Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El SAT envió el 6 de junio un documento al buzón tributario de las organizaciones.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), comparte su reconocimiento al sector de las organizaciones de la sociedad civil, donatarias autorizadas, que han cumplido en tiempo y forma con la presentación de la declaración informativa para garantizar la transparencia del patrimonio, así como el uso y destino de los donativos recibidos y actividades destinadas a influir en la legislación mejor conocido como el “Informe de Transparencia” 

Este es el comunicado que las OSC recibieron en su buzón.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Reflexión y reposicionamiento de la sociedad civil hacia el 2030, fue el tema central

Con el tema Reflexión y Reposicionamiento de la Sociedad Civil hacia el 2030, Cemefi llevó a cabo el XXI Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector, los días 7 y 8 de junio en la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en la Ciudad de México. Durante el evento se presentaron 85 investigaciones de México y América Latina, lo que le dio un carácter internacional al análisis prospectivo de la sociedad civil mexicana.

El evento híbrido logró la asistencia de 400 investigadores de diversas partes del país gracias a la convocatoria que realizaron 13 instituciones académicas.

En el primer día de actividades, Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi habló sobre las nuevas formas de desigualdad generadas por la globalización; mismas que han significado nuevos desafíos para las organizaciones de la sociedad civil (OSC) al tener que atender los efectos de dichos problemas sociales.

Además, ante el crecimiento del populismo y el debilitamiento de la democracia, las OSC se encuentran en riesgo de subsistencia, colocando a su vez a los grupos vulnerables que atienden en otra posición de riesgo, lo cual también se traduce en un retroceso en la agenda de derechos humanos.

En esta coyuntura, celebró las aportaciones de los investigadores y académicos al hacer una prospectiva de los nuevos contextos y desafíos que enfrentará esta sociedad civil que en los últimos años se ha multiplicado en formas y expresiones.

Asimismo, durante el segundo día de actividades, José Antonio De los Reyes Heredia, Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo que las universidades son formadoras y generadoras de conocimiento, a la par de diseminar valores que construyen ciudadanía; por lo que la cooperación entre las instituciones educativas y las OSC son más necesarias que nunca.

En América Latina, la democracia está en discusión y la legitimidad, en duda

En el panel “Democracia latinoamericana en perspectiva y el papel de la sociedad civil” participaron José María Ramón, de FUDEPA; Olga Lucía Fernández Arbeláez, de la Universidad Católica de Manizales; e Ingrid Pamela Zúñiga López, de la Universidad de Costa Rica.

Los investigadores comentaron cómo el desencanto por la democracia en sus países se evidencia por el desinterés en participar en lo público, la ausencia en votaciones, y en general, por ciudadanos desinformados sobre leyes y funcionarios con los que no se sienten representados.

Ante esta coyuntura de apatía y desconfianza, crece la amenaza de nuevas corrientes ideológicas y líderes políticos que pretenden negociar con los ciudadanos oportunidades de bienestar efímero a cambio de votos, advirtió el investigador argentino. En este contexto, la cohesión social, rescatar la identidad y el valor del territorio desde lo local serán trascendentales para contener la intervención de fuerzas extranjeras que buscan acabar con la democracia; apuntó la académica costarricense.

En este sentido, es fundamental el papel de la sociedad civil como un articulador, un promotor de cultura de paz, un puente para el encuentro, el diálogo y el trabajo colaborativo; dijo Olga Fernández.

Conferencias magistrales

Durante la conferencia “De la participación a la coproducción de políticas públicas en América Latina: retos para la ciudadanía plural y deliberante”, de André-Nöel Roth Deubel, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL); se hizo un análisis de los diferentes tipos de estado que ha habido, desde la época medieval hasta nuestros tiempos. Comentó que actualmente una especie de “Estado plataforma” se está esbozando en el mundo, particularmente en América Latina, donde se observa una tendencia hacia la centralización del poder, una “reverticalización” de las estructuras de gobierno, en la que ya está inserta la robotización de la gestión.

