Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El Cuarto Foro Cemefi se llevó a cabo el 30 de marzo de forma híbrida

El cuarto Foro Cemefi se llevó a cabo con la participación del Foro de Donantes y abordó el tema “Alianzas Colaborativas e Impacto Social”.

Como introducción al tema, Ana María Sacristán, Coordinadora de Proyectos de Casa Córdoba, presentó los elementos que deben estar presentes en las alianzas colaborativas y los elementos que las hacen diferentes de las alianzas tradicionales.

La experta invitó a la reflexión de preguntarse para qué hacer filantropía; responder a la pregunta nos lleva a pensar cómo generamos alianzas, a quiénes sumamos y a quiénes dejamos fuera, muchas veces, sin el objetivo de hacerlo. Si bien todo tiene su ciclo y hay que renovar el modelo tradicional de hacer filantropía conviene tener claro qué es lo que se quiere cambiar.

Al hablar de ventajas de las alianzas colaborativas, resaltó la visibilidad de los costos reales de un proyecto social, cuál es el valor operativo y del capital humano que interviene. Además, las alianzas multiplican y diversifican el impacto, lo que permite que la población objetivo aporte también a su propio desarrollo, participe.

Posteriormente se llevó a cabo el Conversatorio Alianzas colaborativas para el impacto social, en el que se presentaron casos de éxito de alianzas colaborativas. Participaron Marcella Lembert, Vicepresidente para México de Gobierno Ambiental, Social y Corporativo de Bank of America, quien presentó el caso Alianza Arte y Cultura: “Proyecto ACP” (Art, Conservation, Project). Karla Caballero, Subdirectora de Problemas Sociales Diversos en la Dirección de Inversión Social de Nacional Monte de Piedad, I.A.P., quien habló de la alianza “Colaborando por las Infancias”, la cual lleva a cabo junto con AliadOSC y su socio estratégico ReVibe Network, Fundación Coppel y Fundación FEMSA; Ivonne Barraza, Coordinadora de Fundación Grupo Lala, A.C., para hablar sobre la Alianza Soberanía Alimentaria “Ha Ta Tukari”; la cual lleva a cabo junto con Proyecto Concentrarte, A.C.; y Carmela Pirez, Directora de QUIERA, Fundación de la Asociación de Bancos de México, A.C. y miembro de AliadOSC; en un panel moderado por Daniel Arellano, encargado de Calidad y Evaluación de QUIERA.

El moderador, Daniel Arellano, enfatizó en la necesidad de que los integrantes de las alianzas colaborativas comiencen a verse como pares, encontrando coincidencias entre sí; ya que muchas veces la relación donante-OSC u OSC-beneficiario suelen ser verticales, de modo que el diálogo y las propuestas resultan del mismo modo.

Para ello es necesario compartir conocimiento y metodologías, para poder realizar en la práctica, proyectos con mucho potencial, aunque en el camino se vayan realizando ajustes.

Cuando las organizaciones de la sociedad civil tienen el ejemplo de las alianzas entre donantes para otorgar recursos, comienzan también a interactuar den otro modo, van generando un acompañamiento y un aprendizaje colectivo que va fortaleciendo al sector y propicia su crecimiento.

Posteriormente, se llevó a cabo un segundo conversatorio, llamado la importancia de la gestión de datos para las alianzas colaborativa. Beatriz Martínez, Secretaria Técnica de Pulso OSC; Julio Casas, Líder de Información y Datos del Centro de Información de Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. y Anita Gallagher, Directora de Innova Social.

En este panel se expuso la relevancia de la data en la consecución de objetivos, y cómo la gestión correcta puede contribuir a fortalecer las alianzas colaborativas.

Se dijo que la gestión de datos sirve para la toma de decisiones, tanto al interior como al exterior de las organizaciones, mide su eficiencia y muestra las fortalezas y debilidades de la institución. Además, la gestión correcta de la data es una herramienta de gran utilidad para procurar fondos, rendir cuentas y decidir con quién establecer alianzas y con quiénes no.

Al respecto de las alianzas colaborativas, una vez que la organización ha decidido incursionar en ellas, una gestión correcta de la data le permitirá aportar y medir su aportación: el resultado de sus estudios, investigaciones, impacto de los proyectos, y así, generar más conocimiento, en colectivo.

A modo de cierre, se presentó otro caso de éxito en el que se mostraba cómo se pueden hacer proyectos de desarrollo con la colaboración de gobierno, empresa, organizaciones civiles y la propia comunidad en crecimiento: el Plan 2040 de Cuatro Ciénegas.

