Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Se destinarán 6 millones de pesos para impulsar seis proyectos de desarrollo de base

El 5 de julio, el nodo mexicano de RedEAmérica -una red de organismos latinoamericanos para impulsar la inversión social privada- llevó a cabo, en la Ciudad de México, el evento Fomentando Capacidades para el desarrollo Sostenible en México, durante el cual se anunció un fondo colaborativo de 6 millones de pesos para apoyar proyectos de desarrollo de base.

Al inicio del evento, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, celebró el trabajo de RedEAmérica, por ser un ejemplo de trabajo en red, en el que “es posible juntar perspectivas regionales que promueven el desarrollo local y que estos se logran concretar en proyectos y mecanismos que intervienen en problemas sociales, con una visión intersectorial”.

Posteriormente, se hizo la presentación de “Iniciativa común 2024-2026”, el segundo fondo colaborativo del nodo mexicano de la red para la sostenibilidad de comunidades de México. En esta ocasión, el fondo cuenta con 6 millones de pesos con los cuales se apoyarán pequeños emprendimientos de 6 organizaciones de la sociedad civil en los estados de Sonora, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Tlaxcala, Yucatán.

  1. Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza. El proyecto contempla capacitaciones dirigidas a tres sociedades cooperativas en Oaxaca, compuestas por 39 integrantes, sobre técnicas de pesca sustentable, cadena de frío, administración, comercialización, certificación de embarcaciones, monitoreo de barrilete e instalación de ecotecnologías.
  2. Alternare. Su proyecto impulsará a una comunidad de mujeres productoras de aguacate, para que puedan transformarlo en otros productos como salsas, pomadas, cremas, etc.
  3. Centro de Apoyo Educativo para la Comunidad. El proyecto consiste en capacitar a 307 mujeres de la selva norte de Chiapas, caficultoras, apicultoras, cultivadoras de traspatio y bordadoras, en técnicas agroecológicas, empresariales, innovación y comercialización.
  4. Grupo Autónomo de Investigación Ambiental. El proyecto contribuirá a la reconstrucción de paisajes rurales en Hidalgo y Tlaxcala.
  5. Medio Ambiente y Comunidad, CEDO. Se apoyará con infraestructura para que 12 mujeres de una cooperativa en Sonora dedicada a la industria pesquera de jaiba, puedan tener acceso a nuevos mercados, como la ciudad de México.
  6. INSADE. Proyecto para mejorar la economía de 35 mujeres en el sur de Mérida, mediante la producción y comercialización de salsas y mermeladas yucatecas.

Los proyectos que recibirán los recursos fueron seleccionados a partir de una convocatoria pública que se hizo en marzo de 2024, publicada en las redes sociales y página web de RedEAmérica y de las organizaciones que conforman el nodo mexicano. La evaluación por parte de los miembros del jurado -entre los que se encuentra Cemefi-, consideró 3 aspectos principales para elegirlos:

  1. Contar con enfoque de género, inclusión y de derechos humanos de manera transversal.
  2. Contribuir al logro de algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la
    Agenda 2030
  3. Incluir estrategias de protección de los recursos naturales que permitan calificar al proyecto como ambientalmente sostenible.

Sandra Hernández, Directora Ejecutiva de RedEAmérica, durante un mensaje virtual desde Colombia, enfatizó que “hoy la mirada debe estar en lo local, hay que mirar las posibilidades que las comunidades tienen y lo que son capaces de hacer”. Y en este sentido celebró el trabajo del nodo mexicano de la red, pues “ha dado ejemplo de que sí es posible juntarnos y aportar lo que cada quien puede aportar, que pueden emprender iniciativas con propósitos que verdaderamente transforman la vida de las personas y de las comunidades”.

Vanessa González, Directora de Fomento Social Citibanamex, e integrante de la junta directiva de RedEAmérica, señaló que “estamos convencidos de que los fondos colaborativos son el futuro de la filantropía estratégica, pues unen ideas, iniciativas, experiencia de las organizaciones y fundaciones que lo conforman, que no solo aportan recursos sino los mejores modelos a favor de iniciativas locales”.

