Cemefi firma convenio con la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios
Compartir:
El objetivo es realizar promoción de la responsabilidad social empresarial en el país.
Cemefi firmó un convenio con la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios el 7 de agosto en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, para promover la responsabilidad social empresarial (RSE) en México, a través de las 7,000 inmobiliarias con las que cuenta en el territorio nacional.
La firma de este convenio es el resultado de una gestión impulsada por Grupo Proactivo Mexicano, un aliado regional de Cemefi. Gracias a la labor de su Presidente, Patricio Zorrilla, AMPI Mérida es una entidad promotora de la RSE desde hace un año.
Durante la firma, Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi, dijo que la asociación promueve la responsabilidad social inclusiva, sostenible y participativa, por lo que es muy importante que siga existiendo un marco de democracia en el país. Asimismo, aseguró que el Distintivo ESR, creado por Cemefi hace más de dos décadas, es un instrumento de mejora organizacional que busca impulsar el ejercicio de la responsabilidad social por parte de las empresas.
En su intervención, Emilio Rojas Cobián, Presidente Nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios A.C. comentó que la organización cuenta con 67 años de experiencia en la profesionalización del sector inmobiliario y que actualmente cuenta con 100 secciones en todo el país; lo que le permitirá impulsar el tema de la sostenibilidad en el sector inmobiliario.
“Seremos un gran aliado de Cemefi, promoveremos la responsabilidad social no solo dentro de las empresas del gremio, sino también en toda la transversalidad de nuestra actividad, pues en el sector inmobiliario no solo promovemos inmuebles, también promovemos gastronomía, medicina, conectividad, y otros temas, pues la captación de un proyecto inmobiliario tiene muchas implicaciones”; aseguró.
Una de las acciones concretas que ya se están llevando a cabo y que quedaron enmarcadas en el documento, es el rol que AMPI Nacional asumirá como Entidad promotora de la responsabilidad social empresarial en el país. De hecho, ya hay empresas que están comenzando su proceso para obtener el Distintivo ESR gracias a la promoción que está realizando. Además, AMPI también impulsará acciones puntuales en temas de medio ambiente en la industria inmobiliaria.
Para el debido cumplimiento del objeto del convenio, las partes se comprometieron a establecer programas de formación y educación continua de la RSE, tanto en modalidad presencial, como a través de plataformas virtuales de aprendizaje.
Hallazgos del estudio Sector Privado y Filantropía Comunitaria
Compartir:
El 5 de agosto se llevó a cabo en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, el conversatorio Sector Privado y Filantropía Comunitaria, en el que participaron Michael Layton, del Dorothy A. Johnson Center for Philanthropy; Michael Moody, de la Indiana University Lilly Family School of Philanthropy, José Medina Mora Icaza, presidente de COPARMEX, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, y Ana María Sánchez, directora de Filantropía de Cemefi.
Michael Layton, habló sobre el estudio realizado por Dorothy A. Johnson Center for Philanthropy, Cemefi y Comunalia, llamado Sector Privado y Filantropía Comunitaria: conectando las fundaciones comunitarias con la filantropía familiar en México, al considerar que este es un momento clave para estudiar la filantropía mexicana, sus actores y dinámicas, dado que en 2022 el 1% de la población concentraba el 47.9% de la riqueza por percentiles en México.
Es por ello que el estudio, que fue patrocinado por la Fundación Charles Stewart Mott, está centrando en descubrir la conexión de la filantropía familiar con las fundaciones comunitarias, para encontrar puntos que sugieran una ruta para mejorarlas.
Michael Moody señaló que el estudio se realizó a partir de entrevistas a familias en las que existía cierta “tradición de dar”, analizaron el contexto en el que realizan donaciones, cultura, si el tema de la deducibilidad de impuestos representa un incentivo para donar, el conocimiento de las comunidades que apoyan, etc.
Algunos de los hallazgos son.
Es difícil distinguir la «filantropía familiar» de la «filantropía empresarial». Sin embargo, en la medida en la que las empresas están asumiendo la RSE hay más donativos.