Participaron Marcella Lembert, Vicepresidente para México de Gobierno Ambiental, Social y Corporativo, Bank of America, Roberto Sánchez Mejorada, Director de Misión Grupo Qualton, Iván Torres, Coordinador General del Plan 2040, Cuatro Ciénegas Coahuila y Daisy Medina, Coordinadora del Pilar de Educación del Plan 2040, Cuatro Ciénegas Coahuila.

Te invitamos a ver la grabación del Foro

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El Día de las Buenas Acciones es una iniciativa global que une a personas de todo el mundo con el objetivo de hacer el bien en beneficio de otros y del planeta.

En el marco de esta celebración, Cemefi y un grupo de organizaciones civiles que trabajan en la colonia Escandón, en la Ciudad de México, te invitamos, a ti y a tu familia, a ser parte de un espacio de encuentro para promover la participación ciudadana y el voluntariado.

Día de las Buenas Acciones. Un encuentro con as organizaciones civiles de la colonia Escandón. Marca tu calendario y únete a nosotros en casa Cemefi a partir de las 10:00 horas.

En Casa Cemefi tendremos talleres de sensibilización, un panel de experiencias, una puesta en escena con el actor mexicano Fermín Martínez y una feria de organizaciones donde podrás conocer su labor en beneficio de la ciudadanía y del país.

La cita es el próximo domingo 16 de abril de las 10:00 a las 14:00 horas en Cerrada de Salvador Alvarado 7, Colonia Escandón, Ciudad de México (ver mapa). La entrada es gratuita.

El programa del día es el siguiente: 

  • Feria de organizaciones: 10:00 – 14:00
  • Talleres de sensibilización: 10:30 – 11:15
  • Panel de experiencias: Voces solidarias 11:30 – 12:15
  • Obra de teatro: Disfrutemos la vida haciendo poesía, un homenaje a Mario Benedetti 12:15 – 13:00

Participa en familia y únete a los millones de personas, organizaciones sin fines de lucro, empresas, escuelas, familias y voluntarios que han sido parte de este movimiento.

Invitan:


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En Cemefi, lamentamos profundamente el fallecimiento de Guillermo Ramírez Hernández destacado académico y padre de Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y defensora de los derechos de las infancias desde la sociedad civil.

Enviamos a ella y a su familia nuestras condolencias por esta sensible pérdida.

Descanse en paz.

Marzo de 2023.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

La Fundación Patricio ConSentido se une con Fondify para buscar #AmigosconSentido a través de una campaña de donativos recurrentes.

Dona y ayuda a personas que están pasando por algún tipo de duelo, para darles acompañamiento y herramientas para que puedan resignificar su sentido de vida, y seguir adelante con una vida plena y satisfactoria a pesar de su pérdida.

Amigos ConSentido. Ayúdanos a seguir ayudando. Con tu donativo podemos seguir apoyando a familias en proceso de duelo.

La Fundación Patricio ConSentido A.C., brinda opciones de ayuda para personas que están pasando por cualquier tipo de duelo, ya sea por la muerte de un ser querido, por una separación matrimonial, pérdida de un trabajo, muerte de un animal de compañía, enfermedad, entre muchas  otras.

Ofrece atención, para resignificar la vida después de la pérdida de una hija o un hijo, por medio del Espacio Memorial Patricio; un lugar público, en un entorno verde, de amor, paz, esperanza y gratitud, donde se celebra con una placa conmemorativa y diferentes eventos a conmemorar a estos seres queridos.

Dá clic sobre la siguiente imagen y conoce más de la labor de Fundación Patricio ConSentido A.C.

En imagen: placa conmemorativa en forma de trébol de un hijo que murió antes que sus papás. se celebra y honra su vida en el espacio memorial patricio
En imagen: dos manos sosteniendo una placa conmemorativa en forma de trébol, en memoria de un hijo que murió antes que sus padres, la cual honra su vida en el Espacio Memorial Patricio.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 23 de marzo, en el marco de las Tardes Literarias.

Jacqueline Butcher, Patricia García, Carlos Juárez y Alejandro Berrocali.

La tercera tarde literaria en Casa Cemefi se llevó a cabo el 23 de marzo con la presentación del libro Generosidad en México III:  fuentes, causes y destinos; de Jacqueline Butcher García-Colín, consejera de Cemefi y Directora del Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil, AC.

Previo a la presentación, Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi, resaltó la importancia de la publicación, que por ser la tercera edición, superó el reto de innovar contenidos al tiempo de conservar el objetivo de la investigación. Celebró que justo en la tercera edición se hubiera incluido un capítulo sobre la inversión social de las empresas; cómo aportan recursos y el modo en el que se comprometen con la sociedad.

