Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El evento se realizó el pasado 4 de noviembre en Expo Guadalajara, y estuvo a cargo de Fundación Expo Guadalajara, para reconocer a 29 asociaciones que lograron el nivel óptimo de la Acreditación en Institucionalidad y Transparencia (AIT) que otorga el Cemefi en Jalisco y entregar recursos económicos a 10 organizaciones ganadoras de la convocatoria PLADIS Jalisco 2022.

Organizaciones que obtuvieron la AIT 2022 en Jalisco

Al Encuentro asistieron: Geraldina Herrera Vega, presidenta de Fundación Expo Guadalajara y Juan Carlos Anguiano, subsecretario para el desarrollo y vinculación con organizaciones de la sociedad civil (OSC); mientras que, Cristel Rábago, directora de la Fundación presentó los programas que planean realizar en 2023.

Durante el Encuentro, se realizó el panel “Estrategias de marketing social para impulsar mi causa”, con el objetivo de abordar las diferentes herramientas, tendencias y retos para impulsar y comunicar el impacto social, desde las empresas y las asociaciones civiles.

El panel fue moderado por el consejero de la Fundación, Ricardo Sánchez, mientras que, Alejandro Barbosa Padilla de NARIZ ROJA AC, Oswaldo Contreras González de Galilea 2000 A.C. y Fidel González Zapata, de Cloe Oe participaron como panelistas.

Participantes del panel “Estrategias de marketing social para impulsar mi causa”.

Te invitamos a conocer a las organizaciones acreditadas en Jalisco este año:

  • Asociación de Distrofia Muscular de Occidente, A.C
  • Asociación Femenina Pro México, A.C.
  • Banco de Alimentos de Zapotlanejo, A.C.
  • Banco Diocesano de Alimentos Guadalajara, A.C.
  • Bred Diocesano de Guadalajara, A.C.
  • Campeones de la Vida NR, A.C. (Nariz Roja)
  • Cáritas de Guadalajara, A.C.
  • Casa Hogar Ma. Teresa, A.C.
  • Centro Integral de Rehabilitación Infantil, A.C. (CIRIAC)
  • Centros de Formación, A.C. (Centro Educativo Jaltepec)
  • Children International Jalisco, A.C.
  • Concertando México, A.C.
  • Dignidad y Justicia en el Camino, A.C.
  • En la Comunidad Encuentro de Occidente, A.C.
  • Extra Fondo de Apoyo a Trabajadores de los Medios de Comunicación, A.C.
  • Fundación Cardenal Garibi Rivera, Fundación
  • Fundación de Apoyo para la Educación Especial, A.C.
  • Fundación Jorge Vergara, A.C.
  • Fundación MTQ, A.C.
  • Fundación Santa María del Tepeyac, A.C. Casa Hogar Naandi
  • FYAPDI, A.C.
  • Imagina en Movimiento, Asociación Civil, Institución de Asistencia Social Privada
  • Maternando, A.C.
  • Mi Gran Esperanza, A.C.
  • Operation Smile México, A.C.
  • Palmares Escuela Técnica, A.C.
  • Prosociedad Hacer Bien El Bien, A.C.
  • Salvando Latidos, A.C.
  • Sueños y Esperanzas, A.C.

En cuanto a las 10 Asociaciones ganadoras de la Convocatoria PLADIS Jalisco 2022, son:

  1. Mi Gran Esperanza
  2. Galilea 2000, A.C.
  3. Fundación Hospitales Civiles A.C.
  4. Organismo de Nutrición Infantil, A.C.
  5. Asociación Femenina Pro México A.C.
  6. Fundación de Apoyo para la Educación Especial, A.C.
  7. Juntos por los Demas, A.C.
  8. Operation Smile Mexico, A.C.
  9. Becas Vallarta, A.C.
  10. Bred Diocesano de Guadalajara, A.C.

Reconocemos la gran labor que realizan día a día estas organizaciones por el bienestar de las personas más vulnerables en Jalisco y su compromiso por transparentar sus actividades.

¡Felicidades!

