Internet es una herramienta indispensable para combatir la inequidad y para acelerar el desarrollo sostenible, por lo que asegurar el acceso universal a esta herramienta es y seguirá siendo una prioridad para el Cemefi.
El portal www.cemefi.org, está construido con el ánimo de facilitar el acceso universal para todas las personas que lo consulten, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales o intelectuales, así como del contexto técnico de su uso (tipo de dispositivo, programa informático, velocidad de la conexión, condiciones ambientales, etc.).
Por ello, trabajamos con el objetivo de adaptar todo el portal a las recomendaciones del Consorcio Mundial de la Web (W3C) para eliminar todas las barreras que dificulten el acceso a la información y la comunicación. Dichas recomendaciones se concretan en las pautas de accesibilidad al contenido de la web WCAG en su versión 2.0 nivel AA.
Este portal pretende cumplir con el nivel de conformidad AA.
Contacto
Si encuentra algún problema o quiere hacernos cualquier sugerencia relacionada con la accesibilidad, por favor, contacte con nosotros a través del correo electrónico ricardo.reynoso@cemefi.org.
Participa en la convocatoria de combustible Litros con Causa, de Oxxo Gas
Compartir:
Litros con Causaes una iniciativa de Oxxo Gas que ayuda a instituciones y organizaciones a llegar a las comunidades a través de donativos de combustible.
En imagen: participa en la convocatoria litros con causa de OXXO Gas.
Requisitos para participar:
Ser una Organización Constituida Legalmente
Ser Donataria Autorizada
Ser una Organización que compruebe ser autosustentable
Comprometerse a compartir los resultados (uso) de la donación
Contar con presencia en las 6 regiones donde OXXO GAS tiene presencia.
Convocatoria para personas universitarias al Premio UNITEC
Compartir:
La Universidad Tecnológica de México (UNITEC), a través de su Red de Incubadoras de Empresas, convoca a universitarios y universitarias de todo el país, que sean socialmente responsables y tengan entre 18 y 33 años a que participen de manera individual o grupal, postulando iniciativas inéditas en las que se aplique alguna innovación tecnológica a favor del desarrollo o mejora en las condiciones de vida de las personas o grupos vulnerables de la sociedad.
En imagen: mujer pensativa y texto premio Unitec a la innovación tecnológica para el desarrollo.
Los temas de las iniciativas pueden ser en los siguientes temas: desarrollo de aplicaciones móviles, desarrollo de software, diseño de dispositivos y mecanismos, mejora de aparatos o tratamientos médicos, etc.; los cuales deben haber sido puestos en práctica y haber producido un impacto positivo en la sociedad, con un número representativo de personas beneficiadas y con la posibilidad de multiplicar dicho impacto.
Es mejor legislar con el apoyo de las OSC: Ricardo Bucio
Compartir:
Participa el presidente ejecutivo del Cemefi en el Informe de Actividades de la senadora Adriana Jurado.
Fue invitado para hablar sobre la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en México.
En fotografía el presidente ejecutivo del Cemefi Ricardo Bucio y la Senadora Adriana Jurado.
El miércoles 1° de junio la senadora Adriana Jurado Valadez presentó su Informe de Actividades en el Salón de la Comisión Permanente del Senado de la República, quien forma parte de las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía, Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, y Educación.
En este evento participó el presidente ejecutivo de Cemefi, Ricardo Bucio Mújica, quien habló sobre el papel de la sociedad civil en la legislación en temas de derechos humanos. Centró su intervención en los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Señaló que, aunque hace muchos años que existen en México comisiones de niñez y adolescencia, su trabajo ha sido muy deficiente. Pasan las legislaturas y se presentan agendas sobre el tema que son amplias, pero no pasa nada. Añadió que no hay una perspectiva de que la niñez importa tanto como la población adulta, por lo cual no solo tenemos miradas adultocéntricas, tenemos una acción legislativa adultocéntrica.
Como ejemplo citó que, después de que se aprobó la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que obliga a escucharles en los asuntos que les competen, se han llevado a cabo dos reformas y una contrarreforma sobre el tema educativo, tres procesos en los que no se les ha consultado, siendo los sujetos principales del derecho a la educación.
Celebró el compromiso de la senadora Adriana Jurado y dijo que su trabajo ha sido un puente entre la niñez y la adolescencia y el Senado, y también ha representado una puerta de entrada para las organizaciones de la sociedad civil (OSC), para legislar junto con ellas. Afirmó que con las OSC se legisla mucho mejor, porque el conocimiento de la realidad y de lo que se tiene que hacer está distribuido en muchos lados, y hay evidencia clara de que existen cientos de leyes e instituciones que han sido producto del trabajo de las organizaciones civiles.
