celebrar los primeros 25 años de este reconocimiento internacional, que distingue a las campañas publicitarias con contenido social producidas en América Latina, España y Portugal. Con el Caracol de Plata®, buscamos sensibilizar y movilizar a la sociedad en torno a problemáticas urgentes, activar la corresponsabilidad ciudadana, de la mano del compromiso de las empresas y de las organizaciones que producen mensajes con causa social. Este reconocimiento ha sido clave, para impulsar la responsabilidad social a través de la comunicación, mostrando que la publicidad puede ser una poderosa herramienta para el cambio positivo” señala Ricardo Bucio, presidente ejecutivo de Cemefi.

“El prestigio del Caracol de Plata radica en su capacidad para conmover e inspirar. Cada mensaje es una invitación a mirar de frente los desafíos sociales y transformarlos en acciones de cambio. Desde la Bolsa Mexicana de Valores celebramos a quienes, con creatividad y sensibilidad, usan la comunicación como una fuerza positiva para construir una sociedad más empática, solidaria y comprometida con los demás”, comentó Marcos Martínez, presidente del Consejo del Grupo BMV.

“En México hay miles de empresas que cumplen con su dimensión social y económica, generando empleo, impulsando el desarrollo y mejorando la calidad de vida de millones de familias. Una de las formas más poderosas en la que pueden contribuir es creando y difundiendo mensajes de beneficio social.

Por eso, proyectos como Caracol de Plata son tan relevantes, porque buscan inspirar a las empresas a asumir su dimensión social haciendo uso de una de las herramientas más poderosas, la comunicación responsable” dijo Salvador Villalobos.

Esta iniciativa, que nació en el año 2000, premia mensajes con impacto positivo, ideados por agencias, empresas, medios de comunicación, organizaciones y estudiantes universitarios que utilizan la creatividad para generar conciencia y cambios sociales. Desde entonces, se han evaluado más de 3,000 campañas, pero solo pocas han recibido la escultura Caracol de Plata, símbolo de excelencia en la comunicación con causa.

Durante la ceremonia, Manuel Arango Arias, Presidente Honorario de Cemefi, felicitó a los ganadores por comunicar los valores de organismos y de empresas, “por comunicar ideas y cosas buenas que puedan motivar a la gente a hacer algo positivo”, eso es Caracol de Plata, el premio a quienes comunican buenas ideas, concluyó.

Antes de la premiación, representantes de la Bolsa Mexicana de Valores, Cemefi y el Consejo de la Comunicación, inauguraron en el MUBO una exposición itinerante con los trabajos finalistas del Caracol de Plata, en su vigésima quinta edición.

Mensajes ganadores – Concurso profesional

Audiovisuales

 “ONCE Imparables” | España | Agencia ATREVIA para Fundación ONCE y Grupo Social ONCE

Enlace: https://youtu.be/OYsXmaqZDuQ

Gráficos

“Comida muerta” | México | Agencia Birth Group para Pacto por la Comida

Enlace: https://youtu.be/92SQmOc736E

Medios alternativos

“Las inamovibles” |México | Agencias de publicidad: Bahía Innovation Hub y Unistudio | Empresa patrocinadora: Eli Lilly and Company

Enlace: https://youtu.be/veaU3zY32UI

Medios digitales

“Difícil de explicar| México | Agencia Montalvo para Cambiando Modelos

Enlace: https://youtu.be/zdsqUfZ06bE

Radio

 “Animales sin hogar” | Uruguay | Agencia Suárez&Clavera Dentsu Uruguay para Animales sin Hogar

Enlace: https://youtu.be/FkpBB0uOjd4

Voluntariado corporativo

“Casas invisibles” | México | Agencia Archer Troy para TECHO México | Empresa patrocinadora Google

Enlace: https://youtu.be/cPa9G0LxGgM

Campañas

“La investigación del Alzheimer| España | Agencia de publicidad ATREVIA para la Fundación Pasqual Maragall

Enlace: https://youtu.be/d1PAA7o47Dg

Mensajes ganadores – Concurso universitario

Video

“Existen otras huellas”

Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC)