La incorporación de la tecnología, los algoritmos para analizar el big data social abre la puerta para que sea la inteligencia artificial la que determine a quiénes llegan los servicios, cuáles son las prioridades en términos de derechos, etc. Lo anterior representa un desafío para la administración pública, pues este apoyo tecnológico no necesariamente coadyuvará en una justicia social.

En paralelo, Lilia Tapia Mariscal, de la Universidad de Córdoba en España, en su Conferencia “Otras formas de discriminación: algoritmos son sesgo racial y de género” explicó la naturaleza de la inteligencia artificial, que al ser un sistema programado por humanos finalmente solo reproduce la visión de sus creadores, determinada por el país y cultura donde se desarrollaron.

Durante el taller mostró a los asistentes que la inteligencia artificial si bien es una herramienta muy útil para encontrar información, esta no es tan precisa, pues el algoritmo está sesgado en sus motores de búsqueda; de tal modo que rostros de mujeres afrodescendientes son erróneamente clasificadas como hombres, nombres femeninos son identificados como masculinos, las profesiones relacionadas con el desarrollo científico están atribuidas a hombres, etc.

Papel de las universidades para la construcción de una ciudadanía activa

En el panel “Construir ciudadanía activa con enfoque basado en derechos humanos desde las universidades” se habló sobre la relevancia de la investigación constante de la realidad social para el diseño y actualización de los planes y programas de estudio. En esta investigación el trabajo en campo es fundamental, para reconocer las necesidades y las dinámicas del mercado laboral, la comunidad y los egresados de la propia licenciatura. Este debe ser un esfuerzo interdisciplinario para poder elaborar planes robustos que permitan ampliar la visión de los estudiantes.

Además, es preciso reforzar el estudio de derechos humanos, porque hay sectores a los que  todavía les cuesta trabajo entender las implicaciones de defenderlos y hacerlos valer. De igual relevancia y pertinencia es la actualización y la formación de profesores en derechos humanos, deconstruir creencias y valores del cuerpo docente para generar una nueva cultura, en sintonía con la que se busca para los jóvenes estudiantes.   

Clausura

Al cierre del evento, Jacqueline Butcher de Rivas, directora del Centro de Investigación sobre Sociedad Civil (CIESC) habló en representación del Comité Convocante del Congreso.

Durante su mensaje, hizo énfasis en el trabajo de los ciudadanos que se organizan porque creen y trabajan alrededor de una causa social. Este sector debe formar parte de la gobernanza de este país, nos toca ejercer esta autoridad ante la urgencia de construir ciudadanía y gobiernos responsables, que respeten la diversidad de posturas, entendiendo que todas son válidas, porque todos somos iguales y ejercemos el derecho de expresión, aseveró.

Asimismo, hizo un llamado a construir espacios sólidos de participación ciudadana, con relaciones horizontales, elemento indispensable de una democracia. Investigar es coproducir conocimiento, con otros, para otros, sentar las bases para la creación de políticas públicas, ahí está la relevancia de la academia para la consolidación del sector social.

Feria del Libro

Durante los dos días del Congreso, los asistentes pudieron aprovechar la oferta de publicaciones de 12 casas editoriales que acudieron al evento:

Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil, A.C. (CIESC) – Librería de Porrúa Hermanos y Compañía S.A. de C.V.
Centro de Investigaciones y Estudios de Género, UNAM (CIEG, UNAM)
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM (CRIM, UNAM)
El Colegio de México, A.C. (COLMEX)
Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM (ENTS, UNAM)
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (FCPyS, UNAM)
Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM (IIS, UNAM)
Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Secretaría de Bienestar
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ)

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

La fecha límite para enviar solicitudes de apoyo es el 15 de junio

La Fundación Roberto Pla Inchausti IAP ofrece apoyo económico a jóvenes de excelente desempeño académico, estudiantes universitarios que requieren oportunidades para concluir su licenciatura.

