El Reporte Mundial de Generosidad 2025, elaborado por la Charities Aid Foundation (CAF), en colaboración con organizaciones sociales de todo el mundo, presenta un análisis detallado sobre la situación actual de la beneficencia en México. Este documento forma parte de una serie de 16 informes internacionales y ofrece una visión amplia sobre los avances, desafíos y oportunidades del tercer sector en el país.

En imagen tres niñas y niños saludando con la señal de amor y paz y el texto: Reporte Mundial de Generosidad 2025: informe México

Un sector resiliente, pero con desafíos persistentes

El informe destaca la resiliencia de la sociedad civil mexicana, impulsada por su profundo arraigo comunitario y la claridad de propósito de la mayoría de las organizaciones. En este contexto, el sector muestra una perspectiva positiva: 82 % de las OSC se declaran optimistas respecto a su rumbo y estabilidad, cifra superior al promedio global.

Sin embargo, este optimismo convive con preocupaciones sobre la salud general del sector. Entre los desafíos más relevantes se encuentran:

  • Sostenibilidad financiera, identificada como la principal preocupación.
  • Relación con el gobierno, en un entorno de espacio cívico cada vez más limitado.
  • Baja visibilidad pública y falta de confianza ciudadana.
  • Retos operativos como la medición, demostración y comunicación del impacto.
  • Atracción y retención de talento especializado.

A pesar de este panorama, el informe subraya la capacidad de las organizaciones para adaptarse y mantenerse activas en las comunidades donde operan.

Hallazgos clave del análisis en México

El estudio, basado en la participación de 171 organizaciones de diversas regiones del país, revela que las áreas de trabajo más comunes son: infancias y juventudes, salud, combate a la pobreza y educación.

Estas organizaciones desempeñan un papel fundamental en la atención de necesidades críticas y en el fortalecimiento del tejido social.

Entre los hallazgos más destacados se encuentran:

  • Las organizaciones locales dependen principalmente de donaciones nacionales, lo que refleja una sólida base comunitaria, pero también vulnerabilidad ante fluctuaciones económicas.
  • Existe una brecha significativa entre la percepción interna del sector y la confianza pública, lo que representa una oportunidad para fortalecer la transparencia y la comunicación estratégica.
  • Aunque los retos operativos son menores en comparación con otros países, la medición de impacto continúa siendo una de las principales áreas de oportunidad.

Oportunidades para fortalecer al sector

El informe identifica varias estrategias clave para avanzar hacia un sector más fuerte e influyente:

  • Diversificar las fuentes de financiamiento.
  • Fortalecer la capacidad operativa y el desarrollo de liderazgos.
  • Invertir en medición basada en datos y narrativas que comuniquen mejor el impacto.
  • Construir relaciones más sólidas y corresponsables con el gobierno.
  • Impulsar la colaboración intersectorial, especialmente con empresas y aliados internacionales.

Para la sociedad civil mexicana, los hallazgos de este reporte reafirman la importancia de comunicar con transparencia, facilitar el acceso a recursos y promover alianzas estratégicas. Desde Cemefi, reiteramos nuestro compromiso de fortalecer a las organizaciones mediante la colaboración, la capacitación y la generación de conocimiento que contribuya a su resiliencia y sostenibilidad.

Acceso a los informes

  • Te invitamos a consultar el documento correspondiente a México en el siguiente enlace (versión en inglés). INFORME MÉXICO
  • Todos los análisis globales y por país (tanto de donantes como de organizaciones benéficas) están disponibles en: www.worldgivingreport.org

Ir arriba