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Servirá para fortalecer la oferta de capacitación en responsabilidad social empresarial

Con el fin de establecer las bases de una colaboración de largo plazo, Cemefi y la Universidad Panamericana signaron un convenio el 7 de noviembre en Casa Cemefi. El objetivo, en principio, es fortalecer la oferta académica que la asociación ofrece a través de su programa Campus ESR; con el cual capacita a personas que buscan especialización en temas de responsabilidad social empresarial para desempeñarse en el ámbito de la consultoría profesional.

En el acto participaron representantes de la Universidad Panamericana; Esli Gallegos, Coordinadora de Responsabilidad Social; Eulalio Gonzalez Anta, Director de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; y David Berriolope, Director del Centro de Emprendimiento e Innovación. Y por parte de Cemefi participaron Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo;  Evodio Sánchez Rodríguez, Director del Programa de Responsabilidad Social Empresarial; e Ivonne Cannet, Coordinadora del programa Campus ESR.

Eulalio González Anta calificó de relevante la alianza con el Cemefi, pues les permitirá a ambas instituciones acompañar a las empresas en el desarrollo de sus programas de responsabilidad social. Por su parte, Evodio Sánchez Rodríguez señaló que con el nuevo modelo del Distintivo ESR (empresa socialmente responsable), la alianza con las universidades será clave para darle un aval académico a los programas de capacitación que ofrece Cemefi, de ahí la importancia del convenio que se firma con la UP.

En la misma línea que el Director de RSE, Ricardo Bucio Mújica, añadió que el nuevo proceso para obtener el Distintivo ESR será una herramienta poderosa de transformación organizacional para las empresas, pues fungirá como una hoja de ruta para ellas, mientras que para Cemefi será una oportunidad para enriquecer el banco de datos de empresas socialmente responsables, para la consulta de los propios académicos como los de la UP; lo que facilitará futuras investigaciones.

Por último, Ivonne Canett Rivas, explicó la oferta académica que se buscará impulsar junto con la UP a partir de 2023, el cual permitirá la capacitación de nuevos consultores y la especialización de los ya acreditados, en temas como ética, medición de impacto y gestión de temas medioambientales.

Cemefi y la Universidad Panamericana firman convenio de colaboración
Eulaliio González Anta, de la Universidad Panamericana y Ricardo Bucio Mújica, de Cemefi, firmaron el convenio de colaboración entre ambas instituciones.
Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En Cemefi lamentamos el fallecimiento de Luis López Llera, destacado impulsor de la economía solidaria, y de la organización comunitaria.

Enviamos a su familia y amistades nuestras condolencias.

Descanse en paz.

Octubre de 2022.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El noveno y último Foro Cemefi de 2022 se realizó el 28 de octubre en línea, con el tema La ley Laboral y las OSC.

Como introducción al Foro, Romina Farías Pelayo, Directora de Investigación de Cemefi y Julio Casas Toledo, Líder de Directorios de la asociación, presentaron datos del INEGI sobre la distribución del personal remunerado y voluntario en las Instituciones sin Fines de Lucro, de acuerdo al objeto social por el que trabajan.

Subrayaron que las instituciones que tiene mayor porcentaje de personal remunerado son aquellas que tienen por objeto social la enseñanza y la investigación, con 79%. También se destacó que los estados con mayor personal remunerado que cuentan con CLUNI son la Ciudad de México, Jalisco, Chihuahua, Nuevo León y Michoacán.

Aunque las organizaciones de la sociedad civil cuenten con poco personal y en su mayoría su talento humano es voluntario, siendo centros de trabajo deben cumplir cabalmente con la Ley Federal de Trabajo.

Para hablar al respecto, Jorge Cervantes Martínez, Conciliador Laboral, participó en el Foro para explicar las reformas al artículo 123 (específicamente la fracción 20, apartado A) de dicha Ley, que se realizaron durante la administración del Presidente Enrique Peña Nieto.