Los mexicanos son generosos con lo que ven

Jacqueline Butcher García-Colín, coordinadora de la obra, presentó los datos más relevantes de la publicación Generosidad en México III, para la cual se trabajaron bases de datos existentes de varias fuentes nacionales, así como los datos de la Encuesta Nacional de Solidaridad y Acción Voluntaria (ENSAV), 2021.

Algunos datos sobresalientes son:

Los mexicanos son generosos. El 74% de la población mexicana, personas mayores de 15 años realizaron como mínimo una acción voluntaria en 2021.

El valor monetario de todas las acciones voluntarias realizadas en 2021 es de $147,092 millones de pesos.

Las cinco acciones voluntarias que más realizaron los mexicanos fueron: Cuidado de personas enfermas o frágiles, aseo y arreglos en la escuela, dar un consejo durante la pandemia, apoyar las causas del medio ambiente.

En lo que se refiere a los donativos en especie, lo que más donan los mexicanos es ropa, seguido de dinero, alimentos, medicinas y alojamiento.

La generosidad permaneció durante la pandemia. A causa de la crisis, menos personas dieron dinero, pero quienes sí lo hicieron, donaron más. El dinero que los mexicanos donaron durante la etapa crítica de la emergencia sanitaria fue de $29,089 millones de pesos. En este aspecto, la motivación principal para hacerlo fue atender la solicitud de quien se lo pidió; la segunda, apoyar con limosna o diezmo a las iglesias y la tercera, a organizaciones de la sociedad civil.

Posteriormente, en un panel integrado por Patricia García, Directora General de Personal y Asuntos Corporativos de Monex; Carlos Juárez Larios, Director Ejecutivo de la Fundación Holcim México, y Alejandro Berrocali, Consultor Senior de Zimat; se habló sobre los principales hallazgos de la Inversión social en las Empresas Socialmente Responsables, un estudio realizado por Cemefi especialmente para ser integrado en Generosidad en México III.

Alejandro Berrocali explicó que los resultados provienen de la Encuesta a Empresas Socialmente Responsables, lanzada en 2019 a 428 empresas grandes y medianas que cuentan con el Distintivo Empresa Socialmente Responsable que otorga Cemefi.

Para enmarcar los resultados, el consultor recordó a los asistentes que la inversión social es tan solo un aspecto del tipo de vinculaciones que las empresas pueden tener con su comunidad; como parte de su estrategia de responsabilidad social empresarial.

La inversión social de la empresa, definida como el conjunto de recursos económicos, humanos y de tiempo y servicio, que la empresa destina a la construcción del bien público; se realiza por las empresas por diferentes motivos; la principal, para fortalecer la comunidad donde opera, seguido de la convicción corporativa y la tercera, como un modo de colaborar en la construcción del bien público.

Las áreas temáticas en las que las compañías enfocaron su inversión social en 2019 son educación, medio ambiente y protección animal; y asistencia social, en tercer lugar.

Y en lo que se refiere a los actores que se benefician de esa inversión, son en primer lugar la comunidad, seguido de organizaciones de la sociedad civil.

Finalmente, los integrantes del panel compartieron los retos de realizar inversión social con un enfoque de responsabilidad social; pues esta supone una estrategia a largo plazo para lograr que dicha inversión se traduzca en un verdadero cambio positivo, ya sea en la comunidad o en el entorno.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Apoyo económico a proyectos y premios económicos importantes.

Convocatoria Resiliencia Hídrica 2023, Fondo de Innovación para América Latina y el Caribe, Premios Sociales de Fundación MAPFRE, Zayed Sustainability Prize, Convocatoria A Fluir 2023.

Haz clic para consultar estas y otras convocatorias publicadas en la sección Convocatorias de cemefi.org

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido
En imagen: comunicado Cemefi

La Red Universitaria para la Prevención y Atención de Desastres (Unired) se creó en 1998, luego de las reflexiones sobre cómo fortalecer la participación social después de la devastación provocada por el huracán Paulina en Acapulco, Guerrero, en octubre del año anterior. Nació como un proyecto impulsado por universidades de todo el país, acompañadas por Cemefi, dirigido a promover la participación solidaria de las comunidades universitarias y la población en general para movilizar ayuda humanitaria a personas damnificadas.

A lo largo de más de dos décadas, la Unired ha apoyado a miles de personas afectadas por desastres articulando los esfuerzos de universidades públicas y privadas que se ubican en distintas regiones del territorio nacional, en alianza con organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y empresas, entregándoles donativos económicos y en especie.