Requisitos:

Ser estudiante universitario de escasos recursos económicos (comprobable).
Edad máxima de 23 años.
Haber cursado el primer periodo escolar o estar cursando máximo el segundo año de la licenciatura.
Ser alumno regular (sin adeudo de materias).
Tener promedio mínimo de 8.5.
Residir en CDMX o zonas conurbadas del Estado de México.
No estar recibiendo otro beneficio económico o beca académica.
Mostrar actitud de responsabilidad y compromiso.

Proceso de selección:

  1. Enviar un correo electrónico en el cual se explique cómo se enteró de la Convocatoria y el interés por obtener el apoyo.
  2. Agendar cita para entrevista de primer contacto.
  3. Completar y enviar por correo:
    • Solicitud de apoyo económico
    • Documentos solicitados
  4. Acceder al estudio socioeconómico en el hogar y ante la presencia de un familiar.

La Fundación recibirá solicitudes de entrevistas hasta el 15 de junio. Una vez completado el proceso, las personas seleccionadas para recibir el apoyo serán notificados por correo electrónico.

Contacto para entrevista
Erika Hernández
Tel. 5556 87 67 08
informes@fundacionrobertopla.org
Horario: lunes a jueves de 9 a 18 horas y viernes de 9:00 a 15:00 horas.

Las bases completas pueden leerse en la siguiente liga, https://www.fundacionrobertopla.org/

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Desde el Cemefi lamentamos el fallecimiento de Ricardo Rocha Reynaga, destacado periodista que, por décadas, dio voz al trabajo de la sociedad civil y apoyó diversas iniciativas de Cemefi. Entre ellas, fue maestro de ceremonias del Reconocimiento Iberoamericano al Mensaje de Beneficio Social Caracol de Plata. Nuestras condolencias a su familia y amistades.

Descanse en paz.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Los ponentes explicaron los alcances y beneficios de incorporar esta tecnología en las actividades de las OSC

Inteligencia Artificial (IA) fue el tema del Foro Cemefi realizado el 25 de mayo en formato virtual.

Paulo César Ramírez Silva, Fundador y Director de EmprendeHEC; explicó la definición de inteligencia artificial como una simulación de los procesos cognitivos humanos, una imitación del funcionamiento del cerebro: recibe información, la memoriza, guarda, organiza, relaciona, la usa para resolver problemas y crear soluciones para nuevos problemas, a partir de patrones similares.

Los recursos de información que ya están disponibles, hacen que gracias a la inteligencia artificial se puedan convertir y crear textos a imágenes, textos a videos, audios a textos, y crear documentos de texto a partir de otros. Sin embargo, a pesar de la sorprendente eficiencia de la inteligencia artificial es muy importante advertir que esto lo hace a partir de modelos, imitan instrucciones que una persona ya programó, de modo que la creatividad humana nunca será sustituible.

Iván Cortez, especialista en transformación digital en Core Group Solutions y Oscar Ortega Pacheco, Director de Core Group Solutions y asesor de OSC Digital de Cemefi; explicaron en un breve taller virtual el uso, beneficios y alcances del ChatGPT; una tecnología que ya está integrada en la última actualización de Windows 11 que usa inteligencia artificial para interactuar y comunicarse con las personas;  con esta herramienta se pueden hacer preguntas, solucionar problemas, crear toda clase de documentos, desde cartas, proyectos para aplicar a una convocatoria, etc.

Paula Morales Peñalosa, presentó AFRUS, una plataforma para que las OSC puedan integrar y gestionar todas sus estrategias de gestión de donantes. La app funciona con inteligencia artificial para hacer búsquedas en navegadores como Google, Bing; y con “Artificial Intelligence Prompts and Responses Manager (AIPRM -ChatGPT Prompts); es posible añadir una lista de plantillas curadas a la plataforma ChatGPT; con lo cual es mucho más fácil encontrar y clasificar donantes en todo el mundo.