Honduras           

Creadores: Soad Carolina Ávila Romero y Mia Alexandra Ávila Díaz

Enlace: https://youtu.be/4pjrLC6U4Hw

Cartel / Afiche

“La mejor herencia es detener el ciclo”

Universidad del Rosario

Colombia           

Creadora: Laura Juliana Hincapié Cuitiva

Enlace: https://youtu.be/czikyQEhGFY

Campaña Universitaria

“La mejor red social es el mundo real”

Universidad de Medellín

Colombia           

Creadores: Nicoll Dayana Espinel Rincón y Valentina Martín Maya

Enlace: https://youtu.be/h81WrhO_PNU


Te compartimos la grabación del evento


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 2 de octubre se presentó en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, el estudio Fundaciones Donantes en México: funciones, mecanismos de inversión y aportes a la sociedad, una obra de Rodrigo Villar Gómez y Gemma Puig Latorre, del Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil.

El estudio revela que de las 12,041 organizaciones de la sociedad civil (OSC) que cuentan con la autorización para emitir recibos deducibles de impuestos, es decir, las donatarias autorizadas; solo 351 son fundaciones donantes en México; las cuales donaron en su conjunto (de 2020-2023) la cantidad de $42, 498 millones de pesos, equivalente al 5% del presupuesto de educación en México o al gasto del programa Sembrando Vida, señaló Rodrigo Villar.

Sobre las fuentes de sus ingresos, la filantropía sigue siendo la principal (88%), seguido de los intereses (rendimientos de recursos) o por una estrategia mixta.

La investigación propone una clasificación y una tipología de las fundaciones: a) fundaciones familiares b) fundaciones comunitarias c) fundaciones empresariales d) fundaciones independientes. Sin embargo, independientemente de su tipología, las fundaciones destinan sus recursos principalmente a la operación de programas filantrópicos propios (en un 81%, equivalente a $34, 507 mdp) y solo un 19% ($7,991 mdp) a donativos en efectivo o en especie  para donatarias autorizadas.

Durante el periodo analizado, fueron 6,778 las donatarias que recibieron recursos, provenientes (en un 92%) de las 88 fundaciones más grandes. El 8% restante de los ingresos que tuvieron dichas donatarias provino de 263 fundaciones de diversos tamaños.

Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, expresó su preocupación de que 7,557  donatarias no recibieran donativos de estas fundaciones durante cuatro años. “Están centralizados los fondos, lo que responde a la desigualdad que hay en el país. Y de esta centralización de fondos, la clase media es la que menos participa con sus donativos”.

Durante la presentación, Alicia Lebrija Hirschfeld, presidenta ejecutiva de Fundación Televisa, reconoció la aportación del estudio al conocimiento del sector filantrópico. “Mapear es algo complejo y más en este país en un momento en el que contar con datos y fuentes fidedignas es muy difícil”, apuntó.

Tenemos la tarea de trabajar juntos, tenemos que estar unidos, las fundaciones y entidades donantes en México. No nos conocemos entre sí, cuando tendríamos que platicar y colaborar. Si fuera así, lograríamos mucho mayor impacto, concluyó Juan Manuel Rosas Pérez, director de Fundación Gigante.

Consulta este y otros documentos en el portal del Centro de Información. Leer.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Con la participación de representantes de organizaciones de la sociedad civil, empresas y academia de Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Campeche y Yucatán, Cemefi instalo su Consejo Consultivo Regional del Sureste, en una sesión de trabajo realizada el 1° de octubre en las instalaciones de Coparmex Mérida, en Mérida, Yucatán.

El Consejo fungirá como una mesa de diálogo intersectorial e interestatal para construir colectivamente propuestas de solución a problemas comunes en la región, afirmó Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi. El objetivo es entender los ecosistemas de la filantropía y de la responsabilidad social para atender, de manera conjunta, agendas locales, apuntó Jorge Aguilar Valenzuela, presidente del Consejo Directivo de Cemefi.

Los consejos contribuirán a propiciar la generación de valor social a través de propuestas de acción local, en la que se propicie la participación ciudadana. Se trata de potenciar las capacidades de cada actor para que avancemos hacia una sociedad más responsable, en la que cada persona se haga cargo de lo público, aunque para lograrlo, primero debamos tener una visión compartida de lo que es público y un sentido de cuidado de lo que nos es común, aclaró Ricardo Bucio.