La mayoría de las empresas que son familiares, realizan donaciones locales. Tienen la voluntad de donar porque sus antecesores lo hacían.
No hay un modelo estándar de donación en México. Las dinámicas varían de región a región del país, de estado a estado. Las fundaciones comunitarias del norte son muy diferentes a las del sur.
Las relaciones sociales de los donantes determinan su confianza y voluntad para apoyar comunidades que no conocen; deciden apoyarlas porque alguien en quien confían las apoyó.
Se dijo que hay evidencia de la creciente organización del sector filantrópico e interés en el sector empresarial, así como un creciente número de fortalecedores nacionales y locales; pero que es insuficiente para los 47 millones de personas que viven en situación de pobreza en México.
José Medina Mora, Presidente de Coparmex, habló sobre los esfuerzos que se han hecho desde la cúpula empresarial para combatir la inequidad, como el incremento a los salarios mínimos, y su modelo de desarrollo inclusivo, que busca el desarrollo social y sustentable, con educación de calidad. En este esquema, buscan que cada empresa asuma su responsabilidad.
Ricardo Bucio, presidente ejecutivo de Cemefi, habló del trabajo que realizan las organizaciones de la sociedad civil contra la inequidad, como la incidencia para una mejor distribución del gasto público, los empleos que generan, la labor filantrópica que realizan a favor de grupos vulnerables, y hasta la generación de recursos para combatir la inequidad.
El papel de las organizaciones para soluciones climáticas
Compartir:
En junio, Cemefi participó en el Foro de Soluciones Climáticas F20 2024 en Río de Janeiro, Brasil, como parte de la delegación de WINGS. El F20, creado en 2017, integra 80 fundaciones, principalmente de Europa y América Latina.
El foro se centró en cinco áreas principales: financiación sostenible, seguridad alimentaria, adaptación al clima, objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y desigualdades climáticas. Cemefi participó en dos sesiones organizadas por WINGS y Fundación AVINA los días 3 y 6 de junio; así como, el evento paralelo organizado por WINGS titulado “#PhilanthropyForClimate: Un enfoque transformacional para la acción climática”. El panel contó con ponentes del GIFE, Fundación Avina y Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales (AFE-Colombia).
A partir de nuestra participación en los eventos y debates, compartimos cinco conclusiones que son particularmente relevantes para el contexto mexicano:
Asumir un compromiso abierto con la agenda climática es crucial para impulsar la acción;
Movilizar recursos para el Sur Global es clave para lograr soluciones sistémicas;
Son necesarias soluciones comunitarias locales centradas en la justicia racial y climática para abordar los impactos desiguales del cambio climático en los grupos marginados;
Abordar agendas interrelacionadas como la seguridad alimentaria y el cambio climático nos permitirá abordar las causas fundamentales;
La colaboración en procesos que conducen a momentos políticos importantes como el G20 puede aumentar la capacidad de influencia pública de nuestro sector.
Estas cinco conclusiones requieren estrategias diferentes para organizaciones como Cemefi, que, en 2023, inició conversaciones con varias organizaciones filantrópicas, grupos de la sociedad civil y consultores para explorar el papel de la filantropía en la lucha contra el cambio climático. A pesar del liderazgo de la sociedad civil de México en la agenda de cambio climático a través de organizaciones como el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) (miembro del Cemefi) y la Iniciativa Climática de México, varios de los donantes filantrópicos institucionales, no han participado activamente en la promoción de soluciones climáticas mediante la concesión de subvenciones para organizaciones locales y comunitarias.
Cemefi ha evaluado el panorama filantrópico de los donantes de cambio climático en México, para comprender los actores clave y las acciones tomadas en esta área. Nuestras conversaciones con grupos de la sociedad civil, donantes y organizaciones de apoyo filantrópico han puesto de relieve tres desafíos principales:
Involucrar a las instituciones filantrópicas en los debates requiere enfoques diferentes y una comprensión de las soluciones tanto globales como locales.
