Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El Reconocimiento al Compromiso con los Demás es la máxima distinción que entrega el Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. (Cemefi) a instituciones o personas (en vida o post mortem).

En imagen: Reconocimiento al compromiso con los demás de Cemefi 2022.

El Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. (Cemefi) Convoca

A los distintos sectores de la sociedad a presentar candidatos institución o persona (en vida o post mortem) que, en virtud de su trayectoria, compromiso, imaginación y talento, hayan creado modelos innovadores, ejemplares, inspiradores y repetibles de servicio a los demás.

  • Acciones innovadoras en la solución de causas no atendidas, mediante el desarrollo de acciones y proyectos:
    Se podrán proponer instituciones o personas (en vida o post mortem) que hayan atendido nuevas causas de beneficio a la comunidad a través de un modelo creativo o innovador.
  • Acciones innovadoras en la promoción, desarrollo de acciones o proyectos de donación de recursos económicos:
    Se podrán proponer a instituciones o personas (en vida o post mortem) que hayan creado modelos innovadores de movilización de recursos económicos, que hayan sido ejemplo de una administración eficaz a favor de las organizaciones de la sociedad civil no lucrativas.
  • Acciones innovadoras en la promoción, desarrollo de acciones o proyectos de voluntariado:
    Se podrán proponer personas o instituciones que de manera creativa e innovadora movilicen de manera constante la donación voluntaria del tiempo y talento de los ciudadanos, aportando una visión estratégica al desarrollo de proyectos de voluntariado.

Bases de elegibilidad:

  • La institución o persona (en vida o post mortem) postulada ha realizado aportes sobresalientes a través de acciones o modelos innovadores, replicables, ejemplares e inspiradores de servicio a los demás.
  • Las contribuciones de la institución o persona (en vida o post mortem) postulada deberá contar con impactos transformadores e incidencia pública.
  • La iniciativa postulada debe promover un sentido de vida ético, movilizando valores como la responsabilidad, el respeto, la honestidad, la cultura de la legalidad y el compromiso social y cívico.
  • Podrán ser postuladas instituciones o personas (en vida o post mortem) que destaquen por su trayectoria.
  • Las instituciones que postulen, no deberán enfocar sus aportaciones en acciones realizadas por una sola persona o por el prestigio de algún representante de la misma.
  • La institución o persona (en vida o post mortem) postulada debe contar con el aval de su entorno y contribuir significativamente a su transformación.
  • En caso de postulaciones post mortem, estas deben contar con al menos 3 años posteriores al fallecimiento.
  • Cumplir con los documentos de fácil verificación que acrediten las acciones y/o resultados de los modelos presentados.
  • No se aceptan autopostulaciones.
  • Fecha de cierre: 12 de septiembre 2022.

Las propuestas deben incluir:

  • Nombre y datos generales de quien postula al Reconocimiento al Compromiso con los Demás 2022.
  • Exponer ampliamente las razones o motivos por los que se postula a la persona o institución de conformidad con las Bases de elegibilidad anteriormente mencionadas.
  • Testimonio de al menos dos personas o instituciones que avalen la propuesta.
  • Documentación que fundamente las contribuciones de la institución o persona postulada: biografía, publicaciones, noticias, videos, fotografías, reportajes y reconocimientos. Las evidencias deberán enviarse de manera digital.
  • Para mayor información escribe al correo reconocimientorccdemas@cemefi.org ó por WhatsApp al 5534999079.
imagen ilustrativa de convocatoria
Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El pasado jueves 25 de agosto se llevó a cabo el tradicional festejo para celebrar el día del Adulto Mayor en las instalaciones del Hogar para Ancianos Matías Romero, institución con más de 121 años de servicio ininterrumpidos atendiendo a personas adultas mayores.