En la presentación del informe de la senadora también tomaron la palabra, como invitados especiales, Camila Ollin Pérez Murcio, representante del Colectivo Evaluación Justa, y Juan Martín Pérez García, coordinador regional de Tejiendo Redes de Infancia; y los senadores de la República, Emilio Álvarez Icaza Longoria, del Grupo Plural, y Francisco Larios Esparza, del Grupo Parlamentario del Partico Acción Nacional.
Cemefi entregó el Caracol de Plata, edición profesional.
Compartir:
Caracol de Plata, premia a la mejor publicidad de bien social de Iberoamérica
Los mensajes ganadores en esta edición son de Brasil, España, México y República Dominicana.
Durante una ceremonia virtual, el Cemefi entregó el Caracol de Plata a la mejor publicidad de bien social de Iberoamérica.
En imagen: 22 edición Caracol de Plata, reconocimiento ineroamericano al mensaje de beneficio social.
En el marco del XV Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables, el Centro Mexicano para la Filantropía llevó a cabo el 1° de junio la 22a. Edición la ceremonia de premiación del Caracol de Plata, donde se reconocieron los mejores mensajes de beneficio social de Iberoamérica en 7 categorías. Los ganadores que se llevaron la escultura provienen de Brasil, España, México y República Dominicana.
El Reconocimiento Iberoamericano al Mensaje de Beneficio Social, es un programa del Cemefi que tiene por objeto motivar a las empresas, las agencias de publicidad, los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil a tener una mayor participación en la creación, producción, patrocinio y difusión de mensajes con impacto social.
En este contexto Elena Rivera, coordinadora del premio comentó “Es muy importante resaltar el papel que han jugado las empresas socialmente responsables, para enfrentar a la COVID-19, ya sea implementado acciones para su prevención, donando productos y sobre todo, manteniendo los puestos de sus colaboradores.
También los medios de comunicación mantienen un gran esfuerzo en difundir campañas de prevención. Por otro lado, contamos con agencias de publicidad muy comprometidas que, trabajando de la mano con sus clientes, han realizado mensajes como los que fueron reconocidos con el Caracol de Plata”.
7 Casos de éxito
Ganadores 2022 | 22ª Edición del Reconocimiento Iberoamericano
Caracol de Plata
TV Y CINEMINUTOS:México |Título: Teletón paralímpicos |Creado por la agencia (anónimo) para Fundación Teletón
El trabajo que hacen instituciones como el Teletón son la base para encontrar potenciales paratletas. El deporte se inculca como parte de la formación e inserción integral de las personas con discapacidad. Los centros de rehabilitación con enfoque integral, como Teletón, son una fuente que nutre de deportistas a la delegación paralímpica mexicana. Haz clic para ver video
GRÁFICOS: República Dominicana | Título: Filas de la muerte | País: realizado por Publicis Peña Defilló para Sentinel Seguros
El objetivo de esta campaña fue reducir los contagios, luego del lanzamiento de los mensajes, se redujeron los contagios de COVID-19 en un 19% en República Dominicana, gracias al patrocinio de la empresa Sentinel Consultores de Seguros. Ver impreso al calce.
MEDIOS ALTERNATIVOS: México | Título: Life Codes realizado por la Agencia de publicidad Landia – Creativos Independientes para su cliente UBER
En México, más de 15,000 personas mueren cada año por conducir bajo el influjo del alcohol. De manera muy creativa la agencia recolectó información de las matrículas involucradas en estos accidentes y las colocaron en un bar. Cada placa era un Uber Code para regresar a casa. Además de crear una landing page donde compartieron la historia destrás de cada placa. Clic para ver video
MEDIOS DIGITALES: México | Título: Doy la cara por ellos realizado por la agencia Felipa: Creative Studio para la Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR
El objetivo fue generar fue generar empatía hacia personas desplazadas contando sus historias sin mostrar sus rostros. Se desarrolló una estrategia de comunicación buscando visibilizar la crisis de desplazamiento forzado presente en Latam con la limitante de no poder mostrar los rostros de las personas. Clic para ver video
CAMPAÑAS: Brasil | Título: Minidoc infancia difundido por Canal Futura de la Fundação Roberto Marinho con la colaboración de UNICEF, Split Studio y Childhood Brasil
Minidoc Infancia
Canal Futura dedicó especial atención a los niños y lanzó una nueva gama de programación infantil a través de mini documentales que abordan asuntos fundamentales para que profesores, educadores, padres y profesionales de comunicación para que contribuyan a afirmar la diversidad y superar la desigualdad en la educación, que fue potencializada con la pandemia del coronavirus. Los mini documentales fueron exhibidos en televisión y en todas las RRSS del Canal Futura. Clic para ver video
IMPACTO SOCIAL: México |Título: 12 Meses – Contra la basuraleza difundido por Mediaset España – Proyecto de comunicación social 12 Meses con el apoyo de Proyecto LIBERA de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes
Esta campaña fue un llamado para animar a la audiencia a participar en una jornada nacional de recolección de basura en la naturaleza. Gracias al poder de comunicación de Mediaset España, a través de la producción y emisión de los spots institucionales y piezas editoriales en programas e informativos, el proyecto tuvo un éxito sin precedentes: 114 toneladas de basura recogidas en 1.100 puntos ubicados en entornos naturales. Clic para ver video
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD: México |Título: Ruta de héroes y heroínas realizado por TERAN/TBWA para GNP Seguros
El objetivo de esta campaña fue brindar servicio de transporte gratuito, seguro y cómodo al personal de salud de centros covid, a fin de protegerlos de agresiones y apoyarlos para llegar al cumplimiento de su labor y reconocerlos como héroes y heroínas de la salud de México. En año y medio se realizaron 500 mil traslados, con 20 rutas a 19 hospitales en 6 ciudades. Clic para ver video
La ceremonia virtual está disponible en YouTube/Canal Caracol de Plata. Ver ceremonia
Concluyó el Encuentro de Colaboración Ciudadana en su edición de 2022
Compartir:
Imagen. Fotos de personas asistentes ponentes al evento.
