Declaración informativa para garantizar la transparencia del patrimonio y el uso y destino de los donativos recibidos y actividades destinadas a influir en la legislación.
Las donatarias autorizadas deberán presentar su declaración informativa para garantizar la transparencia del patrimonio y el uso y destino de los donativos recibidos y actividades destinadas a influir en la legislación, conocido también como el “Informe de Transparencia”.
A menos que la autoridad fiscal disponga otro plazo, únicamente durante el mes de mayo se hará la declaración informativa para enterar al Servicio de Administración Tributaria (SAT). La información reportada deberá coincidir con lo manifestado en la declaración anual de Ingresos y Egresos (formato 21), CFDIs y contabilidad.
De igual manera, las donatarias autorizadas que hayan otorgado apoyos económicos a organizaciones civiles o fideicomisos que no cuentan con autorización para recibir donativos y cuyo objeto social exclusivo sea realizar labores de rescate y reconstrucción, deberán presentar en esta declaración un listado con el nombre, denominación o razón social y clave en el RFC de las organizaciones civiles o fideicomisos a los cuales se les otorgó el apoyo económico.
Tratándose de las donatarias autorizadas que recibieron donativos con el objeto de atender las contingencias ocasionadas con motivo de los sismos ocurridos en México en el mes de septiembre de 2017 y hayan indicado a través del informe final presentado en 2020 que tienen donativos pendientes por destinar; el SAT procederá conforme a lo establecido en el artículo 82-Quáter, apartado A, fracción III y apartado B de la Ley del ISR (Proceso de revocación) y podrá requerir a las donatarias autorizadas la presentación de la información que acredite el destino de los donativos.
La declaración informativa se presenta de conformidad con los siguientes supuestos:
Organizaciones civiles y fideicomisos que hubieren contado con autorización para recibir donativos deducibles de impuestos en el ejercicio inmediato anterior.
Organizaciones civiles y fideicomisos que cuenten o hayan contado con autorización para recibir donativos deducibles del ISR, que deseen presentar el aviso de liquidación, cambio de residencia fiscal, fusión o cese total de operaciones.
Organizaciones civiles y fideicomisos cuya autorización para recibir donativos deducibles haya sido cancelada.
Organizaciones civiles y fideicomisos que deban informar sobre la transmisión de su patrimonio por no haber obtenido nuevamente la autorización en el plazo establecido en el artículo 82, fracción V de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
Donatarias autorizadas que deseen presentar el aviso de suspensión de actividades a que se refiere la ficha de trámite 169/CFF (Código Fiscal de la Federación) “Aviso de suspensión de actividades de personas morales” del Anexo 1-A de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente.
La información que las entidades declarantes proporcionen en sus declaraciones debe ser coherente y estar sustentada en su contabilidad, incluyendo los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) emitidos.
Consulta la ficha guía de trámite 19/ISR “Declaración informativa para garantizar la transparencia del patrimonio, así como el uso y destino de los donativos recibidos y actividades destinadas a influir en la legislación”. Haz clic aquí.
Consulta la Guía de Usuario, publicada por el SAT sobre la Declaración de Transparencia, aquí.
“La información aquí proporcionada se otorga a manera de orientación jurídica por lo que no crea derechos ni obligaciones distintas a las establecidas en las disposiciones fiscales.”
El cambio sistémico es posible con la Teoría U
Compartir:
“Necesitamos educación para el fortalecimiento humano, no tenemos que educar robots de segunda generación, sino humanos de primera calidad”: Otto Scharmer.
Otto Scharmer, profesor e investigador del Massachusetts Institute of Technology (MIT), presentó la Teoría U y su aplicación para impulsar cambios sociales durante el evento Emerge México, realizado el 9 de abril en Casa Cemefi, en la Ciudad de México.
En los últimos diez años se ha visto una caída de la democracia y un crecimiento de la autocracia. Estamos viendo las rajaduras de un sistema que de muchas maneras está comenzando a colapsar. “Los medios, universidades, organismos impartidores de justicia y sociedad civil…todo eso que es independiente, los espacios donde ocurre el pensamiento, está siendo atacado”, dijo.
Pero la historia siempre es un proceso dialéctico, entonces no hay que subestimar nuestro activismo (el que hace la sociedad civil) de abajo hacia arriba. “El fortalecimiento de nuestras conexiones es lo que permite democratizar el acceso a esos espacios, lo que se pone en medio, el lugar donde uno habla, donde uno puede conversar, ahí es donde se gesta el desarrollo y es lo que nos ha permitido avanzar.
A finales de 1920, el activismo de Martin Luther King tuvo eco gracias a las corrientes de pensamiento que se estaban desarrollando en Norteamérica y los países nórdicos. Surgieron activistas que lo apoyaron gracias a estos procesos de reflexión que había en varios países. “Pero se necesita experiencia y un marco de conocimiento. Es lo que está pasando ahora, porque la situación actual no va a ser resuelta por una sola persona, todos vamos a ser necesarios”.