Fotografía de asistentes a celebración del Día del Adulto Mayor en el Hogar para Ancianos Matías Romero IAP

La celebración inició con una misa de acción de gracias en la capilla de la Casa Hogar y posteriormente una comida en el patio principal de la institución, en la que estuvieron presentes los 47 residentes, acompañados por el Patronato de la Institución, el cual preside Miguel Margalef Mendoza, en compañía de Clara Galicia Molina, Daniel Ramos Sánchez y Guillermo Acero Jaimes, así como el director de la institución, Antonio Soriano Barrón, y todo el personal que labora en las diversas áreas de atención con las que cuenta el hogar.

Esta celebración se ha vuelto una tradición en la Casa Hogar y para las personas residentes quienes se sienten alegres de que esta fecha no pase desapercibida, sobre todo durante esta época de pandemia vivida a nivel mundial.

El Hogar para Ancianos Matías Romero agradece a su Patronato por el apoyo brindado para realizar esta celebración.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido
En imagen: Ricardo Adair Coronel Robles. Fotografía vía "El País".

La voz de Ricardo Adair Coronel Robles, quien vive una condición del espectro autista.

Me llamo Ricardo Adair Coronel Robles y tengo 33 años. Soy mexicano, trabajo en el museo Soumaya y tengo la condición del espectro autista, antes conocida como síndrome de Asperger. El próximo martes 30 de agosto en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México voy a conversar sobre mi experiencia como persona con discapacidad y los problemas que ahora tengo para decidir y para poder solicitar apoyo para hacerlo.


La Suprema Corte de Justicia la Nación (SCJN) empezó a discutir el tema del derecho a decidir de las personas con discapacidad por primera vez por un caso en el que yo fui quejoso. En ese entonces la SCJN me dio la razón y de hecho la sentencia que emitieron fue la primera que se hizo en lectura fácil, en un lenguaje más sencillo, para que todas las personas pudieran entender de qué se trataba el asunto.

Cuando decidieron darme la razón no dijeron que la tutela, que limita la posibilidad de que personas con discapacidad decidan por sí mismas lo que quieren, era contraria a la Constitución de México. Esto por fortuna ha cambiado en otros casos que la propia SCJN ha conocido, de hecho, la semana pasada acaban de decidir nuevamente que la tutela discrimina a las personas que tenemos una discapacidad.


En el evento del 30 de agosto yo voy a hablar de cómo quiero que me apoyen para tomar decisiones. Hoy por hoy mi mamá todavía es mi tutora y ella me ayuda con algunas de las decisiones que quiero tomar, pero la idea es que me apoye para que sea yo el que tome las decisiones que quiero para mi vida y no ella la que decida por mí. Yo no pido otra cosa sino lo mismo que cualquier otra persona: poder decidir yo.


Con la propuesta que un grupo de organizaciones que se llama Decidir es mi Derecho elaboró para reformar la legislación civil de la ciudad de México, mi mamá podría apoyarme sin que yo esté bajo tutela y se limite lo que yo quiero hacer. Aunque la SCJN me dijo que tenía la razón, yo no podría todavía, por ejemplo, comprar una casa por mí mismo, o contratar con otra persona sin que ella firme en mí nombre. La tutela sigue siendo la tutela.


La propuesta dice que cualquiera debe poder decidir sobre las cosas de su vida, incluidas las personas con discapacidad y las personas mayores. Además, también dice que pueden existir la posibilidad de designar o contratar apoyos para que ayuden a las personas a tomar decisiones, por ejemplo, a comunicarse con otros, a entender las consecuencias de determinadas acciones o actuaciones, y a manifestar su voluntad si eso es lo que necesitan y quieren.


La idea es que las personas tengan la opción de manifestar como quieren ser apoyadas y no que se les exija tener un tutor o impedirles hacer cosas por sí mismas. Exigir que una persona tenga tutela es lo que la SCJN ya dijo que era contrario al derecho constitucional mexicano e internacional.