Posteriormente, los representantes de empresas, fundaciones y organizaciones civiles que aceptaron conformar el Consejo Consultivo Regional del Sureste, sugirieron comenzar una agenda en la que se priorice:

  1. Hablar de sostenibilidad de manera intersectorial. Hay que repensar los roles y la relación organizaciones operativas – financiadores, ya que ante la aprobación a las reformas a la Ley Antilavado, ambos actores enfrentan dificultades tanto para hacer inversión social como para recibir donativos.
  2. Desburocratizar procesos de financiamiento a proyectos de OSC, particularmente locales.
  3. Construir una agenda política clara. Lograr un frente común para dialogar, proponer y tender puentes con el gobierno e impulsar políticas públicas.
  4. Hacer prospectivas de los ecosistemas de la filantropía y de la RSE a 5 y 10 años, de la región y vinculándola con las agendas de otras regiones del país.
  5. Generar mecanismos para que sean las propias empresas las que promuevan con su cadena de valor y todos sus demás grupos de relación, el ejercicio de la responsabilidad social empresarial.

El Estado es la sociedad civil o no hay país, no podemos dejarlo en manos de nadie, señaló Loreto García Muriel al hablar sobre la responsabilidad de este sector en la vida democrática del país. “Sepamos incluirnos como sociedad civil entre nosotros e incluirnos en las estrategias nacionales”, enfatizó.

Por último, Javier de la Calle Pardo, vicepresidente del Consejo Directivo de Cemefi, subrayó la importancia de los consejos consultivos regionales, pues al ser un diálogo multisectorial, permite aterrizar ideas y reconocer la viabilidad de las propuestas de soluciones que se plantean.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 26 de septiembre se llevó a cabo en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, el evento “Vivienda, Cambio Climático y Alianzas Intersectoriales”, un conversatorio convocado por Build Change, Hábitat para la Humanidad México, Cooperación Comunitaria, el Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres, A. C. (CENACED) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); con la participación de organismos internacionales, funcionarios de gobierno y organizaciones de la sociedad civil.

Como contexto, Fernanda Lonardoni, Representante de ONU Hábitat, presentó datos sobre la problemática global. Dos mil ochocientos billones de personas, más de un tercio de la población mundial no tiene una vivienda segura. Y la crisis no se detiene, cada año el cambio climático daña 14 millones de viviendas, lo que provocó, tan solo en 2024, pérdidas económicas por 320 mil millones de dólares. Y en México, más del 70 por ciento de la población vive en zonas de riesgo. La vivienda resiliente no es opcional, es vital, aseveró.

En la apertura del evento, Ricardo Bucio, Presidente Ejecutivo de Cemefi, hizo énfasis en la necesidad de establecer mecanismos que permitan prevenir de manera colectiva e intersectorial, los efectos negativos de fenómenos naturales. A 40 años de los sismos de 1985, la planeación de la vivienda es crucial, pero tenemos que hacerlo de manera articulada y coordinada, señaló.

Nicolás Mariscal Torroella, Vicepresidente Ejecutivo de Responsabilidad Social Empresarial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y consejero de CENACED, aseguró que el acceso a una vivienda digna no solo es un derecho social sino un indicador clave en la medición de la pobreza mundial. Dijo que en México, la CMIC cuenta con 44 cámaras que buscan fomentar la construcción de vivienda, en respuesta a las necesidades que hay en el país. En 2024, más de 10 millones de personas tuvo carencia de vivienda, siendo Chiapas, Estado de México y Veracruz, los estados donde el problema es mucho mayor.

Xavier Moya, Coordinador del Programa de Prevención de Desastres en México en PNUD, exhortó a las organizaciones presentes a recuperar las propuestas y las lecciones aprendidas que dejó el huracán Otis en Guerrero, para lograr la construcción de viviendas resilientes, no solo en Guerrero.