Sin embargo, hoy en día el problema “no es que sepamos poco, sabemos lo que está roto, sabemos la solución en la mayoría de las cosas, pero no lo estamos implementando, hay una brecha del saber colectivo y el quehacer colectivo. Y no se puede solucionar la brecha con más conocimiento, no es una buena estrategia” agregó.
Se requiere un pensamiento sistémico, un marco que haga sentido en cómo nos comunicamos, en cómo aplicamos la investigación, porque esto permite llevarlo a escala y comprender lo que estamos haciendo, permitir que tengamos intención. “Hay una abundancia de intención positiva en todo el mundo, sin embargo, hay incapacidad de catalizar esta abundancia en la capacidad de actuar”.
En este aspecto, recordó un principio basado en la ciencia “cuando el sistema está tan lejos del equilibrio, pequeñas partículas de coherencia son capaces de elevar el sistema hacia un lugar más alto”. Los sistemas de cambio basados en la conciencia ocurren así, porque no es posible cambiar un sistema sin transformar la conciencia, el pensamiento de las personas que están ahí.
Solo se puede cambiar el sistema logrando que este se vea a sí mismo, aquello que no quiere ver…y aquí el rol de la sociedad civil, ¿cuáles son los puntos ciegos en lo que rediseñamos? Es fundamental observar, observar y observar la situación a la que nos estamos enfrentando. Además, hay que “conectarse con el futuro emergente”, (no es solo desear, no se trata de pensar en lo que se quiere que ocurra, es una capacidad de percibir lo que está disponible), y para ello se requiere escuchar con atención a los otros, sentirlos, hasta propiciar una intención conjunta. De este modo, la Teoría U profundiza en el potencial de cambio que tiene los procesos de atención, intención y capacidad de actuar; para activar la acción colectiva.
La teoría es una metodología que contribuye a detonar la intención interna de liderazgo, el de cada persona, para llevarlo a la acción. Porque “el éxito de una intervención depende del estado interno del interventor”, como decía Bill O’Brien. Este es el punto clave, mejorar la calidad de la conciencia y de las relaciones que establece cada persona con las otras; y para ello, se propone un enfoque disruptivo de conexión entre los seres humanos: a través de los límites de cada uno. “Es una arquitectura de concesión”, aseguró el académico.
“La conciencia ecosistémica en una conciencia que se origina más allá de los límites de un sistema”. Requiere empatía y curiosidad, y la capacidad de dejar ir creencias, ideas que nos sirvieron en el pasado, pero que ya no nos sirven más. “Necesitamos educación para el fortalecimiento humano, no tenemos que educar robots de segunda generación, sino humanos de primera calidad”; sentenció Otto Scharmer.
El futuro del liderazgo sistémico está en enfocar la atención hacia “los suelos sociales” (las semillas de la conciencia que están en todas partes) y para ello, el trabajo como sociedad civil estaría en crear esas “islas de coherencia”. “Lo que se requiere es que nosotros como agentes de cambio, fortalezcamos a las personas, nos fortalezcamos a nosotros mismos y fortalezcamos en otro la capacidad de integrar un sistema”, concluyó.
Escuchar lo que se sabe, lo que se recuerda.
Escucha de hechos. Escucha fáctica. Estar conectado con lo que pasa, ampliación del marco propio, hay datos que se revelan.
Escucha empática con otras personas.
Conectar con lo que está a punto de emerger, lo que no está todavía ahí y “sostener el espacio para ello”, para que se eleve la conversación de la inteligencia colectiva. En este aspecto, la condición interna de cada persona es crítica para lograrlo.
Este evento fue coorganizado por Presencing Institute, Promotora Social México, La Vaca Independiente, Nacional Monte de Piedad, Fundación FEMSA, el Centro de fortalecimiento de la sociedad civil, FortaEvalúa y Cemefi. Luego de la conferencia del creador de la Teoría U, la centena de personas que asistieron a Casa Cemefi participaron en un ejercicio de activación de liderazgo ecosistémico, con Otto Scharmer.
Te compartimos la grabación de “Emerge México”
Presentan el quinto Diplomado de Comunicación Interna
Compartir:
Se compartirán herramientas clave para optimizar estrategias organizacionales
El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), la Asociación Mexicana de Comunicadores (AMCO), la Universidad de la Comunicación, el Centro de Competitividad de México (CCMX) y el Consejo de la Comunicación, presentaron el quinto Diplomado de Comunicación Interna 2025, el 8 de abril en Casa Cemefi, en la Ciudad de México. Este programa educativo, que se impartirá de manera virtual y no tiene costo, está diseñado para fortalecer la gestión de la comunicación con los colaboradores en empresas medianas y grandes.