No se están movilizando suficientes recursos filantrópicos para soluciones climáticas.
Algunas organizaciones necesitan desarrollar capacidades para adoptar un enfoque de justicia climática para abordar las desigualdades, ya que la amenaza de la crisis climática varía entre las comunidades a nivel mundial.
Para abordar estos desafíos, Cemefi está colaborando con las organizaciones WINGS, Comunalia y Alternativas y Capacidades (aliados y miembros activos de WINGS) en una agenda colaborativa sobre cambio climático para involucrar a la filantropía mexicana. A través de #PhilanthropyForClimate de WINGS, una red global de profesionales que defiende siete pilares la acción climática filantrópica, los cuales van desde la educación y el aprendizaje hasta la influencia y la promoción.
La iniciativa #PhilanthropyForClimate está ganando terreno a nivel mundial, regional y nacional. Sin embargo, las diferencias contextuales y el desafío de traducir el compromiso en pasos viables para una audiencia mexicana plantean obstáculos importantes. Esta agenda de colaboración con nuestros socios incluye:
la creación de foros para iniciar discusiones con nuestros electores,
mejorar la capacidad y las habilidades necesarias para la acción climática sostenible dentro del ecosistema filantrópico y de la sociedad civil, y
crear plataformas para la colaboración y el fomento alianzas futuras más allá de las organizaciones de soporte a la filantropía y para los donantes que han expresado interés en la justicia climática. En el marco de esta agenda se celebraron dos eventos recientes. El primero, una mesa redonda del Cemefi el 29 de abril que exploró el papel de la filantropía en la promoción de soluciones climáticas a partir de la pregunta: “¿Cuál es y cuál debe ser el papel de la filantropía en el cambio climático?”, y el segundo fue un diálogo sobre fortalecimiento de la filantropía mexicana para Acelerar la Acción Climática, organizado por los socios el 22 de mayo, que reunió a más de 40 organizaciones de apoyo filantrópico, organizaciones de la sociedad civil (OSC) y donantes.
Las organizaciones como Cemefi deben participar activamente y adaptarse rápidamente para apoyar a sus miembros en el camino de la acción climática. A continuación, compartimos seis acciones que abordará el Cemefi, considerando las cinco conclusiones del Foro de Soluciones Climáticas:
Facilitar el diálogo entre financiadores y comunidades afectadas, una práctica fomentada al apoyar a los afectados por Otis, un huracán de categoría cinco que azotó la costa del estado de Guerrero el 25 de octubre de 2023. El papel de las instituciones filantrópicas en la respuesta de emergencia es crucial para la colaboración intersectorial.
Contribuir a fortalecer el compromiso de las instituciones filantrópicas en soluciones climáticas que impacten la agenda social.
Profundizar la perspectiva sobre la justicia ambiental, involucrando relaciones cercanas con la filantropía en el terreno en lugar de la filantropía de oficina a través de organizaciones y comunidades de base.
Promover donaciones flexibles, incidiendo en marcos legales y fiscales que posibiliten el accionar de organizaciones, colectivos y movimientos sociales.
Comunicarse con diversos públicos, promoviendo una perspectiva holística que aborde la mitigación y adaptación dentro de las empresas y una visión de desarrollo regenerativo para el compromiso con las personas.
Promover la filantropía científica para apoyar la generación de datos e información científica para comprender y abordar las implicaciones del cambio climático.
Las organizaciones de apoyo filantrópico deben forjar alianzas poderosas con redes globales y regionales. Ahora estamos formando una sólida colaboración con otros socios de WINGS en México, incluidos Comunalia y Alternativas y Capacidades, entre otros. Las cinco conclusiones clave del Foro de Soluciones Climáticas del F20 enfatizan la necesidad de que las organizaciones de soporte a la filantropía movilicen activamente el apoyo filantrópico para soluciones climáticas centradas en la justicia climática.
Es crucial comenzar por comprometerse abiertamente con la agenda climática. La filantropía mexicana está lista para un pacto nacional #FilantropíaPorElClima, y nosotros (organizaciones de soporte a la filantropía, donantes, OSC, organizaciones de base y activistas) debemos articular lo que debería abarcar.