La reducción del espacio cívico es una tendencia en América Latina
Hay que lograr que las OSC se comuniquen mejor con las esferas de poder
Conviene aprovechar la virtualidad para deslocalizar las luchas sociales
El 13 de mayo, último día de actividades del Encuentro de Colaboración Ciudadana, convocado por Cemefi y otras 17 instituciones no lucrativas y colectivos, abrió con un diálogo sobre la sociedad civil que necesitamos, el cual fue conducido por Karla Jiménez Arzamendi, directora general de Fundación Merced, quien dijo que el contexto nos ha obligado a cambiar y a preguntarnos cómo queremos construir el futuro.
David Pérez Rulfo Torres, director general de Corporativa de Fundaciones, dijo que es requisito indispensable para una sociedad civil fuerte es una ciudadanía altamente informada, con capacidad de análisis de su realidad y con capacidad de comprometerse. Reactiva ante las restricciones, con capacidad de dialogar, en lo privado, público y cívico. Una ciudadanía con capacidad profética; sin trasgredir los acuerdos pasados y denunciar a las personas que lo hagan. También debe ser exigente de una visión de futuro.
Al respecto, Karla Jiménez dijo que el reto es cómo lograr esa ciudadanía informada. Cómo informamos al público, cómo llegamos a la gente, para que las personas no vean a la sociedad civil organizada como un actor lejano. Cómo lograr que el feminismo, la inseguridad, el cambio climático, son problemáticas que nos corresponde a todas las personas intentar resolver; no es obligación solo de gobierno o de la sociedad civil organizada.
El periodista y analista político Ricardo Raphael de la Madrid puso sobre la mesa una idea provocadora cuando dijo que el éxito de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) puede ser un lastre para imaginarse a la propia sociedad civil del futuro. Hay que hacer un balance objetivo del pasado para construir una agenda de porvenir. Luego recomendó a las OSC enfocarse en su propia causa, “porque el que va por todas las causas no va por ninguna”.
Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, señaló que el tema de la sociedad civil debe abordarse desde dos perspectivas: la causa que cada OSC atiende y el espacio común que queremos construir como colectividad. Apuntó también que hay que diferenciar entre los medios y los fines, y que los mejores fines no justifican medios incorrectos. “Un imaginario integral de la sociedad civil es absolutamente necesario”.
El futuro de la sociedad civil organizada
David Pérez Rulfo dijo que la mejor manera de proyectar el futuro es a través de la visión de las personas. Integrar a la visión a coaliciones, colectivos, activistas. Hay que construir confianza entre estos grupos, con transparencia y visibilidad. Las OSC deben ser espacios profesionales, dejar de lado el protagonismo y la imposición de agendas particulares. Dejar de lado la competencia por los recursos económicos. Hay que compartir datos y tener la capacidad de colaborar, ser capaces de medir y comunicar el impacto; con un sentido de causa amplia y con un sentido de sector.
Ricardo Raphael instó a las OSC a comunicarse mejor con las esferas de poder, marcar de manera precisa las causas para poder construir. Además, el gobierno corporativo de las OSC debe ser lo más horizontal posible, para no entregar el poder a una sola persona. “Las personas no somos la causa. Lo mejor es tener organizaciones horizontales, con pesos y contrapesos”, aseveró.
Ricardo Bucio comparó a la sociedad civil como una “ambulancia” de los heridos del sistema político y señaló que desde esta perspectiva no hay manera de resolver ninguna problemática en términos de acción e incidencia. Debemos tener capacidad de colaboración con el poder económico y con el poder político. No podemos mantenernos en protesta ni tampoco en una posición de servilismo con el gobierno.