En México todavía es posible que te nieguen un servicio o un bien porque te consideran incapaz. Por ejemplo, no te dejan heredar o ser beneficiario de un seguro porque según esto eres incapaz. La palabra misma es horrible. Yo soy una persona capaz, tengo deseos, tengo trabajo, tengo amigas y amigos, también tengo muchos sueños y es discriminatorio que me digan incapaz. Esa palabra debería desaparecer del código civil de la Ciudad de México y en general de todas las leyes. ¡Está ahí desde 1928! La tutela impide la verdadera inclusión.


Todas las personas somos capaces de soñar y de decidir lo que queremos en la vida. La capacidad de decidir lo que somos no debe depender de nuestra inteligencia. Por el hecho de ser personas debemos ser capaces de decidir lo que queremos hacer, por ejemplo, con quién vivir, la comida que queremos comer, las cosas que queremos comprar y los tratamientos médicos que queremos seguir.


Todas las personas, con independencia de si tienen o no una discapacidad, muchas veces requieren el apoyo de otras para tomar decisiones, pero son las personas mismas las que deben decidir el tipo de apoyos que quieren. Por supuesto tiene que haber medidas para que las personas que te apoyan no te engañen, por eso la propuesta dice que si se prueba que a propósito te engañaron o no tuvieron cuidado en apoyarte bien, esas personas deben pagar por los posibles daños que sufras tú o las otras personas con las que contrates.


En fin, la SCJN ya dijo que la tutela era discriminatoria y que no debería aplicarse, ahora les toca a los diputados y a las diputadas reformar el código civil de la Ciudad de México para decir cómo deben hacerse las cosas sin tutela. Todo eso lo deben hacer preguntándonos a las personas con discapacidad para que podamos dar nuestra opinión. Ese es nuestro derecho.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Concluye el Espacio de Diálogo OSC 2022, organizado por Cemefi y Coneval

El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) organizaron el ciclo de conferencias Espacio de Diálogo OSC 2022 con el tema “Acceso a derechos sociales, una carencia exacerbada por la pandemia de la Covid-19”, los días 24 y 25 de agosto en Casa Cemefi, en la Ciudad de México.

En la mesa “Acceso a servicios de salud en población joven y población indígena”, Ileana Villalobos Estrada, Coordinadora de Programas de Población y Asuntos Internacionales del Consejo Nacional de Población (CONAPO); dijo que los jóvenes representan el 17% de la población según últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Es decir, se trata de 22 millones; siendo Chiapas y Guerrero las entidades con mayor proporción de población adolescente, con 19.6% y 19% respectivamente. En contraste, Yucatán y Ciudad de México son los estados donde menos se concentra este grupo de población, con 16.3% y 13.1%.

La representante de CONAPO dijo que la tasa de fecundidad ha descendido en 49.7% en los últimos 50 años. El embarazo adolescente se ha convertido en una problemática que hay que atender y que, a la vez, se revela como un indicador de pobreza, sobre todo en la población de lengua indígena, en la que se reportan 99 nacimientos por cada mil adolescentes.

Comentó que en la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) participan 34 instituciones de la administración pública federal, asociaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, además de una representación de órganos estatales para alcanzar la meta en 2024: reducir a cero la incidencia del embarazo en las adolescentes de 14 años.

Señaló que el reto es importante, sobre todo en Chiapas, Coahuila, Guerrero, Puebla y Veracruz; donde hay más embarazo de adolescentes. Ante ello, CONAPO ha desarrollado un sistema con indicadores para monitorear y darle seguimiento a la ENAPEA.

Suhayla Bazbaz Kuri, directora de Cohesión Comunitaria e Innovación Social, A.C., presentó el estudio “El uso de herramientas como encuestas y mapeo de programas para conocer el impacto de la pandemia en las juventudes indígenas de Yucatán” en el que se reafirmó lo dicho por CONAPO. Los resultados dejaron ver la limitada oferta de servicios de salud que tiene esta población. Durante el periodo más crítico de la pandemia, las personas tuvieron que recurrir a los consultorios de las farmacias en lugar de los centros de salud de su localidad; lo que representó un gasto para ellos.