El diplomado contará con la participación de más de 15 expertos nacionales e internacionales, distribuidos en cinco módulos y más de 40 horas de capacitación. Su objetivo es proporcionar herramientas y mejores prácticas que permitan mejorar optimizar la cultura corporativa.
En la edición 2024, el 63.7% de los asistentes consideró que su formación profesional fue impactada de manera positiva, destacando que los conocimientos adquiridos fueron aplicables en su entorno laboral. Además, más de 300 graduados coincidieron en que este tipo de estrategias de aprendizaje favorecen la implementación de mejores prácticas en sus empresas.
Durante la presentación del diplomado, se tocaron temas como la evolución de la comunicación interna en México; la comunicación como herramienta estratégica para la competitividad empresarial de las Pymes; el rol de la comunicación interna en el fortalecimiento del compromiso social y la responsabilidad corporativa; el impacto de la capacitación en comunicación interna para transformar la cultura organizacional.
En el evento estuvieron presente Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi); Arturo Ortiz, Copresidente de AMCO; Juan Carlos Ostolaza, Director General del Centro de Competitividad de México (CCMX); Yordi Montes, Director de Marketing y Estrategia, Comint; Salvador Corrales, Rector de la Universidad de la Comunicación; Gabriela Alatriste, Directora de Comunicación del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi); Salvador Villalobos, Presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación y Celeste Bernal, Directora de Comunicación del Consejo de la Comunicación.
Para ser parte de este diplomado las y los interesados tienen la posibilidad de inscribirse hasta el 11 de abril del presente año al correo diplomadoci.cc@gmail.com o al teléfono 5535230551.
Cemefi es reconocido por Save the Children
Compartir:
Cada día, seis niños son asesinados en México, y cada hora, al menos uno sufre una agresión en su propio hogar, según datos presentados por Save the Children durante la sexta edición de la Cena en Rojo, su evento anual de recaudación de fondos celebrado el 3 de abril en el Casino del Bosque, en la ciudad de México.
En un comunicado, la organización internacional dio a conocer que al cierre de 2024, había impactado positivamente la vida de más de 600 mil niños, niñas, adolescentes y adultos en México. Sin embargo, ante la situación actual, hizo un llamado urgente para seguir trabajando en la construcción de un mejor futuro para las infancias del país.
Dirk Glass, CEO de Save the Children en México, reflexionó: “Una de nuestras acciones estratégicas ha sido la atención y protección de la niñez migrante, porque entendimos que es una población particularmente vulnerable, que enfrenta múltiples riesgos y violencias. Hoy, la situación se ha vuelto más crítica. A partir del cambio en las políticas migratorias observamos dos problemáticas alarmantes: El aumento en la permanencia de niñas y niños en contextos inseguros, sin acceso a servicios básicos ni acompañamiento emocional. Así como la separación familiar y el riesgo de trata o violencia durante los trayectos migratorios”.
Durante el evento, se hizo un reconocimiento a quienes han contribuido a esta importante labor: ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados; agencia Anónimo, Cemefi, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Fundación Alsea, Grupo Bimbo, Grupo Maximus, HIAS y Posadas. El artista Benny Ibarra recibió el reconocimiento a la Trayectoria Save the Children.
Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi, recibió el reconocimiento que le otorgaron a la asociación “por su liderazgo en la promoción de la responsabilidad social, el fortalecimiento de la sociedad civil y por impulsar iniciativas que transforman vidas”.
Se presentó el libro “José Álvarez Icaza, una herencia extraordinaria”
Compartir:
El 27 de marzo se llevó a cabo en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, la presentación del libro “José Álvarez Icaza, una herencia extraordinaria”. La obra fue comentada por Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, Manuel Arango Arias, presidente honorario y fundador de Cemefi, Rafael Reygadas Robles Gil, académico de la UAM y activista social; Gabriela Warkentin de la Mora, periodista y comunicadora; y Raquel Pastor Escobar, autora del libro.
El texto presenta una escenografía de un México que miles de personas vivieron y presenciaron, la guerra cristera, movimientos sociales en ciernes, y la inquietud de ciudadanos que al igual que José Álvarez Icaza, expresaron su pensamiento en iniciativas, señaló Rafael Reygadas Robles Gil. “Pepe tuvo mucha relación con la huasteca hidalguense, les daba voz para que pudieran expresar, sus luchas, sus dolores” recordó. Con esa visión fundó CENCOS, para hacer comunicación social, para hacer difusión de lo colectivo, apuntó.
Ricardo Bucio, Manuel Arango, Raquel Pastor, Rafael Reygadas y Gabriela Warkentin.