Reducción del espacio cívico, una tendencia en América Latina
El conversatorio “Casos de resistencia frente a la reducción del espacio común” fue conducido por Ana Cristina Ruelas Serna, especialista de libertad de expresión y de Información.
Desde Ecuador, César Ricaurte, de FundaMedios, señaló que en toda América Latina hay una tendencia de recesión democrática. Los gobiernos no rinden cuentas por conveniencia, omiten aceptar que el narcotráfico está inserto en toda la economía y que hay una enorme corrupción. Ante la reducción del espacio cívico, la sociedad civil debe luchar por mantener la democracia. Sugirió construir redes de solidaridad internas y externas. Y en estas redes, no hay que excluir a nadie, ni siquiera por cuestiones ideológicas.
Y las redes de solidaridad externas deben permitir acceder a organismos internacionales de protección de derechos humanos. Es preciso documentar casos en los que se violentan los derechos y en las que incluso, hay agresiones por parte del Estado.
Desde Cuba, Johanna Cilano Peláez, fundadora y codirectora de Gobierno y Análisis Político (GAPAC), dijo que la sociedad civil debe estar alerta e informada de los patrones de reducción del espacio público que se están replicando en varios países de Latinoamérica. Ante este escenario, “hay que transversalizar la lucha por el espacio cívico”; pues tarde o temprano, dichas restricciones nos afectarán a todos. “Hay que aprovechar la virtualidad para deslocalizar las luchas sociales, es un trabajo transnacional”.
Cristina Ruelas hizo un llamado a no quedarse “en la zona gris”, en silencio, sin tomar partido sobre aquellos temas en los que históricamente se ha pronunciado. La polarización social en México y la narrativa que estigmatiza a la sociedad civil organizada está propiciando el silencio, en lugar de la denuncia.
Como ejemplo, Javier Ávila Aguirre, presidente de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (Cosyddhac), de México, afirmó que los pueblos indígenas son maestros de la resistencia, luchando históricamente contra el despojo y la imposición. Y para defender el espacio cívico, recomendó formular con claridad los objetivos que se pretenden, lograr la colaboración entre diversas OSC y construir redes de apoyo para resistir y no ceder frente a los intereses del gobierno.
Ejemplos de incidencia e impacto, la voz de colectivos ciudadanos
En el Conversatorio “Colectivos ciudadanos y organizaciones de base: otras formas de impacto social e incidencia en lo público” fue moderado por Ixchel Cisneros, directora de la OSC “El día después”. Este conversatorio trató el caso de organizaciones de base que han tenido éxito, aunque siguen luchando, en crear impacto social e incidencia.
Marcelina Bautista, icónica luchadora por el reconocimiento al derecho a la seguridad social y trabajo digno de las 2.2 millones de trabajadoras del hogar en México y además fundadora del Centro Nacional para la capacitación profesional y liderazgo de las empleadas del hogar, CACEH; subrayó la importancia de crear alianzas para potencializar causas ciudadanas.
Saúl Gómez, del colectivo “Ni un repartidor menos”, habló sobre la discriminación que hay para los repartidores que trabajan vía aplicaciones y de la impunidad en la que han quedado los casos de 60 repartidores que han muerto en el ejercicio de su trabajo tan solo de marzo de 2020 a la fecha. Acusó que ha sido más fácil dialogar con secretarios de estado de Estados Unidos que con funcionarios de México.
Leonardo Rodríguez, abogado y activista de “Chihuahua Decide” defendió la importancia de hacer incidencia pública desde lo local y criticó que “muchas personas piensan que sólo desde la Ciudad de México se mueven las cosas; cuando la única forma de organización política para la exigencia de derechos es desde lo local, el municipio”. Y para ello, se requiere que las personas más afectadas con la problemática sean las primeras en informarse y en alzar la voz.
Atreverse a arriesgar para colaborar
Al cierre del evento, Ricardo Bucio exhortó a “atreverse a dar espacio a los demás”, a arriesgarnos a trabajar con nuevos actores para construir el espacio común, aunque resulte un verdadero desafío en un país tan desarticulado en todos los sectores.
Lista de reproducción del Encuentro de Colaboración Ciudadana del #Cemefi
Concluyó el XV Encuentro Latinoamericano de ESR
Compartir:
Imagen. Fotos de personas asistentes ponentes al evento.
Cemefi entregó el Distintivo ESR a 981 empresas grandes, 94 lo obtuvieron por primera vez.
La pandemia puso fin a la voluntariedad, la regulación sobre sostenibilidad debe ser cumplida con urgencia
Concluyó el XV Encuentro Latinoamericano de ESR (empresas socialmente responsables), que en 2022 tuvo por tema “El futuro de la RSE, innovación y transformación”. El evento virtual organizado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) registró a más de 2,600 personas para el programa que duró tres días, del 31 de mayo al 2 de junio.