Y en lo que se refiere a salud sexual y reproductiva, las mujeres usan hasta en un 70% menos que los hombres, los métodos anticonceptivos; lo que podría explicar la incidencia de embarazo adolescente en esta entidad del país.

El estudio también revela que en las fuentes oficiales de Yucatán no había -hasta ese momento- programas específicos para atender y prevenir el embarazo en jóvenes. Lo anterior porque muchas veces desde el diseño de las reglas de operación de los programas sociales se dejan afuera a este tipo de población. Por lo que se confirmó el rol centralísimo de los centros educativos para revertir la situación.

En la mesa “Rezago educativo en población con discapacidad”, participó como moderadora Katia D’Artigues Beauregard, quien abrió la conversación indicando que la mitad de las personas con discapacidad que hay en México están en edad escolar, sin embargo, los centros educativos no cuentan con las adaptaciones necesarias para incluirlos;  y no solo a lo que se refiere a las instalaciones físicas, también al currículo y al material de trabajo; pues al abordar el tema de discapacidad se suele pensar únicamente en libros en Braille (que son muy escasos); y se deja de lado las necesidades de la población sorda, que tiene un importante rezago en lectura y escritura.

Andrés Moctezuma, de Ventana Arte Incluyente y Wilfrido Antonio Gómez Arias, del Observatorio sobre la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad (OBINDI); señalaron que según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2018, del total de los estudiantes matriculados en los centros de educación superior solo el 1.5 tenía algún tipo de discapacidad, siendo la discapacidad visual la que más reportaron, con el 58.23% de los estudiantes.

Sin embargo, a pesar de que la ENIGH es una gran herramienta, no mide la discapacidad múltiple, es decir, los registros con los que cuenta se refieren a casos, a incidencia, y no al número de personas; lo que significa que no hay un censo preciso de cuántas personas tienen solo una discapacidad y cuántas tienen más de un tipo de discapacidad al mismo tiempo.

En lo que se refiere a la distribución en universidades públicas y privadas, las personas con discapacidad visual y motriz se concentran más en las públicas; mientras que las personas con otras discapacidades como la auditiva, cognitiva, autocuidado, del habla o de aprendizaje; se concentran en las universidades privadas.

 Lo anterior se explica por los recursos económicos que tienen que invertir los colegios para incluir a esta población. Tan solo la inclusión de personas sordas supone la contratación de un cuerpo de intérpretes de lenguaje de señas a quienes también tendrían que capacitárseles en los contenidos de las materias que se imparten en las aulas. Una labor compleja y costosa que resulta en la exclusión de personas sordas a los estudios universitarios.

Por su parte, Judith Pérez Castro, Investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), habló de la estrategia para reducir el rezago educativo de personas con discapacidad, generado por la pandemia. Dijo que de acuerdo a estimaciones de la SEP (cuya medición es por tipo de discapacidad); el 45% de la población con discapacidad tiene educación básica; aunque la medición es imprecisa en cuanto a que no se tiene la certeza de si concluyó los seis grados o solo estudió algunos.

Para generar un modelo de educación inclusivo en los planteles es urgente “desmantelar” el modelo educativo actual, centrado en la cátedra presencial y dirigido a un “estudiante ideal”; aquél que solo estudia y no requiere trabajar para vivir; que no tiene ningún tipo de discapacidad ni problema o situación que le impida concentrarse por completo en sus estudios, como la paternidad, por citar solo un ejemplo.

Te compartimos la grabación del segundo día de actividades del Diálogo OSC 2022.
Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) organizan el ciclo de conferencias Espacio de Diálogo OSC 2022 con el tema “Acceso a derechos sociales, una carencia exacerbada por la pandemia de la Covid-19”, los días 24 y 25 de agosto en Casa Cemefi, en la Ciudad de México.