Desde Cemefi, lamentamos el deceso de Javier Millán Dehesa
Compartir:
Lamentamos profundamente el deceso de Javier Millán Dehesa, quien fue presidente de Reforestamos México, A.C. y gran promotor de la responsabilidad social empresarial y ciudadana en México. Enviamos a sus familiares y amigos nuestras sentidas condolencias. Descanse en paz.
Beneficios fiscales para las IAP que operan en la Ciudad de México
Compartir:
Fueron publicados el 16 de julio
El 16 de julio de 2024 fueron publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México los lineamientos que deberán considerar las instituciones de asistencia privada (IAP) para invocar ante la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO) los beneficios fiscales que otorga el Código Fiscal de la Ciudad de México, conforme a su artículo 284; que consisten en la reducción en el pago del impuesto predial, pago por los derechos por el suministro del agua, impuestos sobre nómina, entre otros.
Es importante señalar que estos beneficios fiscales son únicamente para las instituciones de asistencia privada ubicadas en la ciudad de México.
Para mayor información, consulta los lineamientos en el siguiente enlace. Leer.
También consulta el Artículo 284 (Transcripción) del Código Fiscal de la Ciudad de México, aquí.
Se expide una nueva Ley Ambiental para la Ciudad de México
Compartir:
Aviso a las donatarias autorizadas que realizan actividades ecológicas
Este 18 de julio de 2024, fue publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el Decreto por el que se expide la Ley Ambiental de la Ciudad de México y se abroga la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en la Ciudad de México.
Esta Ley es aplicable únicamente para las donatarias autorizadas en la ciudad de México que realizan actividades ecológicas, de obras y servicios con proyectos de medio ambiente; así como de aquellas donatarias en materia de desarrollo social en el rubro del apoyo en el aprovechamiento de los recursos naturales, la protección del ambiente, la flora y la fauna, la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario, de las zonas urbanas y rurales.
Para conocer la nueva Ley Ambiental de la Ciudad de México, haz clic aquí.
Cemefi participa en la conferencia mundial de la ISTR, en Bélgica
Compartir:
En el marco de la Conferencia de la International Society for Third Sector Research(ISTR) en Bélgica,Cemefi participó en la reunión de centros de investigación buscando nuevas formas de colaborar para impulsar a la sociedad civil.
La conferencia de la ISTR del se realiza del 16 al 19 de julio en Bruselas, Bélgica, para abordar temas como la sustentabilidad, la gestión de organizaciones no gubernamentales (ONG), la innovación social y la filantropía.
Las directoras de Filantropía, Ana María Sánchez Rodríguez, y del Centro de Información, Romina Farías Pelayo, de Cemefi, participan en esta comunidad internacional, con la finalidad de aprender y compartir algunos de los aprendizajes y experiencias de nuestra organización a través del Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector; así como, de otros espacios en los que compartimos con personas de la academia y colaboradores de organizaciones de la sociedad civil (OSC) en México y Latinoamérica.
Algunas ideas que se dialogaron en este espacio de trabajo:
Los académicos de varias partes del mundo están interesados en generar puentes más fuertes y estratégicos para distintos actores.
Muchos académicos están de acuerdo con la idea de un compromiso ético de compartir con las OSC el conocimiento que generan y traducirlo en un lenguaje mucho más sencillo y puntual para que pueda ser utilizado por éstas.
La idea de construir investigaciones conjuntas y no sólo desde la mente del investigador para desarrollar conocimiento transdisciplinario.
Amplificar los hallazgos de la investigación que generan entre las OSC relacionadas con sus temáticas de estudio para que pueda sumar al conocimiento.
Taller Narrativas para la Defensa de los Derechos Humanos
Compartir:
Se impartió el 9 de julio en Casa Cemefi
Amnistía Internacional y Cemefi organizaron el taller Narrativas para la Defensa de los Derechos Humanos, el cual fue impartido el 9 de julio en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, por Alfonso Ochoa Manzo, responsable de Educación en Derechos Humanos de la organización Amnistía Internacional, sección mexicana.