El evento contó con la presencia de fundaciones, organizaciones de la sociedad civil y los representantes de los grupos comunitarios que estarán operando directamente los proyectos: Alicia Muñoz Ray, Alejandro Bustos Benítez, Cristina Méndez Álvarez, María Candelaria Rodríguez Hernández, Fortino Chávez Sánchez, Rogelio Sánchez Ledezma, Guillermina Flor Arriaga Rivera, Hilda González Hernández, Ysmael Venegas, María Guadalupe Flores Cortez y Elia Inés Polanco Mízquez.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En la convocatoria 2024 fueron seleccionadas dos organizaciones de la sociedad civil.

Organización: NUHUSEHE Educación y Desarrollo AC

Proyecto: Cadena productiva de mujeres para aumentar rentabilidad campesina en la Laguna de Tecocomulco

Objetivo:

* Talleres de capacitación para promover emprendimientos para fortalecer la cadena productiva agroecológica de la laguna, aumentar prácticas productivas.

* Fomentar la alimentación biocompatible para promover hábitos que disminuyan la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas y mejoren paulatinamente la salud de las familias campesinas.

Proyecto seleccionado

Organización: NUHUSEHE Educación y Desarrollo AC

Proyecto: Cadena productiva de mujeres para aumentar rentabilidad campesina en la Laguna de Tecocomulco Lugar: Laguna de Tecocomulco, Hidalgo.

Objetivo:

* Talleres de capacitación para promover emprendimientos para fortalecer la cadena productiva agroecológica de la laguna, aumentar prácticas productivas.

* Fomentar la alimentación biocompatible para promover hábitos que disminuyan la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas y mejoren paulatinamente la salud de las familias campesinas.

Organización: Vive Mujer AC

Proyecto: Fortalecimiento y equipamiento de granja avícola vive mujer en cd. victoria, Tamaulipas.

Objetivo:

* Brindar herramientas para promover la educación para el emprendimiento de la producción y comercialización de huevo orgánico.

* Lograr que sean resilientes a través de esta Red de apoyo, fortaleciendo conocimientos y habilidades.

* Aminorar el impacto del daño físico, emocional y aislamiento social que padecen.

Proyectos seleccionado
Organización: Vive Mujer AC
Proyecto: Fortalecimiento y equipamiento de granja avícola vive mujer en cd. victoria, Tamaulipas.
Lugar: Tamaulipas
Objetivo:

* Brindar herramientas para promover la educación para el emprendimiento de la producción y comercialización de huevo orgánico.
* Lograr que sean resilientes a través de esta Red de apoyo, fortaleciendo conocimientos y habilidades.
* Aminorar el impacto del daño físico, emocional y aislamiento social que padecen.

¡Muchas felicidades a las organizaciones seleccionadas!


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

¡No hay donativo pequeño!

A ocho meses del paso del huracán Otis, el estado de Guerrero aún no se repone. Organizaciones de la sociedad civil, colectivos y voluntarios continúan trabajando para recuperar la economía y sus medios de vida.

Desde el principio, Cemefi se sumó a las acciones de la red Unidos por Ellos, a través de la cual ha sido posible articular ayuda, vinculando a actores estratégicos. Para apoyar la labor de dicha red, Cemefi creó la página Quiero Ayudar, a fin de recaudar fondos para diferentes proyectos sociales en las zonas afectadas por el huracán.

Cooperación Comunitaria informa que desde el momento de la emergencia a la fecha, han reunido $5.5 millones de pesos para reconstruir viviendas en Cacahuatepec, aunque aún faltan otros 7 millones para poder reconstruir el total de las que se requieren. Hay familias que siguen requiriendo apoyo para su vivienda, reforzar sus techos, fortalecer su sistema de construcción y mantenimiento. Cualquier persona puede ayudarlas a través de un pequeño donativo en Quiero Ayudar.