A lo largo del Encuentro, en distintas ceremonias, Cemefi entregó el Distintivo ESR a 981 empresas grandes que operan en México y cumplieron con los estándares requeridos para obtenerlo. Además, se llevaron a cabo foros, paneles y conferencias en los que se presentaron temas de interés para el sector empresarial.
En el foro “Marcas Humanas: Cocreando valor”, María Violeta Velasco Pérez, de la agencia de comunicación Comint, señaló que la pandemia ha llevado a las personas a un nuevo modelo de relación con las marcas, en el que la gente quiere comprar productos con un propósito. “Hay que poner a las personas en primer lugar a corto plazo para que las empresas puedan prosperar a largo plazo”.
Elena Ruiz, Senior Manager de Forética, impartió la conferencia “Tendencias en sostenibilidad”, y dijo que “estamos en la era de la vulnerabilidad sistémica, hemos tenido la Covid, seguimos teniendo eventos extremos debido al cambio climático, la guerra que está impactando a toda la humanidad y toda esa vulnerabilidad sistémica hace que la sostenibilidad se ponga aún más en el centro.”
En este contexto, se llegó el fin de la voluntariedad, hay más política pública para el avance de la sostenibilidad; se ha pasado de 49 políticas internacionales en 2010 a 206 en 2020.
Ya no es posible hablar de un “futuro de la RSE”, porque el concepto ya se está viviendo en el presente, debido a la necesidad de contribuir en la resolución de problemas sociales y la adopción de métricas nuevas que complementan las tradicionales como el retorno de inversión
Compliance con Derechos Humanos: un deber ser.
Según el Reporte de Riesgos Globales que afectan a las empresas la salud mental, de no ser atendida, representa un verdadero riesgo.
Aunque la Norma 035 ya integra la filosofía “wellness”, esto apenas es una guía para las empresas sobre qué es lo que debe integrar sus programas.
La pandemia ha impactado a toda la población, principalmente a los jóvenes, en la forma en la que perciben la realidad, y en sus expectativas de vida; lo cual, repercute en el quehacer de las empresas.
Sobre consumo responsable
Todos somos parte de la ecuación, las empresas deben tener la responsabilidad de ser sostenibles y tener innovación: como producir con menos agua, menos energía, sin mano de obra infantil, apoyar a productores en el campo.
Al hablar de consumo responsable se debe de considerar a toda la cadena de suministro, pensar en cómo se produce y en cómo llega al consumidor los productos.
En la clausura, Pilar Parás García, presidenta del Consejo de Cemefi, felicitó a las 981 empresas grandes que obtuvieron el Distintivo ESR en 2022; principalmente a las 94 que lo obtuvieron por primera vez. Asimismo, felicitó a los estados donde hay más empresas socialmente responsables, que son Nuevo León (91), Jalisco (77) y el Estado de México (48).
Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi, en su mensaje de clausura, afirmó que cuando una empresa hace el proceso para obtener el Distintivo ESR se transforma, pues supone un mecanismo de mejora continua no solo para la empresa, también para su entorno. Exhortó a los asistentes virtuales a continuar compartiendo buenas prácticas y conocimientos, a fin de seguir ampliando el ejercicio de la RSE en el país.
Lista de reproducción del XV Encuentro Latinoamericano de ESR
Cemefi realizó el foro Alianzas Urgentes para Salvar al Planeta
Compartir:
Imagen. Foto de personas asistentes al evento.
Las crisis mundiales, sanitaria y de seguridad, ponen en riesgo la vida de millones de personas
Solo a través de alianzas intersectoriales e internacionales podemos hacer frente a la situación actual
Cemefi llevó a cabo el Foro Alianzas Urgentes Para Salvar al Planeta, el 14 de junio, en Casa Cemefi y en línea. En la inauguración, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi resaltó que la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es uno de los grandes acuerdos de la humanidad, y es también el más detallado, porque cuenta con objetivos, metas y plazos. Y que para avanzar en este acuerdo se requieren alianzas intersectoriales e internacionales, de ahí el interés de Cemefi en convocar a este diálogo.
“Solo a través de esfuerzos coordinados seremos capaces de salvar al planeta”, enfatizó Gautier Mignot, embajador de la Unión Europea en México. Ni gobiernos, ni empresas, ni organizaciones ni personas podrían hacerlo solos; tampoco los países pueden solos. En este contexto, la Unión Europea (UE) se ha comprometido a ser climáticamente neutral para 2030, mediante la transformación sistémica de sus modelos de producción y consumo que involucra a todos los sectores sociales.
Es por ello que la Comisión destina 800 mil millones de euros para la “transición verde”, lo que le permitirá eliminar la dependencia que tiene la región de los energéticos rusos y avanzar hacia la sostenibilidad. Además, a nivel global, la UE es el mayor contribuyente en la lucha contra el cambio climático, con 25 mil millones de euros.