La herramienta también cuenta con Copy.ai, una tecnología que permite generar contenido escrito (a partir de lenguaje natural) para crear correos electrónicos, publicaciones para redes sociales, blogs, etc. También presentó otras técnicas de IA para mejorar imágenes (Stable Diffusion); traducir automáticamente (DeepL), para crear y mejorar imágenes (Stockimg.ai); entre otras muy útiles para las OSC.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Firmaron un convenio de colaboración el 30 de mayo

Para articular esfuerzos intersectoriales de sensibilización sobre el reconocimiento de niñas y niños como sujetos de derecho, Cemefi y Unicef firmaron un convenio de colaboración en Casa Cemefi, el 30 de mayo en la Ciudad de México.

El convenio, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, fue signado por Fernando Carrera Castro, representante de Unicef México, y por Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, ante la presencia de un grupo de organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos de la infancia, que celebraron la alianza entre ambas instituciones.

Como resultado de esta alianza se contempla realizar varias actividades, entre las que destacan la generación de conocimiento y la difusión de información sobre los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes (NNA);  contribuir al desarrollo de políticas laborales vinculadas a la protección de la primera infancia; promover el derecho a la organización y participación de NNA; y fomentar la colaboración con otros organismos especializados en derechos de la niñez, con organizaciones de la sociedad civil y con empresas.

Durante su mensaje, Fernando Carrera, habló de la importancia de emprender acciones conjuntas para revertir la herencia negativa que dejó la pandemia en lo que respecta a la educación de la niñez. Expresó su preocupación por la situación tan dolorosa y precaria que enfrenta la infancia migrante y que se ha exacerbado desde 2021. Por ello, celebró la firma del convenio con Cemefi, pues el trabajo conjunto servirá para explorar posibilidades de impulsar el desarrollo de la niñez y la adolescencia, sobre todo la que se encuentra en situación más vulnerable.

Por su parte, Ricardo Bucio dijo que Cemefi sumará su capacidad de articulación y diálogo con gobiernos, organismos internacionales, nacionales y regionales, desde una perspectiva intersectorial, a fin de coadyuvar a la integración de un enfoque de derechos de la niñez, dado que uno de los principales problemas para atender este tema es la desarticulación en su abordaje.

Antes de firmarse el convenio tuvo lugar un diálogo acerca de la situación de la infancia y sus derechos humanos en el que participaron Andrea Alcaraz, Coordinadora Técnica de la Red del Consejo Coordinador Empresarial por la Primera Infancia, que está integrada por 43 empresas y 14 organismos; Aranzazu Alonso, directora ejecutiva del Pacto por la Primera Infancia; y Tania Ramírez, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).

Te invitamos a ver la grabación de la firma del convenio en este enlace.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Congruencia y legitimidad, características de las empresas con impacto

Concluyó el XVI Encuentro Latinoamericano de ESR (empresas socialmente responsables), evento organizado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), celebrado en el World Trade Center de la Ciudad de México, los días 23 y 24 de mayo, con la participación de más de mil ejecutivos de negocios.

El Encuentro tuvo como tema central “El Impacto de la RSE y la Sostenibilidad en los Modelos de Negocio”, durante el cual se realizaron seis paneles con los temas innovación, economía circular, gobierno corporativo, ergonomía organizacional, inversión social y reducción de costos.

Cemefi impulsa a las empresas a ser motores de cambio

Durante la inauguración, Pilar Parás García, presidenta del Consejo Directivo de Cemefi, dijo que la desigualdad representa un riesgo sistémico, por lo que cada vez más las empresas deben preocuparse por ser los primeros promotores de los derechos humanos. Refirió también que el 40% de las personas registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no perciben un salario que les permita sobrepasar la línea de pobreza, por lo que empresas socialmente responsables deben pagar y promover salarios dignos.

Asimismo, Carlos Ludlow Saldívar, expresidente de AliaRSE, un movimiento que agrupa a varios organismos empresariales, impulsor del Distintivo ESR, enfatizó en que las empresas que han alcanzado los estándares para obtener el Distintivo ESR tienen una particular presión de una sociedad en la que predomina la desconfianza. Identificarse como empresas socialmente responsables será una nueva exigencia a su congruencia corporativa.

Ricardo Bucio, Alona Starostenko, Pilar Parás, Carlos Ludlow y Edgar Niebla.