En la inauguración del evento híbrido participó virtualmente José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo de CONEVAL. Durante su intervención fue enfático al decir que las organizaciones de la sociedad civil son un aliado para mejorar la política del país, al propiciar el uso de datos, hacer análisis profundos de temas específicos y hacer recomendaciones a los tomadores de decisión.

La colaboración del CONEVAL con Cemefi ha generado diversos espacios de intercambio para discutir prioridades de atención. Al terminar su participación, refrendó el compromiso del CONEVAL de mantener un vínculo constante con la sociedad civil para intercambiar información y fortalecer las capacidades técnicas para la medición, el monitoreo y la evaluación de la política pública en el país.

José Manuel del Muro Guerrero, coordinador general de entidades federativas y fortalecimiento del Coneval; habló de la necesidad de utilizar la información que genera el CONEVAL para hacer propuestas que contribuyan a reducir las brechas de desigualdad. Dijo que en esta labor las OSC desempeñan un papel relevante al ser casi 50 mil en el país; de las cuales una de cada cinco trabajan con cuestiones relacionadas a la atención de la pobreza y una de cada ocho, en cuestiones de salud.

Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, dijo que el convenio que la asociación tiene con el Coneval busca contribuir a que toda la información que genera  el CONEVAL en su medición multidimensional de la pobreza sirva para el trabajo que realizan las organizaciones de la sociedad civil.

Ricardo Bucio, Presidente Ejecutivo de Cemefi y José Manuel del Muro Guerrero, del Coneval.
Mensaje de bienvenida de los representantes de CONEVAL y Cemefi.

Desafortunadamente, los gobiernos de todos los niveles no la usan como referencia al momento de tomar decisiones, expresó. La pobreza debe ser intervenida de manera intersectorial, por lo que sociedad civil organizada y gobiernos pueden ahondar en la información disponible y colaborar.

Armando Bartra Vergés, Investigador Académico del Coneval, impartió una conferencia en la que habló sobre Aportación de las Organizaciones de la Sociedad Civil para Atender las Brechas de Acceso a Derechos Sociales.

Dijo que la relación estado- sociedad civil organizada no siempre es armónica y virtuosa, y con frecuencia hay tensión e incluso confrontación. Sin embargo, la pandemia puso de manifiesto que la acción del estado junto con la de las OSC son necesarios, complementarios, porque sin ellos no es posible salir adelante.

De hecho, la autogestión social puede más que el Estado, “lo que viene de abajo es más poderoso que lo que viene de arriba”, enfatizó.

La pandemia nos obliga a reconocer que sin la movilización ciudadana, sin las capacidades de las OSC, no podemos salir delante de la crisis. Sin embargo, los recursos de la autogestión de la sociedad civil no son suficientes para hacerle frente a este tipo de retos planetarios.

Porque solo los Estados tienen la información, los datos, las evidencias, la capacidad de procesarlas, de interpretarlas sobre la marcha para enfrentar los grandes siniestros climáticos. “Necesitamos un mejor estado, necesitamos más y mejores organizaciones de la sociedad civil; y sobre todo, necesitamos que haya entre ambos sinergias virtuosas”, concluyó.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Entre mayo y julio de 2022, 33 organizaciones de la sociedad civil de distintos estados del país se han sumado a la Comunidad Cemefi. Les damos la bienvenida a todas y cada una de ellas y esperamos que encuentren múltiples espacios de colaboración. ¡Conócelas!

Ayúdame a Sonreír ante el Cáncer, A.C.

Casa Hogar Santa Julia Don Bosco, A.C.

Casa Hogar y Centro de Discapacitados de Amecameca, I.A.P. Pequeño Cottolengo

Centro Ecológico y Cultural Liquidambar, A.C.

Colectivo Feminista Mercedes Olivera y Bustamante, A.C.

Colegio Vasconcelos Sociedad Cultural, A.C.

Cruz Roja Mexicana, I.A.P. Delegación Mexicali

Dakshina, A.C.

Efecto Arena, A.C.