Con la participación de funcionarios de Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Centro Nacional de Prevención  de Desastres (Cenapred),  Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) , Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y  Ordenamiento Territorial del Estado de Guerrero, y organizaciones civiles, Build Change, Cooperación Comunitaria y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), se llevaron a cabo conversatorios para identificar los principales aspectos que se deben considerar al pensar en el desarrollo de un plan de vivienda resiliente:

Enrique Guevara Ortiz, Director General del Cenapred, señaló que históricamente, el 60 por ciento de la vivienda en México, es autoconstrucción; por lo que es indispensable capacitar a las personas. Para ello, presentó La guía básica para la autoconstrucción de una vivienda segura.  

Además, en el 75 por ciento de los municipios del país, no hay un reglamento de construcción. En respuesta, anunció que en los próximos meses se publicará uno modelo, sobre todo para minimizar riesgos ante viento y sismos; que será aplicable en todo el país.

Isadora Hastings García, cofundadora de Cooperación Comunitaria, señaló que la resiliencia en entornos comunitarios implica desaprender que el desarrollo va de la mano con entornos urbanizados. Tras un desastre, lo importante no es reconstruir, sino construir mejor. Asimismo es necesario reconocer y visibilizar las zonas más vulnerables a través de cartografía participativa.

Alejandro Bersain López, Responsable del Portafolio de Proyectos de Daños de la AMIS, señaló que México es uno de los 30 países más expuestos a siniestros por terremotos y huracanes, siendo los hogares los que resultan más afectados por siniestros hidrometeorológicos. Por ello, es indispensable haya una mayor conciencia sobre un aseguramiento integral y apegado a las necesidades de la zona donde se vive, ya que en el país solo el 6% de las personas que cuentan con una vivienda lo aseguran de manera voluntaria, con seguros no asociados a créditos hipotecarios.

Conclusiones

Hay que identificar las tecnologías que permiten una vivienda más resiliente. Hay que encauzar el conocimiento técnico para focalizarlo en las comunidades locales.

Tras un desastre, al brindar ayuda humanitaria, es absolutamente inconveniente llegar a las comunidades con un financiamiento para la reconstrucción sin consultar previamente a la comunidad sobre las prioridades que se deben atender. Asimismo, el recurso que se otorgue debe ser directo a las personas, con base en un diagnóstico participativo.

Es necesario establecer estándares técnicos de construcción en cada estado, que atienda las necesidades particulares de cada territorio y que estos no estén basados en el código y la reglamentación de la Ciudad de México.

Se requiere generar un directorio de organizaciones civiles y sector privado, con datos de qué es lo que pueden aportar o cómo pueden apoyar ante una eventualidad, por regiones.

Antes de que ocurra una emergencia, las organizaciones civiles deben trabajar para construir colaborativamente, espacios de gobernanza en las comunidades que permitan llevar a cabo una mejor reconstrucción y operar eficientemente en caso de eventualidades.

En la labor de reconstrucción, es fundamental establecer criterios de calidad, lo cual requiere planificación y tiempo; es indispensable evitar la construcción rápida de vivienda, que es lo que más suele hacerse en caso de emergencias.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 18 de septiembre se llevó a cabo el último Foro Cemefi del año, con el tema las 5T de la Filantropía, de la teoría a la acción; las cuales representan un marco de valoración sobre las principales aportaciones que realizan las personas que deciden promover causas.

Como introducción al tema, Sara Lomelín Philanthropy Together, comentó que “las T de la Filantropía” han evolucionado con el tiempo, han pasado de ser 3 (Tiempo, Talento y Tesoro) a 5, con la inclusión de Trazos de conexión (relaciones) y  Testimonio (el poder de la voz). Asimismo, se prevé la inclusión de otros dos términos en inglés, Trust (confianza) y Truth (verdad, la decisión genuina con la que una persona decide ser generosa con lo que tiene). “Las 5 T nos recuerdan que todos tenemos que algo que aportar, que todas las personas tenemos algo para contribuir en la comunidad”, afirmó la representante de Philanthropy Together.

Posteriormente, representantes de organizaciones civiles hablaron sobre la importancia de cada una de las T, desde sus ámbitos de acción.