Sandra Sosa, representante residente adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, dijo que “es el ahora de actuar” ante las crisis, sanitaria y de seguridad mundial que ponen en riesgo la vida de millones de personas. Comentó que el PNUD, en su trabajo con los países, se ha enfocado en el nivel municipal.
Horacio Chavira, director de Cooperación Internacional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) señaló que ahora buscan hacer investigación que sirva para atender los temas prioritarios. Señaló que el Consejo cuenta con programas nacionales estratégicos para hacer valer el derecho al conocimiento, que es un derecho constitucional.
La conferencia magistral estuvo a cargo de Olga Alcaraz Sendra, doctora en física y profesora en el departamento de Física de la Universitat Politècnica de Catalunya. “El calentamiento global es un fenómeno antropogénico”, aseguró. Hay certeza absoluta de que las causas del cambio climático están directamente relacionadas con la actividad humana. Dichas emisiones provienen, en dos terceras partes, del sector energético, de la quema de combustibles; mientras que una tercera parte proviene del sector agroalimentario. Es por ello que la crisis climática es una crisis sistémica.
Urgen alianzas mundiales para hacer frente al cambio climático. El Acuerdo de París ha sido ratificado por 193 países y se espera de todos ellos una respuesta común, aunque diferenciada. Los países más desarrollados deben liderar la acción climática, impulsando a otros a trabajar y otorgando financiamiento para que esto sea posible.
La emergencia climática es una realidad y es un hecho que de manera global no se tienen instituciones suficientemente robustas para hacerle frente. El 52% de las emisiones mundiales es responsabilidad del 10 por ciento de la población del mundo. La población con más recursos económicos es quien más emite. En este sentido, urge que los gobiernos emprendan acciones restrictivas y punitivas.
En este escenario urgen cambios de paradigmas: descarbonizar el sector energético, promover el uso de la electricidad, cambiar los modelos de producción y por ende, de consumo. Tenemos que diseñar ciudades sostenibles, compactas, que reduzcan al mínimo la necesidad de movilidad, de conseguir recursos, de generar calor, etc.
Posteriormente se realizó el panel “El rol de la investigación interdisciplinaria: sus alianzas para el cumplimiento de los ODS”. Participaron Miguel Ruiz Cabañas Izquierdo, director de la Iniciativa sobre los Objetivos de Desarrollo del Tecnológico de Monterrey; Graciela Teruel Belismelis, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la IBERO; Alma Cristal Hernández Mondragón, cofundadora de la Asociación Mexicana para el Avance de la Ciencia (AMEXAC); Magdalena Aninat, directora del Centro de Filantropía e Inversiones Sociales (CEFIS), de la Universidad Adolfo Ibáñez; Inti Sarahí Pérez, gerente de Creación de Valor Compartido de Nestlé México; y Corina-Diana Ceapa, del Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien fue la moderadora.
La representante de EQUIDE señaló que el siglo pasado se caracterizó por una “super especialización” y que este se está distinguiendo por la interdisciplina. Sin embargo, se ha reducido muchísimo el financiamiento para hacer investigaciones; lo que entorpece aún más su desarrollo.
Miguel Ruiz, del Tec de Monterrey, dijo que se requiere más y mejor ciencia, desarrollando proyectos interdisciplinarios, además de que los investigadores sepan vincular sus investigaciones con los ODS. Aquí, las universidades tienen la obligación de ser más estratégicos para saber integrar la investigación interdisciplinaria.
La ejecutiva de Nestlé enfatizó que hace falta un puente, un conector para traducir esos conocimientos científicos que se generan y llevarlos a espacios de aplicación, donde la ciencia sí represente una solución a problemas sociales.
Alma Cristal Hernández, de AMEXAC, apuntó la necesidad de crear un nuevo perfil profesional que funja como interfaz ciencia-política, que sea capaz de incidir en los dos campos, para traducir y llevar ciencia hacia los tomadores de decisiones, que no siempre son políticos. Asimismo, es conveniente el entrenamiento de los científicos en etapas tempranas de su carrera, para que puedan entender y comunicar mejor el valor social de sus investigaciones, para que atraigan talento y financiamiento a su quehacer.
En coincidencia, Magdalena Aninat, del CEFIS, dijo que en la divulgación de la ciencia es un desafío, se requiere hacer accesible ese conocimiento que producen los centros de investigación. Por lo que además de la interfaz ciencia-política, se requiere otra, la de ciencia-implementador; es decir, llevar el conocimiento al territorio donde se necesita, lo cual implica todo un andamiaje de institucionalidad.