El experto dijo que la relación laboral se define con base en tres supuestos, si hay una prestación personal de servicios, una remuneración por dicho servicio y una subordinación de parte de quien demanda el servicio. Y de ser así, aunque las personas estén contratadas con el régimen o esquema de asimilados a salarios hay una relación laboral y el patrón está en la obligación de brindar prestaciones y de inscribir al empleado al Seguro Social, Infonavit, etc. Por lo que recomendó a las OSC revisar las prestaciones que les están dando a sus colaboradores a modo de evitar incurrir en algún incumplimiento de la Ley. También recordó que a partir de las reformas, los tribunales laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas en el ámbito local y federal, son las instancias donde se habrán de resolver los conflictos entre empleados y patrones, en sustitución de las Juntas de Conciliación y Arbitraje.

En lo que se refiere al trabajo que realiza su equipo voluntario, subrayó que este debe de estar amparado por un documento -de preferencia redactado y firmado por el propio voluntario- en el que se explicite sus funciones, la periodicidad y horario en el que va a realizar dicho trabajo, las metas a lograr en el plazo establecido y que realizará dicha labor sin remuneración alguna, ya que se trata de un voluntariado. Asimismo, debe especificar los conceptos por los que se recibirá apoyo económico, como pago de gasolina, tren, avión, cruce de fronteras (en caso de que su voluntariado así lo requiera); etc.

Posteriormente, Gerson Martínez, de la oficina de la Organización Internacional de Trabajo en México, habló sobre la importancia del empleo formal como una vía para transitar hacia el trabajo decente. Aclaró que el trabajo formal si bien busca brindar protección social a los trabajadores, el trabajo decente como Objetivo para el 2030 es una aspiración mucho mayor, pues supone un desarrollo en los países y en cada trabajador.

Advirtió también que el trabajo decente debe suponer el desarrollo de empleos verdes. La promoción del trabajo empresarial y el trabajo independiente, incluyendo a los más pobres y a los jóvenes que ni estudian ni trabajan por falta de oportunidades. Y reconoció que en este aspecto, las OSC son aliadas en la promoción de programas de inclusión laboral de personas en condiciones de vulnerabilidad.

Por último, Ana María Sánchez, Coordinadora del Centro de Pensamiento de Cemefi, invitó a los asistentes a participar en el Estudio de las Condiciones Laborales en las OSC, el cual tiene como objetivo hacer un primer diagnóstico sobre cuatro aspectos: reclutamiento de personal, retención de talento, desarrollo profesional y bienestar emocional de los trabajadores.

Señaló que en dicho estudio pueden participar organizaciones donatarias y las que no lo son, y que además de generar un diagnóstico, el instrumento servirá para poder intercambiar información, revisar áreas de oportunidad y compartir buenas prácticas.

https://youtu.be/PRjOkd5FA9A
Te compartimos la grabación del #ForoCemefi
Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Te invitamos a leer el nuevo número de Stanford Social Innovation Review (SSIR) en Español.

Lee la nueva edición de la revista Stanford Social Innovation Review. Soluciones innovadoras para afrontar los desafíos sociales de la actualidad
  • En esta edición encontrarás artículos sobre gobernanza, diversidad e inclusión, medio ambiente, negocios, metodologías para el impacto colectivo, la escucha activa y nuevas tendencias para organizaciones.

Desde 2021, el Tecnológico de Monterrey edita y publica la versión en español, siendo referente de soluciones innovadoras para afrontar los desafíos sociales de la actualidad.

SSIR en español está escrita por y para líderes que transforman el mundo desde todos los sectores: organizaciones sin fines de lucro, fundaciones, empresas, gobiernos y ciudadanía comprometida.

Una lectura indispensable para personas líderes del cambio social.

 

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El Plan de Acción Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la Activación Física 2018-2030 establece como meta reducir un 15% la población inactiva en el mundo, bajo esta visión es que la Comisión Nacional de Gobernadores (Conago), el Consejo de la Comunicación, Queremos Mexicanos Activos, organismos, líderes empresariales y sociales se unieron para firmar el Compromiso para el Fomento de una Cultura de Activación Física que busca generar un movimiento social a largo plazo que promueva la práctica de la actividad física como pilar de salud.