Mario Roset, Cofundador y CEO de CivicHouse & Donar Online, dijo que las OSC solo pueden afirmar que su tesoro está a salvo cuando tienen un modelo alterno de generación de ingresos, que no es el tradicional. Asimismo, cuando se tiene una amplia base de donantes individuales recurrentes y principalmente, cuando la organización cuenta con eficiencia administrativa, es decir; que logra el mayor impacto posible con cada peso que ingresa.

Contar con varias fuentes de financiamiento puede brindar tranquilidad a las organizaciones, sin embargo, es complicado -y no tan bueno- tener 5 o más, por el grado de especialización que requiere el personal administrativo. “Es difícil que una sola persona sea especialista en 5 fuentes diferentes de financiamiento”, dijo.

Maru Cortázar, Directora de Appleseed México, habló sobre el poder de las redes. Podemos generar puentes de conocimiento para hacer un capital colectivo. Y al compartir estrategias, podemos maximizar el impacto, aseguró.

Como puntos importantes para crear una red efectiva, destacó la creación de mecanismos de colaboración y confianza y el establecimiento de un nodo de coordinación.  Cuando unimos nuestras habilidades en red, el conocimiento deja de ser individual y se convierte en poder colectivo para cambiar realidades. “La confianza es la moneda de la red”, aseveró.

Arturo Aranda, Director de la Asociación Cívica de La Laguna, afirmó que las OSC, como gestores de voluntariado, tienen la responsabilidad de lograr que toda acción social tenga un retorno de inversión claro. Gestionar el tiempo de las personas implica superar los retos generacionales, porque quienes tienen más tiempo de hacer voluntariado es el grupo de personas que tienen 60 años o más, y son quienes aportan el talento más especializado. En contraste, los jóvenes son quienes más participan en acciones de voluntariado, pero cuentan con poca especialización.

En la organización tenemos el objetivo de conformar voluntariado intergeneracional, incluyendo los intereses de varios grupos etarios, y haciendo que los voluntarios comprendan el impacto social del tiempo que donan, afirmó.

Fritz Thompson, autor del libro Resiliencia, siempre se puede, compartió su testimonio de vida para ejemplificar el poder de la narrativa y la importancia de que las OSC y sus beneficiarios cuenten historias, testificando su trabajo.

Contó sus aprendizajes personales a partir de la cuadriplejia que experimentó durante tres años, a causa de un accidente. La situación tan dura que enfrenté me sirvió para comprender que es posible ayudar, beneficiar a otros partiendo de tu dolor, y que el conocimiento que has adquirido (de la propia enfermedad y de la resiliencia), alguien más está necesitándolo en algún lugar. Es ahí cuando surge la posibilidad de compartir, de “darle luz a alguien que está atravesando por un túnel oscuro” afirmó.

Por último, Pilar Parás, Consejera de Cemefi y de otras organizaciones, dijo que existen muchas formas de aportar a la sociedad y que una de ellas es facilitar la conexión de actores sociales. “Puedes movilizar tu red social y profesional para apoyar causas, y eso también es dar”, aseguró.

Las relaciones abren puertas que multiplican el impacto colectivo. Al acercar a las personas que conocemos a las organizaciones de la sociedad civil, les presentamos una causa que pueden hacer suya, con la que deseen comprometerse. “Las relaciones transforman la solidaridad individual, escalan el impacto”, concluyó.

Te compartimos la grabación del foro

El Centro de Información de Cemefi recomienda la consulta de la siguiente bibliografía, relacionada con el Foro. Haz clic aquí.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 11 de septiembre se llevó a cabo el Encuentro de Miembros 2025 de la Comunidad Cemefi. En su mensaje de apertura, Jorge Aguilar Valenzuela, presidente del Consejo de Cemefi, exhortó a los asistentes a hacer de la Comunidad Cemefi “una comunidad viva” donde la colaboración sea el centro de todo el trabajo.  Y en aras de dedicar más recursos a las causas sociales y menos a aspectos administrativos, planteó la posibilidad de que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) compartan su mejor talento humano, como abogados y fiscalistas.