“Este es un libro sobre el siglo XX mexicano…cuando se hablaba de la necesidad de organizar lo social, porque ni siquiera se hablaba de organizaciones de la sociedad civil”, comentó Gabriela Warkentin. “Y en estos momentos en los que hay un desprecio por todo lo que sea matices, se nos olvida que lo más rico se construye en los espacios medios…y este libro nos habla del poder cambiar de opinión, del poder hacer que tu mirada se transforme”; dijo. Y sobre José Álvarez Icaza reconoció que fue “alguien que pensó que la comunicación tiene que ser diferente y que tiene que ser en beneficio de las personas a las que se dirige, en lugar del propio beneficio”, “él fue parte de esa generación que creyó que las cosas podían ser diferentes”, apuntó.
Por su parte, Raquel Pastor se refirió a José Álvarez como alguien que creyó mucho en los jóvenes, “nos dieron la voz a quienes éramos muy inexpertos, nos aventaron, nos acompañaron para informar, para hablar sobre el fraude electoral, para ser observadores, teniendo una convicción, un trasfondo muy claro. Le dio mucho sentido a nuestra vida cuando éramos jóvenes”; dijo.
En su intervención, Manuel Arango recordó su propio discurso, emitido en 2001 cuando le entregó los Premios Compartir, en la categoría “Liderazgo social”: “Su compromiso social ha ido forjando un liderazgo en este sector, él es un referente de liderazgo social. Es pionero de la conformación de la sociedad civil y pilar fundamental de su historia en México”.
“José Álvarez fue un transformador eclesial, de los modelos de familia, social, político, ciudadano, fue un hombre muy amplio en muchos sentidos”; comentó Ricardo Bucio, al invitar a conocer su vida y su herencia a través de la lectura del libro.
Plataformas digitales para la procuración de fondos, en Foro Cemefi
Compartir:
El 27 de marzo, Cemefi llevó a cabo su foro virtual con el título “Herramientas digitales para la procuración de fondos”, durante el cual se presentaron novedades y nuevas funcionalidades de plataformas que facilitan a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) su tarea de captar y gestionar donativos.
Afrus. Uno de sus beneficios es la hiper segmentación de bases de datos, la posibilidad de crear experiencias para el crowfunding. Además, ya cuenta con inteligencia artificial para captar donativos, las organizaciones pueden entrenarla con su información institucional para luego generar contenido con apoyo de esa inteligencia. Por ejemplo, ya es posible generar una landing page de manera autónoma, sin necesidad de contar con un programador.
Donar Online. Permite personalizar campañas, realizar transacciones a partir de un mismo mail, y tienen cobros inteligentes, lo que permite incrementar la efectividad. Además, la herramienta cuenta con opciones para donantes, por si desean difundir que han donado en la plataforma para cierta causa, lo que convierte a los donantes en aliados activos de las organizaciones. Las OSC que participan en Donar Online cuentan con apoyo constante y personalizado.
Fondify. Es posible hacer un número ilimitado de campañas y no se requiere metas mínimas de recaudación para alguna. Con la plataforma también se pueden hacer donativos únicos o recurrentes, porque es posible domiciliar las aportaciones de los usuarios. Cuenta con varios métodos de pago, que también incluye OXXO y herramientas como e-commerce con causa, Fondify Academy, que son cursos prácticos para OSC. Próximamente se agregarán más funciones, como la opción de donar en especie y hacer voluntariado.
HIP Give. Además de permitir los pagos recurrentes, ofrece diferentes formas de pago, como OXXO y SPEI. Cuenta con la opción de tener un círculo de promoción, para impulsar la difusión de persona a persona. También tiene la función de hacer círculos de dar, grupos de personas que se reúnen por una causa en común, crean sus propias reglas e ideas de recaudación y una vez alcanzada la meta, la plataforma les ayuda a dispersar los recursos. Tiene la ventaja de que la plataforma HIP ya está conectada a las plataformas bancarias, lo que permite que los recursos entren directamente a las cuentas de las OSC y ya no a las de HIP.
StockCrowd. Plataforma que ayuda a las OSC a crear campañas fácilmente, organizar eventos de recaudación o rifas. El cobro de participar en la plataforma se efectúa hasta que se realiza la donación. Los donativos se transfieren directamente a las cuentas bancarias de las organizaciones, conforme se haya configurado.
El Centro de Información de Cemefi recomienda la lectura de la bibliografía relacionada con este tema. Leer.
Se articulan para mejorar la gestión del agua en México
Compartir:
El 21 de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua, se llevó a cabo en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, el lanzamiento, en formato híbrido, de la iniciativa “Ciudades Líquidas: Diálogos y Acciones por el Agua” en el que participaron más de 200 personas de organismos internacionales, públicos, privados, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil para articular acciones urgentes encaminadas a mejorar la gestión del agua en México.