Cenaced reporta la compra de las primeras 25 plantas potabilizadoras. Actualmente están haciendo revisión técnica y social de las 25 comunidades donde se instalarán para levantar información sobre materiales y herramientas, que de acuerdo a cada zona se requieren para instalar el equipo. Además, hacen falta $70 mil pesos para la organización de los comités sociales que cuidarán las plantas potabilizadoras. Todas las personas que deseen apoyar esta labor, pueden seguir donando en la página Quiero Ayudar, para que con estos recursos se puedan comprar materiales y herramientas para la conectividad del equipo potabilizador, y se tenga financiamiento del acompañamiento técnico-social.

Reforestamos México está diseñando la estrategia y coordinando las capacitaciones y la logística para la operación de un vivero que hará crecer los árboles y “bombas de semilla”. Quienes busquen apoyar esta labor, pueden seguir donando en Quiero Ayudar, los recursos se sumarán a la operación de la iniciativa Arborización y regulación del clima.

Reforestamos México también informa que los recursos que recibirán del portal Quiero Ayudar se utilizarán para comprar herramientas que necesitan las brigadas comunitarias para realizar trabajo de restauración y recuperación de las zonas siniestradas por incendios, así como para la capacitación técnica de las brigadas de reforestación en Acapulco y Coyuca.

¡No hay donativo pequeño! En Quiero Ayudar puedes elegir un proyecto y apoyar a Guerrero. Tus donativos son deducibles de impuestos. Entra a https://quieroayudar.cemefi.org/

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Estudiantes de excelencia obtienen becas de hasta el 100% en escuelas privadas

El 21 de junio, con el apoyo de donantes, aliados y el esfuerzo de docentes y colaboradores, Christel House México, graduó a la sexta generación de estudiantes de preparatoria.  Christel House es una Organización Internacional sin fines de lucro con presencia en México, Estados Unidos, India, Sudáfrica y Jamaica. Su misión consiste en preparar a jóvenes para lograr una movilidad económica ascendente, realizar sus metas, y potencial humano.

De la mano de un coach vocacional, los estudiantes han trabajado arduamente para incorporarse a universidades públicas y privadas, como la Universidad Centro, Universidad Iberoamericana y Universidad Panamericana; obteniendo en algunos casos, hasta el 100% de beca.

La ceremonia de graduación contó con la presencia de miembros del Consejo de la Fundación, como Mauricio Galán y Rafael Levy, y de directivos de aliados nacionales e internacionales, como Senosiain, United Way, Fundación Becar, Fundación Magdalena del Valle y Fundación Adro.

El presidente del Consejo Directivo, Gabriel Oropeza Griffith, el Director Ejecutivo de Christel House México y el Director de Desarrollo Social y Humano de la alcaldía Miguel Hidalgo, Alan Pérez Robles, dirigieron a los estudiantes mensajes de aliento para su etapa universitaria y los exhortaron a seguir adelante mostrando los valores de la institución: respeto, responsabilidad, integridad e independencia.

Georgina Reyes, Subdirectora de Preparatoria y Tania Álvarez, Directora Académica de la Institución; entregaron a los estudiantes el diploma que significa la culminación de su trayectoria como alumnos de Christel House México.

La visión de la organización es que la pobreza no limita el potencial de los jóvenes y gracias a donativos e inversión social de empresas, es posible llevar a cabo esta labor, que contribuye a una mejor sociedad y un mejor país.

A 25 años de su fundación Christel House ha beneficiado a 19,385 alumnos, exalumnos y padres de familia, a través de la operación de nueve centros de aprendizaje ubicados en diferentes países. La tasa de retención de alumnos es del 95%.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Deben cumplir con esta obligación bajo protesta de decir verdad.

Las organizaciones civiles y fideicomisos que no cuentan con la autorización para recibir donativos deducibles de impuestos, que durante 2023 hayan recibido donativos de donatarias autorizadas para realizar labores de rescate o reconstrucción en casos de desastres naturales, deberán presentar un informe a través del Portal del SAT en el que detallen el uso y destino de los recursos recibidos.

La información declarada será responsabilidad directa de las organizaciones civiles o fideicomisos y se rendirá “bajo protesta de decir verdad”.