Por su parte, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, afirmó que “estamos muy desagregados, no estamos unidos como país, no hay mecanismos de colaboración directa”. El país sería mucho más fuerte y su democracia también si tuviera mecanismos que la salvaguardaran y relaciones sociales que la cuidaran.  “Queremos que la Comunidad Cemefi sea un espacio que contribuya a generar estas interrelaciones, en la que exista una visión más articulada e integral de la sociedad y en la que podamos trabajar juntos”, aseguró.

Si tuviéramos mecanismos para articularnos, cooperar y colaborar mucho más, se potenciaría lo que hacemos, aunque el tamaño de fundaciones y OSC fuera pequeño. “Necesitamos crecer en la capacidad de tejer relaciones comunes”, dijo el presidente de Cemefi. “¿Cómo logramos tener bienes públicos que todos cuidemos? Si tuviéramos la colaboración como un bien común, habría la apertura de trabajar con los otros”.

Javier de la Calle Pardo, vicepresidente del Consejo Directivo de Cemefi, aseguró que la asociación está trabajando en “iniciativas de gran calado” que están en plena consonancia con las necesidades de sus Miembros y con el ánimo de generar un ambiente más colaborativo. Cuando tenemos un propósito común y buena voluntad, los logros son reales, solo hay que aprender a colaborar mejor, concluyó.

Retos para el desarrollo de la filantropía y la responsabilidad social

El periodista Ricardo Raphael de la Madrid participó en el Encuentro compartiendo su visión sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta el sector no lucrativo en México.

En un contexto en el que nadie tiene las respuestas sobre cómo avanzar hacia un mejor futuro, las personas debemos “aprender a habitar la incertidumbre y deshacernos de la nostalgia por un pasado que no volverá”. ¿Cómo hacemos para volver a crear utopías que nos orienten y no caer en la retro utopía?, interpeló el periodista a los asistentes.

¿Cómo construimos un espacio de coexistencia pacífica para dedicarle tiempo a imaginar el país que queremos en 2040? ¿Qué tipo de sociedad civil queremos? ¿Dónde vamos a estar conceptualmente? ¿Cómo se va a organizar la sociedad para resistir frente a los poderes que tienden hacia una hegemonía que parecía superada? Dejar atrás la polarización implica revalorar el diálogo como posibilidad de cambio. La resiliencia para la resistencia es el primer paso.

El diálogo requiere de un componente cada vez más escaso: la atención. Quien logra mantenerla en otros alcanza poder político y acumula capital económico. Pero en esta competición constante por la atención, la sociedad civil organizada no se ha empeñado en figurar. La comunicación estratégica tiene objetivos claros, está basada en el diálogo, en la empatía y en la conexión con la otredad, pero las OSC la han dejado en manos de “expertos” en lugar de construirla cotidianamente con cada actor social.

El periodista advirtió sobre los cambios reales que la Inteligencia Artificial está haciendo en la sociedad, sobre todo porque las personas están asumiendo que “así será”, en lugar de seguir explorando cómo transformarla (positivamente) a través de la tecnología. En otras partes del mundo hay think tanks que solo se dedican a imaginar nuevas formas de colaborar con tecnología, y en México, ¿qué estamos pensando?, inquirió al concluir su participación.

¿Qué acciones clave podríamos impulsar desde la comunidad colaborativa del Cemefi para enfrentar los desafíos más apremiantes del contexto actual?

A través de una dinámica grupal coordinada por la consultora Ouitopia, los representantes de organizaciones y empresas que son Miembros de Cemefi, hicieron contribuciones y sugerencias sobre cómo potenciar el trabajo de la Comunidad Cemefi:

  • Enfocar hacia la incidencia pública, a través de reformas e iniciativas legislativas.
  • Crear comités de representación regional, para presentar propuestas al gobierno.
  • Contar con consejos consultivos integrados por jóvenes, a fin de llevar nuevas miradas y enfoques a los patronatos de organizaciones.
  • Crear hubs de servicios para la sociedad civil organizada, de carácter regional, con el objetivo de minimizar gastos de operación de las OSC.
  • Habilitar entornos más propicios para el desarrollo de la sociedad civil, asumir un rol más proactivo en el contexto que estamos viviendo.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Leyes, normas y actitudes sociales que apoyan y fomentan la labor de la sociedad civil.