Y es que cada vez son menos personas las que cuentan con agua en sus hogares. Como ejemplo, en la ciudad de México, viven 9.2 millones de habitantes y alrededor de 45 por ciento no tiene acceso al agua, lo que propicia un consumo de 390 litros de agua de garrafón por persona al año. Y antes de la pandemia, el 40 por ciento de la población se abastecía de purificadoras no reguladas. Ahora este consumo se ha incrementado al 60%, señaló Delia Montero, coordinadora de la Red AgUAM, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana.
“El agua es un bien público, un bien colectivo. El derecho al agua lo ejercen las personas diariamente, pero no todas. Y como un derecho no estamos haciendo lo suficiente para que sea accesible, asequible para todos, para que haya respeto y cuidado, para que las personas, las instituciones, podamos hacer lo que nos toca” señaló Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi.
Al respecto, Ernesto Herrera, de Reforestamos México, subrayó que es necesaria la tecnología para hacer llegar agua a todos los hogares, pero el problema es que muchas veces no somos conscientes de que viene de los bosques y que, en algunos casos, son privados; por lo que se requiere una colaboración extrema con las comunidades para lograr que, durante el ciclo del agua, se alimenten los sistemas tecnológicos, para que el agua llegue a todas las personas.
Es preciso generar una ciudadanía hídrica, impulsar la participación informada de los ciudadanos, lograr que se involucren y colaboren en la innovación, en la gestión y distribución del agua. Y ello implica involucrar también a las empresas, y a toda clase de organismos. “La perspectiva del agua no solo es ecosistémica, vincula también temas de salud e infraestructura”, subrayó Lorena Gudiño, coordinadora de la Alianza México-Alemana de Cambio Climático (GIZ).
En la ciudad de México hay cada vez más pipas, porque no hay regulación. Es claro que comienza a crecer un mercado negro en el que no están interviniendo las autoridades. Asimismo, con el surgimiento del “aguachicoleo”, se evidencia la urgencia de frenar actos ilegales. En eso, la sociedad civil organizada puede trabajar unida y colaborar con el gobierno, dijo Marcela Heredia, vicepresidenta del tema hídrico de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.
Mario Schjetnan, de la Alianza por el agua en Abundancia del Valle de México, sugirió impulsar políticas fiscales que incentiven a las personas y a las empresas a reciclar agua en sus edificios, así como se ha hecho con los paneles solares. “Ya existe una ley, pero no los reglamentos, te dice que tienes que reciclar agua, pero no te dice cómo, hay un vacío enorme”, señaló el experto.
Es preciso informar y capacitar a las empresas sobre la “descarga cero”, impulsarlas a que se proyecte y se construyan sistemas que permitan la recolección, el reciclaje y la inyección de agua, sobre todo para las grandes infraestructuras, como los centros comerciales, por ejemplo. “Una tecnología así debiera tener beneficios fiscales, porque también estás ahorrando drenaje a la ciudad, evitando que la ciudad se inunde, porque el tema del agua se está resolviendo in situ”, afirmó.
La cuenca del Valle de México abastece a más de 22 millones de habitantes y representa uno de los polos de desarrollo económico más importante del país. Esto genera una presión significativa sobre los recursos hídricos y una fuerte dependencia a factores externos, además del aumento de los costos de suministro.
Ciudades Líquidas nace como una propuesta intersectorial, impulsada originalmente por Fundación Hogares; la Red AgUAM, de la Universidad Autónoma Metropolitana; World Vision; Oxfam México; Reforestamos México; La Alianza por el Agua en Abundancia en el Valle de México; la Red Nacional para el Monitoreo de Reservas de Agua en México (REDMORA); la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); Isla Urbana; la Cooperación Técnica Alemana en México (GIZ – Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit); la Universidad de Texas en El Paso (UTEP); 50L Home Coalition del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD); Vita Water; Caminos de Agua y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi).
Ciudades Líquidas, en su primera edición, logró atraer el interés de más de 380 personas de 215 organismos, públicos, privados, de la sociedad civil y empresas, que se están articulando para compartir conocimientos e iniciativas para gestionar mejor el agua, porque “no hay sólo escasez de agua, hay una mala gestión del recurso”, se dijo al concluir el evento.
Te compartimos la grabación del evento #CiudadesLíquidas
Acciones contra el racismo desde las organizaciones de la sociedad civil
Compartir:
Cemefi, en colaboración con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), el Fondo Semillas, Hispanics in Philanthropy, RacismoMX y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), llevó a cabo las Jornadas contra el Racismo: Tejiendo Redes desde la Filantropía, los días 19 y 20 de marzo en Casa Cemefi, en la Ciudad de México.
Para visibilizar que el racismo está presente en nuestra cotidianeidad y se manifiesta de diferentes formas, durante las Jornadas se hizo un llamado a la acción para sumarse de forma institucional y personal, a los compromisos globales de la UNESCO para erradicar el racismo.