Consulta la siguiente información:

Ficha de trámite 9/Ley de Ingresos de la Federación, “Informe de donativos recibidos para la atención de desastres naturales”. Consulta, ver enlace.

Regla 9.16. de la Resolución Miscelánea Fiscal, consulta aquí.

Artículo 23 de la LIF (Extracto); consulta aquí.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) es un programa voluntario para que las empresas implementen estrategias y acciones que mejoren la salud, seguridad y bienestar de las personas trabajadoras en México.

Desde Cemefi, invitamos a las organizaciones que ostentan el Distintivo ESR® (empresa socialmente responsable), a sumarse al programa ELSSA con el cual obtendrán beneficios en materia de productividad para sus negocios; así como, para mejorar la salud, la seguridad y el bienestar de sus colaboradores.

Imagen ilustrativa de dos personas trabajadoras en una fábrica y el texto: Programa Entornos Laborales Seguros y Saludables del IMSS

La importancia de implementar acciones para fomentar una cultura de promoción de la salud y bienestar de las personas trabajadoras, radica en que los problemas de salud inciden negativamente en el ambiente laboral y consecuentemente, en la productividad de las empresas. Como ejemplo, en 2019 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó:

  • 165,050 accidentes de trabajo en manos o tobillos generaron más de 4 millones de días de Incapacidad Temporal para el Trabajo (ITT).
  • 1,342 casos por trastornos musculoesqueléticos en espalda generaron más de 50 mil días de ITT, que en total corresponden a 737 millones de pesos.
  • El costo por ausentismo representó el 3.7% del PIB en 2015, que en gran parte refleja problemas de salud en la población trabajadora en México.

En este sentido, el programa ELSSA propone fortalecer un vínculo entre el gobierno, las organizaciones obreras, y las empresas socialmente responsables, para establecer una nueva cultura de prevención y promoción de la salud en los centros de trabajo a través de 10 líneas de acción ELSSA.

Acciones programa ELSSA
1. Prevención de accidentes
2. Prevención de trastornos multiesqueléticos.
3. Vigilancia de la salud en el trabajo.
4. Prevención de enfermedades psicosociales.
5. Promoción de la salud.
6. Vinculación con centros de seguridad social.
7. Fortalecimiento de prescripción social.
8. Acciones para mujeres derechohabientes.
9. Capacitación masiva con CLIMSS.
10. Aprovechamiento de tecnología e-ELSSA y sistemas internos IMSS.

¿Cuáles son los incentivos para adherirse al programa?

  • Menor prima de riesgos: Las empresas que disminuyen sus accidentes y enfermedades de trabajo mediante acciones preventivas en seguridad y salud en el trabajo, tienden a disminuir prima anual por riesgos de trabajo ante el IMSS.
  • Reconocimientos: Atendiendo al grado de cumplimiento de la Estrategia ELSSA, el IMSS concederá: Distintivo o Premio Anual ELSSA.
  • Apoyo a la NOM-035- STPS y otras normas: Las empresas adheridas tendrán acceso a recursos digitales, información y asesorías personalizadas, que les serán de utilidad para el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018.
  • Tablero Informativo: Podrás visualizar las incapacidades en tu empresa, ya que te ayudarán a identificar el impacto de tus acciones ELSSA y a tomar decisiones para mejorar la salud y el bienestar de las personas trabajadoras.
  • Georreferenciación: Tendrás acceso a un mapa para identificar la infraestructura deportiva, cultural, los Centros Regionales de Seguridad en el Trabajo, Capacitación y Productividad y la red de laboratorios de salud en el trabajo y ambiental.

Conoce más información y súmate a las acciones del Programa ELSSA.

Invertir en la salud de las personas trabajadoras es invertir en la salud y productividad de tu empresa. Al mejorarla salud se construye una sociedad más resiliente, una economía más robusta y, en el ámbito empresarial, una organización dinámica y productiva.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Con el poder de la literatura se busca sensibilizar a los lectores sobre las violencias que sufre la niñez

El 19 de junio, Save the Children presentó en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, el libro Voces Fragmentadas, una obra realizada en el marco del 50 aniversario de la organización internacional.