Reflexiones de los paneles temáticos

Hablar de ergonomía organizacional en las empresas es hablar de adaptación, de adecuación y creación de las condiciones apropiadas para un entorno de bienestar físico, emocional y mental de los colaboradores.

La ergonomía es una nueva manera de pensar en la que el eje central de las operaciones son los colaboradores. Lo anterior implica una continua gestión de riesgos en diversas dimensiones: infraestructura, seguridad, equilibrio trabajo-familia, etc.

La responsabilidad social empresarial para que no termine siendo una doctrina que la empresa promueve sino una cultura que se practica y se vive, tiene que hacer partícipe al colaborador desde un inicio, es un proceso de formación y aprendizaje para que cada persona tenga una visión socialmente responsable.

El objetivo es crear una cadena de conciencia. Si hay una ESR, los colaboradores que trabajan ahí también tienen que ser socialmente responsables. Todo es un ejercicio de corresponsabilidad y hay que hacerlo de manera transversal.

Hablar de gobierno corporativo es hablar de legitimidad. Y las empresas que no están entendiendo su impacto en términos de responsabilidad social empresarial, desde las cúpulas, serán las primeras en desaparecer.

En la relación RSE y gobierno corporativo actualmente hay una transformación, hoy se busca proteger a todas las partes interesadas, no solo a accionistas e inversores, cuidar a todos los que hacen que el negocio exista.

Por ello, los gobiernos corporativos engloban, integran y transforman los entornos de las empresas. Pensar en qué las hace legítimas implica un análisis al interior pero también al exterior, que les permite ver las oportunidades que tienen en cada acción que realizan. Cuando una empresa lo hace desde la cadena de suministro hasta el consumidor, realmente conecta con ellos y logra vincularlos de manera más natural.

La prosperidad de una empresa está relacionada con la prosperidad de todos sus públicos de interés. Con esta visión debe hacerse los planes de sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo, tomando en cuenta los contextos de cada país, en el caso de las multinacionales.

El cuidado de los colaboradores es como el “kilómetro cero” de la RSE, hay que empezar por ellos, y a la hora de explorar las expectativas de los grupos de interés, también. Es un ejercicio constante.

Pretender innovar con una visión sostenible es pensar cómo estamos produciendo lo que hacemos, más allá de la eficiencia, revisar cada material y todo el proceso de producción. Porque hacer innovación sin responsabilidad, puede poner en riesgo todo el modelo de negocio.

Una ESR usa la tecnología con un propósito, en un marco ético.

Las empresas con impacto ponen la sustentabilidad en el corazón de las decisiones.

La transparencia, esencia del nuevo modelo del Distintivo ESR

Durante el Encuentro, hubo varias ceremonias para entregar el Distintivo ESR a las 1042 empresas grandes que lo obtuvieron en 2023.

En sus mensajes, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, señaló que el Distintivo ESR es un instrumento que genera valor en las empresas, tangible e intangible, con una perspectiva holística, que incluye la visión de todos sus públicos de relación. La productividad y la reducción de la rotación son los más visibles, pero hay otros de igual relevancia, como el sentido de pertenencia en sus colaboradores y la generación de confianza social, que es aún más valioso. El fin último del Distintivo ESR, más allá de que cumpla con criterios ASG, es que también contribuya a la creación de una nueva cultura, espacios dignos de trabajo, incluyentes, en todas sus dimensiones, sentenció.

Por su parte, Evodio Sánchez Rodríguez, director de Responsabilidad Social Empresarial de Cemefi, dijo que la presión de los consumidores hacia las empresas es cada vez mayor y en este contexto subrayó la relevancia del nuevo modelo del Distintivo ESR, porque “la transparencia es su esencia”. En este sentido, las empresas “no deben de sentir miedo” de participar, al contrario, deben enfocarse en lo que están haciendo bien y plasmarlo. “Tenemos que cambiar nuestra forma de hacer las cosas, reconozcamos donde estamos parados y avancemos hacia ese impacto que nos exigen nuestros grupos de interés”, exhortó.