Esta iniciativa se ha constituido como un espacio en el que se disuelven las fronteras entre las universidades, a partir de la colaboración solidaria y desinteresada puesta al servicio de las comunidades afectadas por desastres, impulsando el acercamiento entre personas, localidades e instituciones. Y esto ha servido, también, para complementar la formación integral de miles de estudiantes que han formado parte de ella.

A lo largo de casi 25 años, Cemefi prestó sus servicios como Secretaría Técnica de la Unired, bajo la presidencia de diferentes universidades y trabajando de manera corresponsable con el Comité Coordinador, que encabeza la Universidad Panamericana (UP) hasta 2024. De cara al futuro, la red refuerza su autonomía y asume las responsabilidades de la estructura operativa. Agradecemos la confianza de los miembros de la Unired para formar parte de esta iniciativa y, como Comunidad Cemefi, seguiremos trabajando con ella en la prevención y atención de desastres.

Además de colaborar con la Unired, en Cemefi continuaremos trabajando en colaboración con las universidades y otros actores para fortalecer más acciones articuladas que sigan contribuyendo a construir una sociedad sostenible, solidaria e incluyente.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Se llevó a cabo un taller de movilización de recursos en Casa Cemefi, el 16 de marzo

Casa Cemefi recibió a los representantes de MAKAIA, una organización dedicada al fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil a través del mapeo de oportunidades financieras y no financieras en varios países del mundo. Para mostrar su trabajo, Catalina Escobar, Fundadora de Makaia, impartió un taller de Movilización de Recursos, el 16 de marzo, ante la asistencia de casi cien organizaciones civiles mexicanas.

Catalina Escobar, Fundadora de MAKAIA, facilitó el taller.

En su turno, los participantes del taller expresaron las dificultades para procurar fondos en el extranjero: falta de información sobre fuentes de financiamiento, oportunidades limitadas de participación, convocatorias puntuales de embajadas, ofertas de financiamiento con recursos muy etiquetados, convocatorias con poco presupuesto, etc. Asimismo, resulta complicado cubrir con las demandas de los donantes: estados financieros auditados, equivalencia del RFC institucional al del país en donde están aplicando, varios informes numéricos y de impacto social que en muchas ocasiones es difícil de presentar, como en los proyectos de salud, etc.

Al respecto, la expositora dijo que procurar fondos en el extranjero es principalmente un proceso que no está basado en convocatorias. Se trata de obtener cooperación internacional, de crear una relación de largo plazo con los organismos financiadores; hacer alianzas estrechas y construir  confianza con los cooperantes. El beneficio tarda en materializarse pero en el tiempo, es más sostenible porque brinda la certeza que la participación en convocatorias no, dado el nivel de competencia que hay por los recursos y la gran demanda de parte de las organizaciones.

A las organizaciones presentes, Catalina Escobar compartió algunas recomendaciones  para lograr una cooperación internacional eficiente:

  1. Recordar siempre el propósito de la cooperación. Solo buscar aliados que puedan eficientar la tarea de procuración, en lugar de ralentizarla o incluso entorpecerla; además de evitar comprometerse a implementar programas o proyectos solo por obtener financiamiento.
  2. Hacer un listado de oportunidades. Analizar datos, plataformas de financiamiento, personas a contactar, leer noticias de organismos internacionales, eventos, convocatorias, etc. Convertirse en un experto sobre las reglas del juego de la procuración, así como sus actores clave.
  3. Validar y discriminar oportunidades. Es necesario revisar dónde se colocarán los esfuerzos de la organización, reconociendo fortalezas y debilidades de la propia organización.
  4. Estar preparado para la oportunidad esperada. Tener listos documentos institucionales de carácter legal y fiscal, informes anuales en al menos dos idiomas, y  tener una o dos fuentes adicionales de recursos para el proyecto que se está presentando a los cooperantes, dado que están creciendo los porcentajes que ellos solicitan como coinversión.
  5. Establecer las reglas de la cooperación en un convenio. El conocimiento es el activo más valioso que tienen las OSC, hay que evitar a toda costa que los aliados se lleven ese conocimiento o la propiedad intelectual de algún estudio, publicación, etc. Asimismo, en el caso de los intereses devengados de los donativos económicos, explicitar quién será el dueño o administrador de dichos recursos.

Por último, presentó NodoKá, una plataforma que tiene el registro de más de 3100 cooperantes, información de 7000 organizaciones y en donde se publican varias convocatorias y oportunidades que ofrecen donantes de México y el mundo.