Al inaugurar el evento, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, dijo que “el racismo supone una relación ilegal, injusta y desventajosa, asimétrica e irracional”. La filantropía busca la igualdad, la dignidad, el desarrollo de las personas, desde su concepción más pura. Sin embargo, se ha desarrollado también con relaciones asimétricas, porque esta cultura de la filantropía está sustentada en la cultura personal y social, que es una cultura racista y discriminatoria. Por lo que el primer paso para cambiar la cultura es reconocerla, de dónde venimos y en dónde estamos parados para que esta cultura de filantropía no siga reproduciendo estas relaciones de asimetría, señaló.
José Antonio Aguilar, director de Racismo MX, señaló que el racismo es un sistema de opresión, histórico, de claros orígenes en la época colonial, por la estructura social. Este sistema se fue enquistando en nuestras instituciones de todo tipo, incluyendo los círculos familiares; quedando prejuicios y estereotipos que sobreviven hasta nuestros días.
En la filantropía, lo que se trataría de hacer es cerrar las brechas que existen. La filantropía también es el reflejo de la concentración de poder y del dinero en manos de unos pocos, señaló Gracia Goya, Vicepresidenta para América Latina de Hispanics in Philanthropy.
Por su parte, Alejandra Garduño, de la organización Indígenas 3D, expresó la necesidad de “decolonizar la filantropía” en la que existe un paternalismo y un juicio sobre las capacidades organizativas de las poblaciones indígenas. Se necesita que dejemos de ser considerados como “beneficiarios” y que nos reconozcan como “actores” de la filantropía, dijo.
En el panel “Estaciones de cambio: experiencias y lecciones de organizaciones”, Miriam González, del Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), recordó que aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional el perfilamiento racial en carreteras, esta práctica sigue siendo recurrente, sobre todo en el sur de país, como Chiapas, donde las autoridades migratorias se basan en percepciones para determinar si una persona es o no migrante o de qué nacionalidad es.
Roberto Sánchez Campos, cofundador de Kanan, centro de derechos humanos en Yucatán; denunció el racismo que existe en la península: el despojo de la identidad, el despojo de la propiedad, y las concesiones de agua por los megaproyectos, los cuales traen consigo una fuerte crisis hídrica y contaminación.
Zharelly López, de la Red de Mujeres Lesbianas, Nguiu´ y Personas Sexodisidentes del Istmo de Tehuantepec, habló sobre el trabajo de cuidados que históricamente “ha sido asignada” a mujeres racializadas. La red hizo un estudio cualitativo, un diagnóstico comunitario sobre los cuidados. Identificaron qué se cuida (la comunidad, la familia, ritos, costumbres, identidad cultural y los bienes comunitarios, como el agua), qué son los cuidados y quiénes son las personas que cuidan; para luego promover las 4R del cuidado: reconocimiento, representación, reducción y redistribución de estos trabajos en las comunidades. Asimismo, ubicaron geográficamente a las mujeres cuidadoras, resultando ser personas ubicadas en el cinturón de la marginación, sexodisidentes, etc. Para incidir en un cambio, la red ha comenzado a desarrollar material didáctico para las infancias sobre autocuidado, y para los adultos, pláticas de orientación sobre derechos laborales, sexuales, reproductivos.
En el segundo día de actividades de las Jornadas se habló sobre el racismo ambiental y de cómo los agricultores están siendo desplazados por el crimen organizando. Se ha vulnerado su territorio y recuperarse es más complicado porque los apoyos del gobierno siempre se canalizan al centro del país y no llegan a poblaciones del sur, dijo Mijane Jiménez, Presidenta de Mano Amiga de la Costa Chica de Guerrero.
Asimismo, la distribución de agua continúa dependiendo de las decisiones del Estado, de un sistema de poder que decide “a dónde llegar agua, dónde poner más, dónde poquita y a dónde no poner, lo que acentúa las desigualdades”; comentó Marisol Aguilar, Subdirectora de Racismo MX, quien instó a reflexionar sobre las decisiones que se deberían de tomar para que los recursos pudieran distribuirse más equitativamente.
Además, en nombre del desarrollo, hay despojo de territorios para proyectos extractivistas. Y las industrias son las que principalmente contribuyen al incremento de la temperatura climática. De modo que cuando ocurren emergencias como Otis, conviene decir que “nadie lo podía predecir” o que “no se puede hacer nada respecto al cambio climático”, pero es una narrativa política que conviene al poder, dijo Ángeles Cruz, Oficial de Programas de Racismo MX.
En la conferencia “Reparaciones caminos hacia la justicia”, impartida por Pastor Murillo, dijo que “estamos en un momento donde los algoritmos están gobernando todo el racional de nuestra sociedad y en el contexto del uso de herramientas de inteligencia artificial es evidente que se están generando unos impactos dispares en grupos de población, como la afrodescendiente”.