El panel Alianzas Intersectoriales para el Cumplimiento de los ODS contó con la participación de Alicia Silva, presidenta de de SUMe Sustentabilidad para México; Luis Alberto Camargo, representante regional de América Latina de Catalyst 2030; Alejandro Sauma Martínez, de la Fundación del Empresariado Yucateco (FEYAC); Gemma H. Santana Medina, cofundadora de Voto x el Clima; Alexandra Haas, de Oxfam México; y con la moderación de Gustavo A. Zelada Guillén, de la Facultad de Química de la UNAM, quien cuestionó a los panelistas sobre los retos a los que se han enfrentado para el cumplimiento de los ODS.
Luis Alberto Camargo mencionó que el ODS más difícil de lograr y que ha representado el mayor reto es el que no existe, el 18: la empatía. “Tenemos que entender que somos instrumentos para construir proyectos a favor del planeta”. Otro gran reto es la comunicación efectiva de los ODS, son demasiados, “es muy compleja la hoja de ruta y necesitamos una estrategia que baje a nivel de calle”.
Alicia Silva, de Sustentabilidad para México, dijo que se debe reconocer que, si no hay avances significativos en los ODS, es porque no ha habido cambio de prioridades, los intereses económicos siguen por encima de las necesidades sociales.
Gemma H. Santana Medina, de Voto x el Clima, consideró esencial establecer alianzas para la comunicación, para el financiamiento no solo económico sino también de talento y tiempo, para la protección de los ecosistemas y para la innovación.
Para Alejandra Haas, de Oxfam, la prioridad está en reducir las desigualdades, sin embargo, los sistemas fiscales globales no ayudan a una distribución más justa de los recursos. En lo que se refiere al planeta, el 80 por ciento de los territorios mejor conservados del mundo están en resguardo de pequeñas comunidades, por lo que es evidente que las soluciones tienen que venir de otro lado, no de las personas que crearon los problemas, apuntó.
Además del Foro, hubo un taller presencial sobre reciclado de vidrio, mismo que estuvo a cargo de Cerrando el Ciclo A.C. Los asistentes al evento pudieron aprender esta técnica durante el receso entre los dos paneles.
Asimismo, los participantes pudieron visitar el Museo Itinerante de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que estará en Casa Cemefi hasta 16 de junio. Con una pedagogía lúdica, la exposición propicia la reflexión individual, respecto de las decisiones y acciones diarias de las personas y de cómo estas suman y restan al cumplimiento de la Agenda 2030.
Ocho ideas clave de “Alianzas Urgentes para Salvar al Planeta”
Compartir:
Imagen institucional del evento
A partir de los comentarios intercambiados en el diálogo entre ponentes y público en los distintos paneles del evento del 14 de junio de 2022 en Casa Cemefi, se identificaron las siguientes ideas clave para que organizaciones, instituciones y empresas generemos líneas de acción sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).
Las alianzas son indispensables para alcanzar nuestros objetivos. La complejidad de los retos globales en sustentabilidad, desarrollo y resiliencia requieren investigación multidisciplinaria, proyectos conjuntos y análisis interseccional. Conviene colaborar y sacar provecho a nuestras diferentes especialidades y recursos.
Nuestra comunicación debe ser más accesible, efectiva y propositiva. Es necesario que el lenguaje que usamos contribuya a la divulgación clara y democrática del conocimiento. La narrativa que buscamos presentar debe plantear la urgencia de los problemas que enfrentamos tanto como las posibilidades de solucionarlos.
Un enfoque basado en evidencias es fundamental para avanzar en el cumplimiento de los ODS. Atender los ODS requiere un enfoque que incorpore datos científicos, rigor metodológico y argumentos claros. Asimismo, nos interesa el financiamiento y promoción de ciencia, tecnología e investigación al servicio de los ODS.
Debemos pasar a de datos a acciones reales. Nuestras propuestas no pueden quedarse en datos y análisis; para generar resultados y cambios, precisamos producir herramientas que permitan la activación de los ODS en términos de acción y no sólo de investigación.
Es indispensable llegar a las personas encargadas de tomar las decisiones públicas. El progreso de los ODS depende de la persuasión, generación de interés y apoyo desde posiciones con poder de convocatoria y acción. Es fundamental integrar a tomadoras y tomadores de decisiones, líderes de opinión, y otras figuras de autoridad a diferentes niveles en los planes y acciones para cumplir con los ODS.
Las voces de diversas poblaciones y grupos deben ser parte de las soluciones. Es necesario incorporar las perspectivas, necesidades y saberes de las poblaciones por las que trabajan de manera prioritaria los ODS, especialmente aquellas que han sido históricamente marginalizadas y subfinanciadas. Su colaboración es relevante en el diseño de metas y rutas de trabajo, así como en la etapa de implementación de acciones y de análisis de resultados.
La meta de los ODS es la dignidad humana. Todo avance en ODS debe ser entendido y manejado como un tema de derechos humanos. Es necesario tener en cuenta las implicaciones que de ello derivan en lo social, económico, cultural, ambiental y político, sin perder de vista la dignidad humana como eje.