La información básica de la plataforma puede consultarse de forma gratuita. La posibilidad de hacer búsquedas personalizadas y hacer filtros detallados está sujeto a una membresía premium cuyo costo es de 250 dólares anuales.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Reflexiones del Conversatorio Así Luchamos las Mujeres, el 15 de marzo en Casa Cemefi

Stephanie Rojas, Aideé Zamorano, Odilia Romero y Alexandra Haas.

En el marco del mes de la mujer, se llevó a cabo el Conversatorio Así Luchamos las Mujeres, el 15 de marzo en Casa Cemefi; en el que participaron Maryangel García Ramos, Directora Ejecutiva de Women Enabled; Odilia Romero, Cofundadora y directora ejecutiva de Comunidades Indígenas en Liderazgo (CIELO); Alexandra Haas, Directora Ejecutiva de Oxfam; Aideé Zamorano, cofundadora de Mamá Godín; y Stephanie Rojas, Fundadora e Integrante del Colectivo Deliverlibres.

En el evento presencial, organizado por Oxfam, JUCONI, Tridente y Cemefi, las activistas compartieron su experiencia, inspiración y aprendizajes en las causas sociales que impulsan.

Al hablar de las dificultades que ha enfrentado, Maryangel García Ramos, fue puntual al señalar que lo más importante ha sido encontrar el sentido de su lucha. Al hablar de feminismo debemos incluir todas sus dimensiones, porque si un feminismo no es accesible, no se puede afirmar que se está luchando a favor de todas las mujeres. Asimismo, al hablar de empoderamiento lo más importante para ella es derribar la barrera psicológica de “a pesar de mi discapacidad” para construir una fortaleza del “yo soy con mi discapacidad”.

Odilia Romero dijo sentirse orgullosa por el trabajo realizado desde CIELO, pues ha logrado construir un espacio para las mujeres que luchan, y sobre todo, un espacio para las mujeres jóvenes, indígenas zapotecas que buscan el reconocimiento de sus derechos; un espacio donde se busca reunificar familias separadas por la migración hacia Estados Unidos.

Consciente de que para incidir en política pública lo primero que se requieren son datos, Aideé Zamorano habló de las complicaciones que ha enfrentado para crear un instrumento de medición de una realidad que ha sido prácticamente ignorada: la situación de las mamás trabajadoras; que según el INEGI, son 7 millones. Así, el ranking Mamá Godín fue creado en 2020 para saber cuánto ganan, a qué se dedican, qué posición ocupan en los centros laborales, a qué edad se retiran, índice de renuncias y despidos por maternidad, etc.

Hasta el momento se han analizado 400 mil plazas, y el instrumento ha servido para visibilizar la brecha salarial (de 14% y hasta 30% menos que los hombres); lo que indica la urgencia de promover responsabilidad social empresarial e incidir en política pública a favor de la equidad.

Stephanie Rojas habló de la necesidad de acabar con el machismo desde los hogares. Hizo énfasis en que la vida de cada una de las mujeres que integran el colectivo es un ejemplo de las diferentes violencias estructurales de las que son víctimas las mujeres. La violencia intrafamiliar, de género, la falta de oportunidades las ha colocado en el reparto para obtener recursos para subsistir, o bien, porque es la única forma de combinar el trabajo con la maternidad, con el cuidado de un adulto mayor, o con los estudios.

Hizo énfasis en que la empatía es la fortaleza del colectivo, el apoyo mutuo, la sororidad ante los mismos problemas, la unión para alzar la voz juntas y mostrar que “no somos invisibles”.

“Porque nadie te enseña cómo alzar la voz, o cómo hacer activismo, las mujeres que luchan se encuentran”, fue la reflexión de Maryangel García Ramos al cierre del panel.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Actualmente el contexto social, político y económico para la filantropía y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en México es incierto. El cierre de oportunidades para obtener recursos federales, las limitaciones fiscales, la desconfianza en el sector filantrópico y de las OSC, entre otros temas, representan retos importantes.

Siete Tendencias de la Filantropía y de la Sociedad Civil Organizada en México

Bajo esta premisa, Cemefi, Comunalia y el Dorothy A. Johnson Center For Philanthropy realizamos un estudio que analiza el estado actual en la filantropía y las OSC en México con el objetivo de identificar nuevas posibilidades, tales como otras formas de organización comunitaria, tecnologías de financiamiento y el surgimiento de movimientos sociales que empujan nuevas agendas.

A continuación te presentamos un resumen de las tendencias y un enlace de descarga al final con el documento completo.


Ir arriba