En todo el mundo, tanto en estados autoritarios como en democracias consolidadas, la ciudadanía que participa en políticas públicas, incidencia política y trabajo comunitario, se enfrenta con frecuencia a diversas restricciones en su derecho a formar asociaciones y organizarse, o se le impide expresar libremente sus opiniones.

En respuesta a las crecientes restricciones a las libertades cívicas y derechos fundamentales, el Sistema de la Unión Europea para un Entorno Habilitante para la Sociedad Civil (SEE UE) inició su labor en 2024. Y el 29 de enero de 2025, presentó en Johannesburgo, Sudáfrica, una plataforma que es implementada por la sociedad civil en 86 países de África, Asia y América Latina. El objetivo, proporcionar una comprensión clara de las condiciones necesarias para el desarrollo de la sociedad civil, lo que posibilita la acción colectiva y la atención de desafíos comunes.

A nivel global, la SEE UE está coordinada por un consorcio diverso de organizaciones con amplia experiencia en el monitoreo, la protección y el fortalecimiento del espacio cívico: CIVICUS, Democracy Reporting International, European Partnership for Democracy, Forus, Hivos, Transparencia Internacional, Oxfam Novib, Protection International y el Fondo de Acción Urgente para América Latina y el Caribe (UAF-LAC).

Lo anterior, en coordinación con los miembros locales de cada país, permite mantener un monitoreo constante para activar mecanismos de alerta temprana que documentan cambios y tendencias que deterioren o habilitan el entorno para la sociedad civil organizada.

Cemefi, como miembro en México de la red del Sistema de la Unión Europea para un Entorno Propicio para la Sociedad Civil, comparte los hallazgos del reporte país, publicado el 2 de  septiembre de 2025 en la página del SEE UE. Los resultados se obtuvieron a partir de una metodología que permite una lectura sistémica de análisis de los acontecimientos tomando como referencia información de OSC (65.9%), medios de comunicación (17%), instituciones gubernamentales (12.5%), y universidades (4.5%).

Se evaluaron seis principios, de forma cuantitativa y cualitativa.

  • Respeto y protección de las libertades fundamentales
  • Marco jurídico y normativo favorable
  • Recursos accesibles y sostenibles
  • Estado abierto y receptivo
  • Cultura pública y discursos favorables a la sociedad civil
  • Acceso a un entorno digital seguro

En los hallazgos, la tendencia más preocupante es la consolidación de un modelo de gobernanza centralizado que concentra el poder en el Ejecutivo y el partido gobernante, restringe el diálogo con la sociedad civil y promueve narrativas estigmatizantes, además de la violencia ejercida contra periodistas y activistas, y la presencia a nivel regional del crimen organizado. Estos factores socavan la confianza, limitan la participación y amenazan derechos fundamentales.

Conoce el Reporte del Ambiente habilitante – México 2025. Descarga aquí.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 28 de agosto se llevó a cabo el Foro Cemefi con el tema Herramientas clave para evaluar el impacto social.

Isabela Amaro Varas, de Relativ Impact (despacho dedicado a apoyar a las OSC en sus procesos de medición) presentó una ruta para medir el impacto y que este sea inclusivo.

Con su experiencia en la organización sudafricana (que ha trabajado en más de 50 países),  aseguró que el impacto social significa algo diferente para cada organización, por lo que el primer objetivo es aprender a medirlo y comunicarlo correctamente.

“Si queremos evaluar de una forma inclusiva, tenemos que entender a las comunidades donde operamos y a las personas por las que trabajamos”. Para ello, conviene hacer un análisis y un mapeo de las partes interesadas, para entender las relaciones que existen y como dichas dinámicas influirán en la medición, para que el proceso sea continuo y colaborativo.

La brújula de las OSC debe ser su teoría de cambio. Esta metodología y su marco de medición de impacto define los datos e indicadores necesarios para medir los resultados clave y de forma sistémica.