Nuestro aprendizaje debe buscar el desarrollo de herramientas sostenibles que podamos replicar, adaptar y mejorar ante distintas necesidades y contextos.
¿Qué acciones podemos tomar para concretar alianzas?
-Identificar temáticas y metas comunes y proyectos superpuestos entre organizaciones. -Priorizar un enfoque local para las colaboraciones. -Generar planes de trabajo conjuntos con objetivos claros y medibles. -Elaborar planes de seguimiento para nuevas alianzas. -Extender nuestro compromiso para posicionarnos al nivel del desafío común que enfrentamos.
Te invitamos a ver de nuevo las conferencias y diálogos del Foro: Alianzas urgentes para salvar el planeta que realizamos en Casa Cemefi en este enlace
Anuncian OSC seleccionadas en la convocatoria de Repsol
Compartir:
Veinte organizaciones serán beneficiadas
Fecha: 04/30/2022
Repsol anunció a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) ganadoras de la convocatoria “Energiza Mi Proyecto 2022”, para apoyar a proyectos sociales y medioambientales.
Repsol México dio a conocer a los ganadores de su programa ‘Repsol Energiza Mi Proyecto 2022’, que tiene como objetivo apoyar aquellos proyectos que benefician la calidad de vida de las personas en las comunidades donde operan sus estaciones de servicio. Los proyectos recibidos, contribuirán al desarrollo social, educativo, ambiental y cultural de manera muy focalizada.
Esta iniciativa, busca reforzar y trabajar en torno a seis pilares que rigen las operaciones de responsabilidad social de la compañía en México que son la educación, medio ambiente, salud, cultura, inclusión y desarrollo comunitario.
De entre más de 160 proyectos que respondieron a esta convocatoria de programas sociales, se eligieron a 20 organizaciones. El jurado se conformó por expertos en Instituciones reconocidas en el país como el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM, Gestión de los Recursos Extractivos de la ONU-UNECE, Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados (FHADI), Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).
Los proyectos ganadores recibirán una aportación de $50,000 MXN que ayudará a cumplir sus objetivos. Estos se enfocan en una o más de las siguientes categorías:
AMANC: evitará el abandono del tratamiento oncológico de niños, niñas y adolescentes por falta de recursos económicos.
Pro México Indígena, con la iniciativa: “Actividades recreativas y de esparcimiento para niñas y niños Tseltales de los Altos de Chiapas”.
Cáritas de San Cristóbal de Las Casas: recuperará la vida digna a 4 familias en desplazamiento forzado interno de la comunidad Nueva Palestina, municipio de Ocosingo, Chiapas.
BAMX, proyecto: “Nutriendo esperanza en Comisaría, Sahuaral Etchojoa, Sonora”.
Discapacidad y Dependencia
Angelitos de Cristal, proyecto: “Mejorando mi condición motriz”.
Razón y Corazón IAP, proyecto: “Donación de aparatos ortopédicos a personas con algún tipo de discapacidad de bajos recursos”.
Fundación MVS Radio: “Ponte Oreja” brindará auxiliares auditivos para mexicanos de escasos recursos, además de atención integral auditiva.
El Arca en Querétaro: Contribuirá a que las Personas con Discapacidad Intelectual (PcDI) a su futura inclusión laboral y social.
Fundación María José, Síndrome Prader Willi, A.C.“Un diagnóstico, una oportunidad”.
Protección del medio ambiente
Construyendo Esperanzas, A.C. “Cosecha de lluvia para un retorno escolar seguro”.
Pronatura Veracruz A. C. Mitigación a efectos del Cambio Climático, en el municipio de Fortín de las Flores.
Fundación Mexicana de Autismo, TATO. “Plástico Precioso” consolidará un taller Reciclador de productos plásticos.
FUNCODE. “Cocineras Tradicionales en Tecolutilla Comalcalco”.
Centro de Formación Integral para Promotores Indígenas A.C. Conservación de suelos y agua, reforestación de ojo de agua y arroyos y técnicas agroecológicas para las comunidades de Picoté, Chabec’ Lumil y Tacuba Vieja.
Diversidad e Inclusión
Casa Hogar Alegría IAP. Fortalecerá las competencias Académicas en niñas y adolescentes carentes de cuidados parentales, brindando estudios, hospedaje, alimentación y formación integral.
Fundación Enter. “Jóvenes TIC”. Programa de formación de principios de programación (STEM)
Educación Teresiana, A.C. “Transformemos vidas educando” apoyará a jóvenes universitarios de origen indígena en el Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla, (CUVAQH).
Yolia niñas de la calle. “Impulsa mi Aprendizaje”. Fortalecerá la permanencia escolar de 25 niñas que habitan la Residencia Juvenil Yolia durante el ciclo escolar 2022.
INSADE, A.C. Apoyo integral a 60 mujeres en libertad condicional de la Ciudad de México que contribuya a su reinserción social.