Los impactos disruptivos de la inteligencia artificial representan desafíos de seguridad, porque surgen en contextos fascistas, donde hay estas visiones políticas. “De las 8 familias que integran el Parlamento Europeo, 3 son fascistas. Eso nos da una dimensión de los desafíos que estamos enfrentando”, advirtió.
Compromisos e iniciativas para visibilizar el racismo y comenzar a combatirlo
Por el color de mi piel. Elaborado por la organización IMUMI. Relato de historias reales de indígenas y mujeres afromexicanas que en sus viajes por el país son detenidas por su apariencia.
Una herida en el sur. Producido por la organización Kanan. Documental que muestra los impactos del Tren maya en la península; realizado gracias a la participación de miembros de las comunidades expropiadas. Está disponible en YouTube.
Racistómetro. De la organización Racismo MX, colaboración con Copred. Herramienta digital para denunciar actos de discriminación, quién los ejerce y quién los vive. Consulta.
Litigio antirracista. De la organización Racismo MX, han tomado casos para comenzar a incidir en el tema.
Antirracismo en la filantropía mexicana. Elaborado por Cemefi. Libro que presenta claves para pensar el racismo y el antirracismo en agendas filantrópicas. Leer
Campaña “Es racismo”. De la organización Racismo MX y Copred, para que la gente vea qué es y cómo se manifiesta el racismo, lo identifiquen y lo denuncien.
Agenda Nacional contra el Racismo. Para su elaboración participaron más de 50 OSC que identificaron 20 puntos de política pública, para que los legisladores puedan conocer lo que las organizaciones consideran prioritario.
Mapa interactivo de la Sociedad Civil. De Surge -UNAM. Herramienta para identificar a las OSC, los temas que trabajan y por región del país.
Bolsa de talento racializado. Impulsado por Racismo MX, promovido en el sector empresarial, para dar a conocer perfiles profesionales específicos, como “ingeniera, del sureste de México”. Registro.
Estudio Transformar prácticas. Diagnóstico y hoja de ruta para avanzar al antirracismo en la filantropía mexicana. Desarrollado por la UNESCO y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Es una hoja de ruta para impulsar a las fundaciones a contribuir en la modificación de las condiciones y causas del racismo. Leer.
Decálogo de Acciones para Personas Servidoras Públicas del Gobierno de la Ciudad de México contra el Racismo. Elaborado por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred).
Cemefi está comprometido con la promoción del antirracismo en 3 ámbitos: sensibilización, acción, articulaciones y alianzas. Y al respecto, se están realizando 3 tipos de acciones:
Elaboración de un estudio junto con la Unesco, para integrar la perspectiva antirracista en la labor de las fundaciones y entidades donantes.
Organización de espacios de diálogo y de confianzas, en colaboración con otros actores, como las Jornadas contra el Racismo.
Ejercicio de la corresponsabilidad en la transformación, para combatir activamente el racismo, así como para enfrentar las contradicciones que se encuentren en el camino.
UNESCO y Cemefi presentan hoja de ruta para abatir racismo
Compartir:
Durante las Jornadas contra el Racismo, realizadas el 19 y 20 de marzo en Casa Cemefi, y como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo), la UNESCO y el Cemefi presentaron el estudio “Transformar prácticas. Diagnóstico y hoja de ruta para avanzar al antirracismo en la filantropía mexicana” para impulsar a las fundaciones a contribuir en la modificación de las condiciones y causas del racismo.
A nivel mundial, una de cada cinco personas ha experimentado discriminación racial o étnica. En México, al menos 10 millones 895 mil personas de 18 años y más han mencionado haber enfrentado actos de discriminación racial, una tendencia (13.1%) que ha perdurado por cinco años, de acuerdo con las estimaciones más actuales del INEGI de 2017 y 2022. Además, las personas afrodescendientes e indígenas suelen ser las más afectadas.
Luis Felipe Romero Hicks Murakami, especialista del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México, presentó el estudio en Casa Cemefi.
El Cemefi y el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México construyeron el estudio al considerar que las acciones antirracistas son urgentes y deben abarcar tanto políticas públicas y leyes, como mentalidades y prácticas cotidianas, campos en los que la filantropía puede generar una transformación radical.
La propuesta reconoce el papel de las organizaciones filantrópicas en México y llama a un mayor compromiso antirracista, considerando que el 31% de las fundaciones participantes del estudio trabajan en derechos humanos. Además, siendo que el 27% mencionó dedicarse a trabajar por la población indígena, el estudio es una herramienta clave, ya que el 18% de dicha población ha enfrentado actos de discriminación por su tono de piel, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) de 2022.
Asimismo, al menos el 23% de la población afrodescendiente en México ha sufrido discriminación según la ENADIS, pero el diagnóstico reveló que solo un 4% de las organizaciones filantrópicas mexicanas priorizan el apoyo a comunidades afromexicanas, y apenas un 3% se enfocan explícitamente en el racismo.