Escuela de Formación Deportiva Social Ludens, A.C.

Fondo Potosino, A.C.

FundaciónCyK México Escucha, A.C.

Fundación Hogar Dulce Hogar, I.A.P.

Fundación Karla de la Cuesta, A.C.

Fundación Kiin Beh, A.C.

Fundación Live Longer México, A.C.

Fundación Owen, I.A.P.

Fundación Piel con Vida, A.C.

Fundación Soriana, A.C.

Grameen Noroeste, A.C.

Hagámoslo Bien por una Cultura de la Legalidad, A.C.

Hub Impulsor Social, A.C.

Ideas Información y Diseños Educativos para Acciones Saludables, A.C.

Impact Outreach, A.C. Medical Impact

Lentes Púrpura, A.C.

Padrino Children´s Foundation Inc, A.C.

Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental, A.C.

Psicología, Arte y Café, A.C.

Reconstruyendo Oaxaca, A.C.

Red de Acceso a la Cooperación Internacional en México, A.C.

Sistema Municipal DIF de Puebla

Superación Excelencia Resultados, A.C.

Valle Bibb Fundación, A.C.

Lista de OSC que sea afiliaron a Cemefi de mayo a julio de 2022
Bienvenidos los nuevos integrantes de la Comunidad Cemefi.
Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Cemefi te invita a leer el documento “RSE un compromiso con los ODS” publicado por la Cátedra Santander de Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad de Málaga.

Imagen ilustrativa

“Proteger los ecosistemas, impulsar el empoderamiento financiero o fomentar la igualdad de género son algunos de los 17 Objetivos de De­sarrollo Sostenible que las Naciones Unidas (ONU) han definido para que entre todos protejamos el planeta y promovamos el bienestar social. Y cuando dicen “todos” también se refieren a las empresas”.

Haz clic sobre el siguiente enlace para consultar el documento o escribe al correo: zoila.delavega@cemefi.org 

 

Centro de documentación del Cemefi

Conoce más lecturas recomendadas de nuestro Centro de Documentación en el siguiente enlace

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Conoce a los organismos y organizaciones que promueven la responsabilidad social empresarial (RSE) que obtuvieron su nombramiento como Entidades Promotoras de la RSE en 2022, que otorga Cemefi, por haber cumplido con lo establecido en la convocatoria y que los acredita como tales.

Estas organizaciones, desde cámaras empresariales, entidades gubernamentales, instituciones académicas públicas e incluso fundaciones, se comprometen a difundir y acompañar a sus miembros en su profesionalización en responsabilidad social empresarial, y sumar a más empresas preocupadas en el cuidado del medio ambiente, desarrollo de su comunidad y fortalecimiento de sus colaboradores y grupos de interés. 

De parte de Cemefi, extendemos una felicitación a cada una por su arduo trabajo.

Imagen ilustrativa de dos personas saludándose y logotipos de Cemefi, Distintivo ESR y Promotores.

 

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

La Red Universitaria para la Prevención y Atención de Desastres (Unired) a través de su Comisión de Capacitación a cargo de la Universidad Autónoma de Coahuila convocan Al Tercer Curso sobre Gestión de Riesgos de Desastres, que se llevará a cabo del 11 de octubre de 2022 al 16 de mayo de 2023, con duración total de 44 horas en 22 sesiones semanales de dos horas, con modalidad en línea y valor curricular, dirigido a estudiantes y representantes de Unired, así como a personal de organizaciones de la sociedad civil y de empresas y al público en general involucrado en el tema.

imagen ilustrativa del 3er curso sobre  sobre Gestión de Riesgos de Desastres

El objetivo del curso es brindar elementos que permitan participar en la gestión de riesgos de desastres en las comunidades y centros de trabajo como organizaciones sociales, empresas y universidades.