El libro -que ya se ha presentado en foros relevantes como la FIL de Guadalajara- tiene por objetivo promover la sensibilización sobre las diversas problemáticas que enfrenta la niñez a través del poder de la literatura. Se trata de una antología de historias escritas y donadas por diferentes autores que se han sumado a la causa de la organización, pues la venta de la publicación de la editorial Larousse será para su beneficio.

Durante la presentación, la escritora y embajadora de Save the Children, Mónica Rojas, dijo que “cuando estamos sumergidos en la inmediatez, una tragedia cubre a otra, por lo que el recurso de la literatura nos permite que las reflexiones permanezcan por más tiempo, nos permite el desarrollo de pensamiento crítico”; y con esta convicción es que emprendieron el proyecto. 

Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi, comentó que en general, la sociedad, las autoridades y los partidos políticos son ajenos a las vulnerabilidades que niñas, niños y adolescentes (NNA) están expuestos; por lo Voces fragmentadas acerca a los lectores a esta realidad, que muestra que “a veces la realidad es peor que la propia ficción; así que tenemos que caminar con los niñas y niños, tenemos que acompañarlos en todo lo que hagamos”.

Maripina Menéndez, CEO de Save the Children, enfatizó en que Voces Fragmentadas es una obra con la que se busca generar conciencia sobre la realidad que viven NNA. “A través de las historias nos ponemos a pensar si como sociedad no cuidamos lo más importante que tenemos, que son las niñas y los niños, a dónde vamos a llegar como sociedad”.

Al invitar a los asistentes a leer el libro, la ilustradora Galia Soni, recordó a los asistentes que “estamos acostumbrados a normalizar la violencia, este libro es una llamada de atención para voltear a ver la realidad de los niños cuya infancia no es como nos la imaginemos”.

Al término del evento, se hizo un reconocimiento al compromiso y a la dedicación de Maripina Menéndez a favor de NNA en México. 

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

La Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), de Chile, te invita al Curso “De la intuición a la evidencia: Métodos para medir los resultados del impacto social”. 

El curso entregará a las personas participantes, una visión estratégica de las herramientas de evaluación de los impactos en programas sociales o medioambientales, con una perspectiva práctica para diseñar un sistema de evaluación de programas y de toma de decisiones basados en evidencias.

  • Precio 2024: USD 530 (precio aproximado, puede variar por el tipo de cambio)
  • Pregunta por el descuento del 25% para OSC de la comunidad Cemefi
  • Fecha de inicio: 2 de octubre de 2024
  • Fecha de término: 4 de diciembre de 2024
  • Modalidad: en línea, en vivo (vía Zoom)

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Sesión convocada por RedEAmérica, Comunalia y Cemefi

El 6 de junio se llevó a cabo la sesión virtual “Intercambio de conocimientos, comunidades resilientes y trabajo territorial”, convocada por RedEAmérica, Comunalia y Cemefi, con el objetivo analizar los factores que permiten la resiliencia comunitaria en países latinoamericanos.

Participaron Alicia Williner y Luis Riffo Pérez, de la CEPAL; María Eugenia Páez, del programa Philanthropy for Climate Change de WINGS; y Elisa Trujillo, directora general de ARISE México y CENACED.

Luis Riffo Pérez señaló que el liderazgo -lejos de ser una virtud individual- es una capacidad que se desarrolla, y que está influenciado por el contexto, por lo que es un concepto relacional que alude a procesos. Y en el caso de los liderazgos colaborativos es fundamental que exista un propósito definido, desde el principio. Además, hay 8 capacidades que se deben desarrollar para que este tipo de liderazgo sea posible:

Comprensión de contexto, comprensión personal, construcción de visión, construcción de equipos, diseño y creación de organizaciones, capacidades políticas, consideraciones éticas, y la capacidad de gestionar políticas, es decir, concretar. Además, es importante la intervención de “sponsors” o “champions”, personas externas a la red, con legitimidad y reconocimiento, pues contribuyen a destrabar procesos que se complican, ayudan con mentoría e impulsan el trabajo que se está realizando hacia el exterior.