Es muy importante desarrollar el plan de cómo se va a recolectar los datos, y que en él participe la comunidad, asegurando que cada persona sienta que tendrá un beneficio, que el proceso represente un aprendizaje compartido, evitando que parezca un ejercicio extractivo por parte de la organización.

Asimismo, en un marco de medición participativo, hay claves: 1)identificar las necesidades de la comunidad y equilibrarlas con las de los donantes, 2) aunque el plan pueda requerir la adición de indicadores, conviene conservar los mismos a lo largo del tiempo, para que sea posible comparar y aprender; y 3) entender cuál es la contribución de la organización al resultado, evitando así la atribución del mismo.

Posteriormente, tres organizaciones compartieron sus procesos de medición de impacto.

En su intervención, Ángel Solís, Director y fundador de Kukulmat, organización chiapaneca que opera en San Cristóbal de las Casas, comentó que existe una brecha digital que excluye a las juventudes de su presente y de su futuro, por lo que son una propuesta de modelo educativo que conecta con las raíces culturales.

En Kukulmat trabajaron su teoría de cambio y dejaron de medir el impacto únicamente de forma cuantitativa, para añadir indicadores cualitativos. “Lo resignificamos e integramos nuevos enfoques”, señaló. Ahora, incluyen en la medición factores como el fortalecimiento de la identidad y de las relaciones sociales, el surgimiento de nuevas ideas en beneficio de la comunidad, así como la confianza interpersonal.

Luis Carlos Sánchez Díaz, gerente de Monitoreo en Youth Buid México, comentó que en el último año  acompañaron a 2604 jóvenes oportunidad, para lo cual fue indispensable desarrollar una teoría de cambio afín de que todos los participantes tuvieran un marco común. Asimismo, construyeron de forma colaborativa los indicadores.

Al compartir su experiencia, recomendó a las OSC escuchar antes de medir, adoptar herramientas a los contextos, y dar sentido a los datos, escribiendo historias de vida que los ilustren.

Gabriel León Barragán, director de la organización jalisciense Mayama, señaló que para atender a la niñez y juventud que vive en condiciones de alta marginación, violencia y exclusión en la zona metropolitana de Guadalajara, deben contribuir en el fortalecimiento de capacidades humanas de cada persona.

Y que por ello, en su teoría de cambio, el trabajo con las familias es igual o más importante que con el de las instituciones públicas, cuya función es actuar como garantes de los derechos de la infancia. También consideran fundamental el papel de sus colaboradores en la tarea de concienciar a las niñas, niños y adolescentes sobre su protagonismo en la construcción de ciudadanía.

Consulta la grabación del Foro Cemefi

Te invitamos a consultar las recomendaciones de recursos informativos, relacionados con el Foro Cemefi. Leer.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El Instituto Danés para los Derechos Humanos  llevará a cabo el diálogo “Derechos Humanos en las Empresas, mejores prácticas en Latinoamérica”, el miércoles 10 de septiembre.

Esta conversación regional estará inspirada en la más reciente publicación del Instituto, “Una combinación inteligente de medidas sobre empresas y derechos humanos en América Latina”, en la cual participaron múltiples actores del sector público, sociedad civil, academia, e instituciones nacionales de derechos humanos de la región.

El inventario ofrece una visión panorámica de la adopción de medidas regulatorias y de políticas públicas en materia de empresas y derechos humanos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, así como a nivel regional en América Latina. Asimismo, identifica tendencias relevantes.

El Diálogo será dirigido por Fernanda Hopenhaym, miembro del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos; y los panelistas serán Germán Zarama, Manager para América Latina y el Caribe en el Centro de la OCDE para la Conducta Empresarial Responsable; Diana Paola Pardo Delgado, funcionaria de la Defensoría del Pueblo de Colombia; Nataly Sarmiento Eljadue, Representante Regional para América Latina y el Caribe del Instituto Danés, entre otros.

Los interesados en participar deben registrarse en la siguiente liga, antes del 5 de septiembre, https://lnkd.in/dgEHXxxw. El evento se realizará el 10 de septiembre, de las 8:00 a las 9:30 horas, tiempo del centro de México.

Haz clic en el siguiente enlace, para conocer el inventario, en inglés.

Ir arriba