Empresas con el Distintivo ESR®2023

Por distribución geográfica, sobresale la Ciudad de México, con 405 empresas, seguido por Nuevo León, con 100 empresas y Jalisco, con 73.

Por industria, este año es el sector Servicios el que más ESR cuenta, con 385; seguido de la Industria manufacturera, con 302 y por el de Comercio, que suma 120. Sobresalen también la industria del Transporte y comunicaciones, con 89 empresas y el de la Construcción, con 57.

Acreditación de Consultores en RSE

Antes de la clausura del XVI Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables, Cemefi hizo entrega de la Acreditación de Consultores especializados en RSE, a más de cien ejecutivos de todo el país. Son 43 nuevos expertos que por primera vez se acreditan, y con ellos suman ya 168 los integrantes de este grupo.


  • Karla Ávalos Ovando
  • María del Rosario Barba Santos
  • Laura Patricia Bates Méndez
  • Vania Olivia Cano Olvera
  • Karina Denisse Cantú López
  • Enrique Ortiz Castellanos
  • Juan Alberto Corona Medina
  • Alberto Cortés Cruz
  • Sergio Cruz Ovideo Lara
  • Blanca Patricia De La Mora Ruiz
  • José Pablo Del Castillo Acosta
  • Mónica Díaz Aguilar
  • Narda Dolores Domínguez Anaya
  • Lucero Del Carmen Flores Espinosa
  • Nancy Julieta Gamboa Mancilla
  • José Antonio García Arévalo
  • Fabiola García Rangel
  • María Del Carmen Gaytán Ramírez
  • Grecia González Hernández
  • Florentina Soledad Granados Funes
  • Carlos Guajardo Sandoval
  • Blanca Alejandra Guzmán Guzmán
  • Rodrigo Hernández Cruz
  • Carlos Juárez Larios
  • Margarita Lemus Fabila
  • Lorena Liébano Zárate
  • María Evelina Marín Alarcón
  • Laura Yael Mendoza Agama
  • Edali Tamara Mendoza Rivera
  • Yolanda Palma Montesinos
  • Alejandro Pellico Villar
  • Ana Paola Pérez Mendoza
  • Verónica Ponce De León Aguilar
  • Erika Janette Rodríguez Villa
  • Blanca Azucena Ruvalcaba Cabello
  • Diego Salas Reyes
  • Jose Andrés Sánchez Luna
  • Beatriz Sánchez
  • Jorge Uvalle Rubio
  • Juan Carlos Vitela Melgar
  • Ivonne Estefanía Zambrano Venegas
  • Claudia Ivette Zamora Valdez
  • Walter Zehle Herrera

Consulta las grabaciones del Encuentro Latinoamericano de ESR


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Impacto de la RSE y la sostenibilidad en los modelos de negocio, el tema central

Después de tres años de modalidad virtual, regresa el decimosexto Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables en formato presencial. Cemefi lo está llevando a cabo en el World Trade Center de la Ciudad de México, los días 23 y 24 de mayo.

Gobierno corporativo, economía circular e innovación, son los temas centrales de un encuentro que reúne a ejecutivos de empresas y organismos empresariales, con el fin de revisar cuáles son las tendencias principales en responsabilidad social y sostenibilidad que están afectando los modelos de negocio de las empresas.

En el marco del evento, Cemefi hará entrega del Distintivo Empresa Socialmente Responsable (Distintivo ESR®) a 1042 empresas que alcanzan los estándares de responsabilidad social, conforme a una metodología en la que participaron 150 consultores expertos en distintos temas relacionados con la RSE (responsabilidad social empresarial), a fin de garantizar que los indicadores del instrumento de medición del Distintivo estén alineados a los criterios ASG (medio ambiente, social y gobernanza).

En la apertura del evento, Pilar Parás García, Presidenta del Consejo Directivo de Cemefi, refrendó el compromiso de la institución por acompañar a las empresas en su camino hacia la responsabilidad social, entendiendo que es un proceso de desarrollo que requiere renovar y transformar el modelo de negocio.