A través de la firma de dicho compromiso, celebrada el 19 de octubre en la Ciudad de México, los asistentes reconocen que es prioritario promover programas, proyectos, acciones y eventos para generar mayor conciencia en el sector público y privado, así como en la sociedad sobre la importancia y la trascendencia de la activación física, con el objetivo de disminuir el 2% de la población físicamente inactiva en México, contribuyendo con el Plan de Acción Mundial “Más personas activas para un mundo más sano”. Los puntos en los que se estarán llevando a cabo acciones conjuntas son:

● Promover que la sociedad lleve a cabo al menos 30 minutos de activación física, 5 días de la semana.
● Realizar y fortalecer programas que coadyuven al fomento de una cultura de Activación Física.
● Promover actividades, reactivar y crear programas de activación física en espacios públicos, centros recreativos, escuelas y centros de trabajo.
● Instalación o participación dentro del Comité Estatal de Promoción de la Activación Física.
● Promover acciones de formación de activadores físicos.
● Establecer metas y objetivos.
● Impulsar y promover campañas de activación física.
● Contribuir al desarrollo y creación de estudios sobre los diferentes programas de activación física.

La firma del “Compromiso para el Fomento de una Cultura de Activación Física”, estuvo encabezada por Alejandro Murat, presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores, y gobernador constitucional de Oaxaca; Cuauhtémoc Blanco, gobernador constitucional de Morelos, quien tendrá a su cargo la Comisión de Activación Física de la Conago; Ovidio Peralta, senador y presidente de la Comisión de Juventud y Deporte del Senado de la República; y José Carlos Azcárraga, presidente del Consejo de la Comunicación; y contó con la presencia de representantes de todos los sectores de la sociedad, quienes acordaron sumar esfuerzos para que las personas de todas las edades adopten un estilo de vida saludable y activo. El evento se llevó a cabo en las instalaciones del Comité Olímpico Mexicano.

En su intervención, José Carlos Azcárraga agradeció a todos los asistentes por sumarse a este gran movimiento y dijo: “Es momento de actuar, de motivar a nuestros colaboradores, a nuestras familias, en las escuelas, a toda la sociedad a adoptar un estilo de vida saludable en beneficio propio”.

Cabe señalar que la firma de este compromiso se desprende del Movimiento Social para promover la Activación Física que tiene como objetivo promover una cultura de activación física en la población mexicana que contribuya a mejorar la salud. A través de la campaña “Libérate”, y bajo el lema “Cuando te Activas, Te liberas”, se quiere inspirar a toda la sociedad a romper con la inactividad física para mejorar su estado de salud y prevenir padecimientos crónicos como obesidad, diabetes, cardiopatías e hipertensión.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) las personas que realizan activación física reducen entre un 70 y 80% el riesgo de sufrir consecuencias graves asociadas a padecimientos crónicos. Para más información, visita la página liberate.mx.

Fuente: Boletín Consejo de la Comunicación

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El objetivo de este levantamiento es conocer el entorno y las condiciones en las que trabajan actualmente las organizaciones de la sociedad civil (OSC), colectivos y redes de México.

PULSOosc participa en el tercer disgnóstico y construye con nosotros la información que te ayudará a fortalecer tu organización.

PULSOosc surgió en 2020 de un esfuerzo de colaboración entre organizaciones donantes y fortalecedoras para conocer cómo estaba siendo afectada la sociedad civil organizada por Covid-19. Para ello, se creó una herramienta de auto diagnóstico que permitía medir la capacidad de las organizaciones para resistir, enfrentar y recuperarse de los efectos de la contingencia. Con base en sus respuestas, las OSC conocían su nivel de vulnerabilidad y el impacto que la emergencia sanitaria tuvo en sus intervenciones.

En 2021 actualizaron el diagnóstico para identificar cómo se habían adaptado las organizaciones tras el primer año de pandemia, así como la generación de diferentes procesos de resiliencia que les permitiera mantenerse en el tiempo.