El objetivo fue instruir a las organizaciones de la sociedad civil que forman parte de la Comunidad Cemefi sobre los derechos humanos, su origen, sus principios, así como los lineamientos generales de actuación institucional conforme a los mismos.
Así como las OSC tienen la tarea de ajustar y modificar sus modelos de intervención social para que estos cuenten con un enfoque de derechos; así también conviene analizar las narrativas institucionales afín de que promuevan y defiendan los derechos humanos.
El expositor Alfonso Ochoa hizo reflexionar a los asistentes sobre frases y discursos discriminatorios -e incluso de odio- que prevalecen en la sociedad, y se expresan, principalmente en redes sociales, alcanzando a las OSC, que en su interacción con diferentes públicos deben aprender a construir nuevas narrativas de paz, y a contrarrestar las narrativas contrarias a los derechos humanos, caracterizadas por hacer generalizaciones peyorativas, estigmatizar y criminalizar a grupos históricamente discriminados.
Criterios para elaborar narrativas alternativas en la defensa de los derechos humanos.
La estrategia de saber escuchar
Partir de un nuevo marco de referencia
Enfoque inclusivo, propositivo y positivo
Honestidad, coherencia y complementariedad de las narrativas
Sumar, cooperar y generar consensos
Definición de objetivos y audiencias
Mensajes, personas y canales de comunicación eficaces
Pensamiento crítico, empatía, interacción y visibilidad de la diversidad
Repetir, repetir…y repetir
Evaluación de impacto
Proyectos ganadores del fondo colaborativo de RedEAmérica
Compartir:
Se destinará un presupuesto económico para impulsar seis proyectos de desarrollo de base
El 5 de julio, el nodo mexicano de RedEAmérica -una red de organismos latinoamericanos para impulsar la inversión social privada- llevó a cabo, en la Ciudad de México, el evento Fomentando Capacidades para el desarrollo Sostenible en México, durante el cual se anunció un fondo colaborativo para apoyar proyectos de desarrollo de base.
Al inicio del evento, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, celebró el trabajo de RedEAmérica, por ser un ejemplo de trabajo en red, en el que “es posible juntar perspectivas regionales que promueven el desarrollo local y que estos se logran concretar en proyectos y mecanismos que intervienen en problemas sociales, con una visión intersectorial”.
Posteriormente, se hizo la presentación de “Iniciativa común 2024-2026”, el segundo fondo colaborativo del nodo mexicano de la red para la sostenibilidad de comunidades de México. En esta ocasión, el fondo apoyará pequeños emprendimientos de seis organizaciones de la sociedad civil en los estados de Sonora, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Tlaxcala, Yucatán.
Alternare:El proyecto contempla capacitaciones a 40 emprendedores en comunidades indígenas y ejidos de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca en Michoacán para liderar proyectos productivos sustentables y a 250 pequeños productores para consolidar seis proyectos productivos (miel, vegetales agroecológicos, mermeladas, chiles encurtidos, panadería, ungüentos y jarabes medicinales).
Yomol A’tel-CAEC: El proyecto trabaja en la Selva Norte de Chiapas con 307 mujeres caficultoras, apicultoras, cultivadoras de traspatio y bordadoras a través de capacitaciones en técnicas agroecológicas, empresariales, mejora de la calidad de los productos, innovación, educación financiera, comercialización, entre otras.
CEDO: Este proyecto tiene como objetivo mejorar la infraestructura y las prácticas de 12 mujeres de una cooperativa en Sonora en la industria pesquera de jaiba a través de la construcción de una unidad básica de infraestructura, la dotación de equipo, talleres y capacitaciones en optimización pesquera, buenas prácticas, planeación empresarial y exploración de mercados.
Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza: El proyecto contempla capacitaciones dirigidas a tres sociedades cooperativas en Oaxaca compuestas por 39 integrantes en: modelo cooperativo y organizacional, técnicas de pesca sustentable y post captura, cadena de frío, administración, comercialización, certificación de embarcaciones, monitoreo de barrilete e instalación de ecotecnologías.
GAIA: El proyecto tiene como objetivo contribuir a la reconstrucción de paisajes rurales en Hidalgo y Tlaxcala mediante la producción sostenible de agave pulquero en sistemas de producción diversificados. Se enfoca en desarrollar una cadena de valor para transformar materias primas del maguey pulquero en subproductos de mercado. El proyecto incluye acompañamiento técnico y la instalación de tecnológicas para mejorar la producción a través de unidades de soporte tecnológico.
INSADE: El proyecto busca contribuir a mejorar la economía de 35 mujeres en el sur de Mérida mediante una cooperativa de producción y venta de salsas y mermeladas yucatecas. Se contempla brindar formación en producción artesanal, administración, marketing y ventas. Además, se desarrollará la identidad de marca y estrategia de mercado, se adquirirán equipos y materias primas y se adaptará un centro comunitario. También se proporcionan servicios legales y fiscales trimestrales y atención psicológica mensual.
Los proyectos que recibirán los recursos fueron seleccionados a partir de una convocatoria pública que se hizo en marzo de 2024, publicada en las redes sociales y página web de RedEAmérica y de las organizaciones que conforman el nodo mexicano.
Sandra Hernández, Directora Ejecutiva de RedEAmérica, durante un mensaje virtual desde Colombia, enfatizó que “hoy la mirada debe estar en lo local, hay que mirar las posibilidades que las comunidades tienen y lo que son capaces de hacer”. Y en este sentido celebró el trabajo del nodo mexicano de la red, pues “ha dado ejemplo de que sí es posible juntarnos y aportar lo que cada quien puede aportar, que pueden emprender iniciativas con propósitos que verdaderamente transforman la vida de las personas y de las comunidades”.
Vanessa González, Directora de Fomento Social Citibanamex, e integrante de la junta directiva de RedEAmérica, señaló que “estamos convencidos de que los fondos colaborativos son el futuro de la filantropía estratégica, pues unen ideas, iniciativas, experiencia de las organizaciones y fundaciones que lo conforman, que no solo aportan recursos sino los mejores modelos a favor de iniciativas locales”.
El evento contó con la presencia de fundaciones, organizaciones de la sociedad civil y los representantes de los grupos comunitarios que estarán operando directamente los proyectos: Alicia Muñoz Ray, Alejandro Bustos Benítez, Cristina Méndez Álvarez, María Candelaria Rodríguez Hernández, Fortino Chávez Sánchez, Rogelio Sánchez Ledezma, Guillermina Flor Arriaga Rivera, Hilda González Hernández, Ysmael Venegas, María Guadalupe Flores Cortez y Elia Inés Polanco Mízquez.
Resultados de la de la convocatoria de Cónyuges de Diplomáticos
Compartir:
En la convocatoria 2024 fueron seleccionadas dos organizaciones de la sociedad civil.
Organización: NUHUSEHE Educación y Desarrollo AC
Proyecto: Cadena productiva de mujeres para aumentar rentabilidad campesina en la Laguna de Tecocomulco
Objetivo:
* Talleres de capacitación para promover emprendimientos para fortalecer la cadena productiva agroecológica de la laguna, aumentar prácticas productivas.
* Fomentar la alimentación biocompatible para promover hábitos que disminuyan la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas y mejoren paulatinamente la salud de las familias campesinas.
Organización: Vive Mujer AC
Proyecto: Fortalecimiento y equipamiento de granja avícola vive mujer en cd. victoria, Tamaulipas.
Objetivo:
* Brindar herramientas para promover la educación para el emprendimiento de la producción y comercialización de huevo orgánico.
* Lograr que sean resilientes a través de esta Red de apoyo, fortaleciendo conocimientos y habilidades.
* Aminorar el impacto del daño físico, emocional y aislamiento social que padecen.
¡Muchasfelicidades a las organizaciones seleccionadas!