“La rentabilidad financiera de las empresas cada vez está más asociada a un cambio de conciencia que impacta de forma positiva al entorno y a las personas, comenzando por sus colaboradores, sus clientes, las comunidades y el medio ambiente”. Este compromiso lo pretendemos fortalecer con el nuevo modelo del Distintivo que lanzamos este año,  convencidos de que es posible mejorar el modelo de los negocios, haciéndolos  sostenibles en el largo plazo, con innovación y tecnología, lo que les dará ventaja competitiva.

Durante el mensaje de inauguración, Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi; celebró que las 1042 empresas grandes que hoy reciben el Distintivo ESR son una fuerza laboral y económica muy importante, que incluso supera a las más de dos mil empresas de gobierno. Son empresas grandes en tamaño y en responsabilidad por el efecto que tienen sus acciones, por el impacto social y ambiental que generan; de modo que entre más sustentables sean, hay un mayor beneficio tanto al interior de sus negocios como en todo el país; sentenció.

Sobre el Distintivo ESR®2023

La visión de Cemefi al entregar el Distintivo ESR® es impulsar a las empresas a emprender acciones de responsabilidad social empresarial y sostenibilidad que impacten de forma positiva en la sociedad.

El modelo del Distintivo ESR® está referenciado con la legislación nacional y la normativa internacional en la materia, lo que permite medir los indicadores de las empresas en los ámbitos ambiental, social y de gobernanza (ASG), para después proponer patrones de desarrollo sostenible que les permitan ser más competitivas en sus industrias.

De ahí la relevancia del Distintivo ESR® como un proceso que permite medir el desarrollo de la responsabilidad social en las empresas.

Empresas con el Distintivo ESR®2023

Por distribución geográfica, sobresale la Ciudad de México, con 405 empresas, seguido por Nuevo León, con 100 empresas y Jalisco, con 73. Por industria, este año es el sector Servicios el que más ESR cuenta, con 385; seguido de la Industria manufacturera, con 302 y por el de Comercio, que suma 120. Sobresalen también la industria del Transporte y comunicaciones, con 89 empresas y el de la Construcción, con 57.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Fundación NTT DATA México invita a las organizaciones de fomento al emprendimiento e innovación a conocer la convocatoria del premio al emprendimiento tecnológico eAward México 2023, iniciativa que busca premiar proyectos de emprendimiento social que utilicen tecnologías, que sean innovadoras, escalabres y sostenibles.

Fundación NTT DATA México invita a las organizaciones de fomento al emprendimiento e innovación a conocer la convocatoria del premio al emprendimiento tecnológico eAward México 2023, iniciativa que busca premiar proyectos de emprendimiento social que utilicen tecnologías, que sean innovadoras, escalabres y sostenibles. Más información en el cuarpo de esta nota.

El premio otorga $1,000.000.00 de pesos a la organización ganadora, además de un programa de aceleración y el pase a la final global de los eAwards que se lleva a cabo en Madrid, España en octubre de 2023, donde competirá por un premio adicional de 120 mil euros.

La convocatoria ya está abierta y los proyectos podrán inscribirse hasta la fecha de cierre 3 de julio del 2023.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Convocatorias para OSC emitidas durante la primera quincena de mayo

A continuación te presentamos un breve resumen de las convocatorias que se han dado a conocer esta semana. Consulta la sección Convocatorias de cemefi.org

“REPSOL energiza mi proyecto”

Convoca: Repsol.

Descripción: convocatoria para proyectos sociales que se desarrollen en el entorno de las operaciones de Repsol en México, particularmente en Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Objetivo: Contribuir al bienestar de la sociedad, mejorar la calidad de vida de las personas y lograr un mayor desarrollo social, educativo, ambiental y cultural.

Dirigido a: OSC donatarias autorizadas

Líneas prioritarias:

Colectivos vulnerables:

Discapacidad y dependencia:

Protección del medio ambiente:

Diversidad e Inclusión:

Registro:

Enviar su Proyecto a responsabilidad_social@repsol.com y especificar cómo se

enteraron de la convocatoria (si fue a través de un socio comercial de Repsol, favor de

decir el nombre).