En 2022, se busca recolectar y compartir información sobre aspectos generales de las organizaciones que les ayuden a la toma de decisiones sobre el estado actual de su trabajo a través de información confiable, generada y compartida por el mismo sector.

  • Si deseas contestar el formulario para ser parte de esta iniciativa, no olvides acceder con tu ID Pulso, para facilitar el proceso de llenado. Si no lo recuerdas, puedes responder a este correo o seleccionar la opción “Sí, pero no lo recuerdo” en el formulario. 
Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Citibanamex y el Centro de Investigación sobre Sociedad Civil (CIESC) llevaron a cabo la presentación del libro Generosidad en México III, el jueves 13 de octubre, en el Palacio de Iturbide, en la Ciudad de México, una publicación coordinada por Jacqueline Butcher García-Colín, del Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil (CIESC).

El proyecto Generosidad en México que compila una serie de investigaciones sobre donativos, ya sea de tiempo (voluntariado), en dinero o en especie por parte de la población mexicana, hacia los individuos o las instituciones. Se analizan los resultados de una encuesta propia del CIESC sobre voluntariado, el peso de la filantropía en las donatarias autorizadas como receptoras y también como donantes a partir de la base de transparencia del SAT, la filantropía transfronteriza mediante una gran variedad de fuentes.

La primera edición fue en 2012 y la segunda en 2017, en octubre de 2022 presentamos la tercera que, además, incorpora unos casos cortos de fundaciones donantes ante el Covid e introduce la conceptualización de inversión social por parte de las empresas.

Se define la donación como dar, en el sentido de compartir en dos aspectos: en el de darse a sí mismo en el trabajo solidario voluntario y en el de dar algún recurso a otros según las posibilidades de cada individuo. La generosidad no se trata de repartir, sino de compartir. Sus características son: voluntad, se ejerce con plena conciencia y porque se elige hacerlo; elección libre, se da sin ningún tipo de coerción a la causa de elección del donante; y en beneficio de la comunidad, se otorga a otros fuera de la familia y de las obligaciones y compromisos familiares.

Entre otros datos, la obra señala que 69.74 millones de personas donaron su tiempo a otros, realizando como mínimo una acción voluntaria en 2021. Esto representa un 74% de la población mexicana y un 9% menos que en 2016. El valor de estas acciones voluntarias asciende a 147,092 millones de pesos, calculando las horas dedicas y según el salario mínimo.

Las acciones voluntarias más frecuentes en 2021 fueron: el cuidado de personas enfermas o frágiles, el aseo y arreglos en la escuela, dar consejo en pandemia, el apoyo a causas del medio ambiente, el cuidado de niños, el cuidado del barrio, la ayuda al desempleo, el apoyo al mejoramiento del barrio, el aseo del templo y el apoyo en la organización de rezos.

Estos son algunos de datos que destaca la publicación. Los distintos aspectos de la donación y el trabajo voluntario se analizan y explican a profundidad en los siete capítulos que conforman el libro Generosidad en México III. Con este esta publicación y muchas otras investigaciones, el CIESC trabaja generar conocimiento para la acción social. Visita su página www.ciesc.org.mx.

Fuente: Comunicado de prensa CIESC

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Diageo, a través de su programa Raising the Bar, y Cemefi, convocaron a organizaciones de la sociedad civil (OSC) a presentar proyectos enfocados a temas de desarrollo en el sector de restaurantes y hoteles.

Imagen ilustrativa en la que dos personas (mujer y hombre jóvenes) preparan bebidas de coctelería. Imagen origonal en: https://www.diageobaracademy.com/

Con ello, será posible fortalecer programas orientados a temas de seguridad e higiene, inclusión y consumo responsable, favoreciendo así a la profesionalización del sector turístico en alianza con instituciones del tercer sector. 

Las instituciones seleccionadas para este apoyo son: 

Felicitamos a las organizaciones seleccionadas.
Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Realizado en Casa Cemefi el 12 de octubre

Con el fin de socializar el conocimiento generado a partir de las tesis ganadoras del Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil que otorga Cemefi, se llevó a cabo el 12 de octubre una jornada de diálogo en Casa Cemefi a la que se dieron cita los autores de dichas investigaciones, académicos del tercer sector y representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC). En el acto de apertura participaron Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi; Pilar Parás García, presidenta del Consejo Directivo de la misma institución; y Jorge Hernández Fernández García, gerente de Responsabilidad Social de Monex.