Bases

Para inscribirse, cada participante deberá

  1. Llenar el formato de registro e inscripción en el siguiente enlace: Registro al curso
  2. Cubrir un pago único de $1,500.00 MXN por concepto de inscripción a través de la siguiente cuenta bancaria: BBVA 0145034043, CLABE 012180001450340434, a nombre del Centro Mexicano para la Filantropía, A.C.
  3. Enviar el comprobante de pago al correo: uniredst@cemefi.org junto con su Constancia de Situación Fiscal en caso de requerir factura.
  • El curso tendrá valor curricular, entregándose Constancia de acreditación del curso expedido por la Universidad Autónoma de Coahuila a los participantes que cubran el 85% de asistencia y acrediten el curso por medio de una evaluación final con puntaje mínimo de 80.
  • El curso será impartido por reconocidos capacitadores de: Universidad Autónoma de Coahuila, Red Universitaria para la Prevención y Atención de Desastres (Unired), Red Universitaria de las Américas y el Caribe para la Reducción del Riesgo de Desastres (Redulac), Cruz Roja Mexicana, I.A.P., Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión de Riesgos y Protección Civil, A.C. y Consejo de Participación Ciudadana del Estado de Coahuila de Zaragoza.
  • El cupo está limitado a 20 participantes, favor de registrarse y realizar el pago con anticipación para asegurar su lugar.
  • Las sesiones tendrán lugar los días martes de las 12:00 hrs. a 14:00 hrs. hora del centro (favor de revisar horarios locales por zonas), a partir del 11 de octubre de 2022 y hasta el 16 de mayo de 2023. Se enviará por correo el enlace a las sesiones junto con el calendario oficial del curso.

 

Para mayor información llamar en días y horas hábiles a los números 84 4437 8582 / 55 5276 8530, extensión 115 o escribir por correo a zaida_morlett@uadec.edu.mx o a uniredst@cemefi.org.

 

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

La Fundación Pro México Indígena / Pro Zona Mazahua fue seleccionada para participar como representante de México en el Foro de la Paz de París en 2022, con el proyecto Observatorio de los Derechos del México Indígena.

Grupo de indígenas tseltales de Chiapas portando sus trajes tradicionales en una bienvenida y visita de seguimiento a sus proyectos.

El Foro de Paz de París es un evento anual, iniciativa del Gobierno francés, liderado por el presidente Emmanuel Macron, que convoca a Gobiernos, Jefes de Estado, líderes del sector privado y organizaciones civiles de todo el mundo a presentar proyectos en un espacio abierto, para interactuar, discutir y potenciar soluciones concretas a problemáticas mundiales.

En esta quinta edición se presentará el proyecto “Observatorio de los Derechos del México indígena”, que da voz por primera vez a los pueblos originarios de México, con el fin de que ocupen el lugar que les corresponde en la historia, convirtiéndolos en un actor más para la observancia y el cumplimiento pleno de los derechos universales contenidos en los instrumentos nacionales e internacionales.

Grupo de mujeres me’phaas de Guerrero después de un taller comunitario de evaluación de proyectos.

El Observatorio se enfoca en la investigación y divulgación de acciones que contribuyen a la protección y el cumplimiento de los derechos de grupos indígenas, el sector social históricamente más vulnerable y en mayor desventaja en el país. A través de él, se busca alcanzar un impacto a largo plazo en los 68 grupos étnicos de México, contribuyendo así a que gocen del ejercicio de sus derechos humanos y puedan escoger su propio camino de desarrollo y bienestar.

El Patronato Pro Zona Mazahua (Pro Mazahua) es una organización de la sociedad civil mexicana, con 25 años de experiencia en campo, que ha transformado la vida de más de 250,000 personas indígenas en situación de pobreza, migración forzada y exclusión social, de los pueblos originarios mazahuas, otomíes, tseltales, mayas, me’phaas, mazatecas, chinantecas, zapotecas, mixes, purépechas y wixárikas.

Grupo de mujeres purépechas de Michoacán en una fiesta tradicional portando sus trajes.

 

Ir arriba