Bases: www.repsol.com.mx

Vigencia: hasta el 28 de mayo

Dirigido a:

A las organizaciones de la sociedad civil que desarrollen proyectos de apoyo a las comunidades vulnerables y en pro de la sostenibilidad, con el objetivo de mejorar el impacto en sus programas a través de mejoras en operación, infraestructura y capacitación.

Objetivo:

Apoyar, incentivar y potenciar proyectos que contribuyan a mejorar las comunidades de sectores vulnerables de la población en México con el fin de favorecer el desarrollo de capacidades asociadas a programas de alimentación, crecimiento económico y mejora de calidad de vida de grupos vulnerables, con un enfoque colaborativo que genere un impacto social y en pro de la sostenibilidad.

Población objetivo:

Esta convocatoria busca beneficiar a población vulnerable de todo el País, dando

relevancia a beneficiarios de Chihuahua, San Luis Potosí y Estado de México.

Prioritariamente con las siguientes condiciones:

• Población en contextos de conflictos

• Zona de alta marginación y pobreza

• Grupos de alta vulnerabilidad

Categorías para participar:

1. Responsabilidad Social y Bienestar de la comunidad

2. Cuidado y mejora del medio ambiente.

Bases y registro:

La apertura de sistema en línea para presentar el registro y la carta de intención estará habilitada a partir del jueves 1 de junio y hasta el viernes 16 de junio a las 22:00 h. En la página www.fundacionalpura.org.

Vigencia:

Hasta el 16 de junio

Vigencia: a partir del 19 de mayo


Dirigido a: 10 organizaciones de la sociedad civil que operan en México


Objetivo: promover la reducción de desigualdades, la equidad de género y el desarrollo de comunidades vulnerables.


Bases: en la página www.actinver.com en la pestaña Actinver Apoya.

Décimo Segunda Convocatoria para la presentación de proyectos ciudadanos de radio

Convoca: Instituto Mexicano de la Radio

Dirigido a: ciudadanía, grupos y organizaciones la sociedad civil y a personas vinculadas con la academia e investigación, que tengan entre sus objetivos y experiencia la realización de actividades que puedan ser de interés público.

Descripción: se trata de proyectos radiofónicos que puedan incorporarse en la programación de Radio Ciudadana XEDTL 660 AM, en la Ciudad de México, que promuevan la cultura democrática, la libertad de expresión y el derecho a la información de la ciudadanía.

Áreas temáticas:

Bases y registro: www.imer.mx

Medio Ambiente y desarrollo sostenible

Educación

Derechos Humanos, erradicación de la discriminación e inclusión.

Derechos de los animales

Equidad de y perspectiva de género

Cultura de paz

Salud

Artes contemporáneas y actividades lúdicas

Contacto: ciudadana660@imer.com.mx

Vigencia: hasta el 31 de mayo

Convocan: Fundación Coppel y Fundación FEMSA, a través de Impactuando.

Descripción: Esta convocatoria busca identificar las buenas prácticas en beneficio de niñas y niños en primera infancia implementadas por OSC en México.

Bases: haz clic en el siguiente enlace.

Acerca de las prácticas:

  • La práctica debe contribuir a uno o más de los componentes del Marco del cuidado cariñoso y sensible desarrollado por Unicef y la OMS.
  • La práctica debe fortalecer una o más tipos de habilidades para el desarrollo integral.
  • Entorno de implementación: hogar, centro de salud, centro de atención inicial, preescolar, entorno comunitario, espacio público.

Premios:

-Se seleccionarán a las organizaciones con las mejores prácticas, a las que se les otorgará en una sola exhibición,  un donativo entre $500,000 y $1,000,000 MXN que deberá ser aplicado por la OSC en la implementación de la práctica postulada.

-Publicación de la práctica.

Vigencia: hasta el 9 de junio.

Ir arriba