Investigadores en Casa Cemefi
Investigadores cuyos trabajos han ganado el Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil

A través de un mensaje en video, Ricardo Bucio afirmó que, en sus 18 años de historia, el Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil ha permitido a la academia profundizar sobre cuestiones sociales, lo cual ha contribuido a que las OSC coadyuven a la solución de problemas en temas de justicia, de equidad, de desarrollo, de colaboración y construcción del tejido social.

Por su parte, Pilar Parás agradeció el apoyo recibido de Monex para publicar las seis investigaciones que exploran cómo mejorar las condiciones de grupos o causas sociales. Refrendó el compromiso de Cemefi por divulgar el conocimiento sobre el tercer sector e invitó a los asistentes a generar más conversación sobre los temas que abordan las investigaciones que se publicaron, pues de nada sirve generar conocimiento si este no se socializa entre los ciudadanos.

Por su parte, Jorge Hernández dijo que, para la empresa, que lleva 18 años recibiendo el Distintivo ESR, es relevante contribuir al fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil; por esta razón han apoyado durante quince años el Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil que entrega Cemefi, lo que significa 2.5 millones de pesos en inversión.

Posteriormente, se realizaron tres temas de diálogo. La primera, tuvo por título “Investigación para el fortalecimiento de OSC”, en ella se habló sobre diseño, comunicación y órganos de gobierno de las organizaciones de la sociedad civil. Participaron María del Mar Sanz Abbud, de la Ibero; Octavio Eleazar Arroyo Zavala, investigador independiente; Alejandro Corzo Téllez, del Observatorio Nacional Ciudadano; Tania Lizzeth Hernández Ortiz, de Arizona State University; Elena López, de La Casita de San Ángel; y Roberto Arce, de la Fundación Tercer Sector.

En esta mesa se hizo hincapié en la premisa de focalizar esfuerzos para comunicar con efectividad, pues más allá de las herramientas de diseño gráfico que se utilicen y de las redes sociales que se elijan para darles difusión a los materiales, si no se comunica con propósito, no se cumplirán los objetivos deseados y hasta se puede revertir el efecto. Del mismo modo ocurre con las estrategias de procuración de fondos, administración y gobierno corporativo; deben ensamblarse en una misma visión ética y social, o tenderán a desaparecer, si no hay claridad en las funciones de cada programa, de cada persona del equipo operativo o del consejero.

La segunda mesa tuvo por tema “Visibilizando causas a través de la incidencia”, en la que se habló de la experiencia de organizaciones en colocar en la agenda pública temas como los feminicidios y discapacidad. Participaron César Augusto Hernández de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Mariana Hernández Flores, de la misma facultad; Lucero Cárdenas Quiroz, de Apapache; así como Clara Ferri y Laura Romero López, de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).

En esta mesa se hizo hincapié en la necesidad de que los investigadores no solo dialoguen con sus pares, sino que encuentren la manera de llevar el conocimiento que generan a otros ámbitos, no únicamente a la academia o a las universidades. Socializar la problemática, explicar sus aristas, es el primer paso para entenderla, invitar a los ciudadanos a hacer conciencia y a participar.

La mesa tres tuvo por título “Construcción de ciudadanía durante procesos públicos”, en esta se habló de los retos que tiene promover la participación ciudadana. Participaron Adrián Mauricio Aguilar Orta, del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE); Nehiby Alcántara Nieves, investigadora independiente; y Luis Miguel Rionda, de Somos Guanajuato.

Encuentra y descarga las investigaciones ganadoras del “Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil” en el siguiente enlace: https://www.cemefi.org/centro-de-documentacion/ 

Para más información contacta a Zoila De la Vega al correo zoila.delavega@cemefi.org 

Grabación del “Diálogo entre investigadores y organizaciones de la sociedad civil2.
Ir arriba