Como parte de las recomendaciones clave, el análisis de la UNESCO y Cemefi propone fomentar la “filantropía de la confianza”, garantizando la consulta y el consentimiento informado en todos los procesos de intervención con grupos racializados.
También señala la importancia de sensibilizar y fortalecer las capacidades del sector filantrópico para identificar y erradicar prejuicios racistas y así extender una visión intercultural y de derechos humanos, por ejemplo, en el trabajo con infancias y en la educación, que fueron los ámbitos de trabajo más señalados por las organizaciones filantrópicas.
De igual forma, se recomienda un mayor financiamiento, flexible y a largo plazo para organizaciones que abordan el racismo y la discriminación, la creación y difusión de materiales didácticos, el diseño de criterios de evaluación y seguimiento de proyectos en conjunto con organizaciones comunitarias, entre otras propuestas.
La hoja de ruta se develó como parte de las “Jornadas contra el Racismo: tejiendo redes desde la filantropía”, una actividad organizada por la UNESCO y Cemefi en colaboración con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), Racismo MX, Fondo Semillas y la organización Hispanics in Philanthropy.
El estudio a cargo del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México, incluyó la aplicación de encuestas y entrevistas a profundidad, y busca sensibilizar a las organizaciones sobre la necesidad de abordar el racismo como un problema estructural para implementar una filantropía más inclusiva y equitativa.
Cemefi, BMV y Consejo de la Comunicación impulsan el Caracol de Plata
Compartir:
Cemefi, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y el Consejo de la Comunicación, como organismos promotores de valores empresariales como la sostenibilidad y la responsabilidad social, nuevamente unen esfuerzos para convocar al premio Caracol de Plata. El objetivo es impulsar que más empresas y organizaciones produzcan mensajes de responsabilidad social, que visibilicen y generen conciencia en torno a temas sociales que, como sociedad, debemos resolver.
En conferencia de prensa, realizada el 18 de marzo en la Bolsa Mexicana de Valores; el Director General del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, Jorge Alegría Formoso, dijo que “en un mundo donde la responsabilidad social empresarial es fundamental, creemos firmemente en el poder transformador de la comunicación en todos los ámbitos. En nuestra misión por construir un futuro sostenible, hemos adoptado un compromiso activo con la comunidad. Por ello, en la Bolsa Mexicana de Valores hemos implementado diversas acciones enfocadas en promover mercados más sostenibles que nos permitan ser mucho más conscientes en las decisiones que impactan a la sociedad”.
Por su parte, Salvador Villalobos, Presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación, señaló que “una de las maneras en que las empresas pueden apoyar a la solución de los problemas es por medio de la generación y difusión de mensajes de beneficio social. Las campañas sociales tienen el poder de inspirar, y llamar a la acción. A través de su comunicación, las empresas pueden contribuir en la construcción de valores, modificar actitudes, y motivar a las personas a la acción, invitándolas a involucrarse en las causas sociales”.
Finalmente, Jorge Aguilar Valenzuela, presidente del Consejo Directivo de Cemefi dijo “estamos muy orgullosos de celebrar el 25 Aniversario de Caracol de Plata. Este reconocimiento ha logrado consolidarse como una plataforma clave para promover la responsabilidad social y la comunicación con impacto social en Iberoamérica”.
Asimismo, el Presidente de Cemefi destacó los logros del premio: **Concientización empresarial: Ha sensibilizado a las empresas sobre la importancia de incluir mensajes de beneficio social en sus estrategias de comunicación. **Ampliación de su alcance: En 2004, incluyó a jóvenes universitarios en su programa, fomentando la formación de futuros profesionales comprometidos con la responsabilidad social. **Reconocimiento internacional: Premia mensajes publicitarios de países de América Latina, España y Portugal, destacando la creatividad y el impacto social. **Adaptación a nuevas tecnologías: Ha incorporado categorías como medios digitales y alternativos para mantenerse relevante.”
El reconocimiento premia mensajes de beneficio social que destacan por su creatividad, originalidad y trascendencia, abordando diversos temas como salud, educación, medio ambiente y derechos humanos, entre otros. Los ganadores en cada categoría reciben una escultura de metal en forma del Caracol de Plata®. El concurso tiene dos ediciones, profesional y universitario, en el que se premian distintas categorías.
Este año, el concurso profesional tiene tema libre y la convocatoria cierra el 30 de mayo. Mientras que el concurso universitario tiene por tema “Presente y futuro seguros para las Niñas y Niños” y la convocatoria cierra el 30 de abril.
Los interesados en postular trabajos y que deseen hacer contacto con este programa de Cemefi, pueden escribir a caracoldeplata@cemefi.org. Las bases completas del Caracol de Plata, edición profesional y edición universitario, están disponibles en www.caracoldeplata.org.