En su intervención, María Eugenia Páez habló sobre la iniciativa Filantropía por el Clima, y resaltó lo importante que ha sido la creación de un sentido de comunidad como punto de partida de la colaboración y del compromiso para emprender acciones colectivas, compartir conocimiento y difundir las acciones del grupo. Sin colaboración no es posible atravesar las dificultades políticas, las diferencias de las legislaciones entre países e incluso, la diferencia de idiomas.

Así es como están promoviendo diálogos entre fundaciones de México, Colombia y el Caribe, para actuar colectivamente, en lugar de que se realicen acciones dispersas o esfuerzos con poco impacto. Asimismo, están abriendo puentes de colaboración con otros actores, para hacer alianzas multisectoriales.

Elisa Trujillo habló del modelo de intervención de Unidos por Ellos, impulsado por CENACED. Se trata de un modelo de coordinación multisectorial en caso de desastre. Hay una transversalidad de temáticas que involucra a OSC, gobiernos locales, nacionales y organismos internacionales.

En el modelo participan 183 actores. La clave de la participación es que no todos intervienen al mismo tiempo, cada uno trabaja en diferentes fases, de acuerdo a su mayor expertise, conforme a lo  mejor que puede aportar. Como ejemplo, citó la colaboración con Comunalia, a través de la cual podrán transferir conocimiento a las comunidades donde operan las fundaciones que la integran, a fin de sensibilizar a la población y trabajar en temas de prevención.

En ese sentido, Sandra Hernández, de Red América, reflexionó sobre la relevancia de trabajar desde lo local, en territorio, para generar capacidades en las personas. En términos de prevención de desastres, la población ha desarrollado capacidades cuando es capaz de mirar su territorio con enfoque de riesgo, identificando vulnerabilidades y trabajando en comunidad para abordarlos, “más allá de tener un super mapa de riesgos o un software sofisticado”, apuntó.

Falta mucho en temas de prevención, reflexionó Adriana De la Peza, Coordinadora de Proyectos Especiales en Cemefi, ya que las organizaciones no suelen asignar un presupuesto para afrontar alguna contingencia, de ahí que ante las eventualidades tengan que depender de un apoyo externo. Convino en la necesidad de caminar hacia la generación de un fondo colectivo desde la sociedad civil, que permita responder adecuadamente ante un desastre.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Aviso importante sobre las donatarias autorizadas

El 4 de junio fue publicada, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Primera Modificación al Anexo 14 de la Resolución Miscelánea Fiscal para este año. Este documento es de carácter informativo, contiene el listado de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que solicitaron ingresar al régimen de las donatarias autorizadas y que estaban pendientes de ser publicadas oficialmente en este instrumento.

Esta primera modificación es el “segundo listado del año”, ya que el “primer listado” fue publicado en el DOF el pasado 18 de enero del año en curso, siendo de suma importancia para los representantes de las donatarias autorizadas por ser la primera noticia por parte del gobierno fiscal donde les informa que mantienen por un año más, la autorización para continuar recibiendo donativos deducibles de impuestos, entre otros.

Es recomendable que cada vez que se publique una nueva “modificación al Anexo 14”, los representantes legales o administradores de la donataria revisen que el nombre de la organización no aparezca, pues ello significa que “todo está en orden”; es decir, que se mantiene vigente conforme el Anexo 14 publicado el 18 de enero de 2024.

En esta primera modificación o “segundo listado” se informa sobre lo siguiente:

-Nuevas autorizaciones.

-Autorizaciones para recibir donativos del extranjero.

-Actualizaciones y cambios de rubro.

-Revocaciones derivadas del procedimiento previsto en el artículo 82 Quáter de la Ley del ISR, entre otros temas.

Consulta el Anexo 14 (segundo listado), publicado el 4 de junio en el DOF, en el siguiente enlace.

Ir arriba