Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En aras de articular esfuerzos intersectoriales para prevenir y atender emergencias, principalmente causados por fenómenos naturales, Cemefi y el Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres (CENACED) firmaron un convenio de colaboración, el 27 de junio en Casa Cemefi, en la Ciudad de México.

Al señalar que la prevención de desastres “es una tarea que nos corresponde a todas y todos”, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi hizo énfasis en la necesidad de realizar un trabajo articulado para atender emergencias. “A veces no se tiene una visión común, no se tiene información común y no se tienen los mecanismos para poder accionar en el momento en que se debe, ni de la manera en que podría corresponder a cada sector”.

Y advirtió que ante la realidad de que los desastres van a seguir sucediendo, “es necesario que en todas las instancias, de todos los sectores, podamos tener una mirada común, y una base de articulación común, y eso es lo que CENACED, ARISE, Cemefi y PNUD representan”.

“Lo que queremos es articular esfuerzos, trabajar en conjunto y prepararnos antes de que ocurra la emergencia. La reducción y gestión de riesgos de desastres requiere planificación anticipada, diálogo constante y cooperación entre los sectores. Este convenio es una apuesta a la preparación conjunta por la acción preventiva y por el fortalecimiento de capacidades” señaló Roberto Delgado Gallart, presidente del Consejo Directivo de CENACED.

En su mensaje, Jorge Aguilar Valenzuela, presidente del Consejo Directivo de Cemefi,  subrayó que con alianzas es posible construir una mejor sociedad que responda a las necesidades de miles de mexicanos. “Ojalá logremos convencer al gobierno que la contribución y la colaboración sociedad civil- gobierno es la forma en la que realmente podemos incidir en atender las necesidades de los mexicanos. Sin duda juntos, seremos capaces de hacer más, incidir, acortar los plazos en que se den los cambios de fondo en muchas comunidades y poblaciones que requieren de esa cohesión y colaboración, de sociedad civil, de empresas, de fundaciones, de universidades y de gobierno”.

Enrique Guevara Ortiz, Director General del Centro Nacional de Prevención de Desastres, al hablar sobre los retos de la colaboración ciudadana en tiempos de desastres, recordó que estos “nunca son naturales, sino construcciones sociales que se materializan”, por lo que “en Cenapred tienen un aliado en el gobierno para la promoción de estos temas”, dijo al participar en la firma del convenio entre Cenaced y Cemefi.

Xavier Moya García, Coordinador de Proyectos de Resiliencia y RRD del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, celebró que mediante el convenio habrá la oportunidad de impulsar a empresas y a organizaciones de la sociedad civil a integrar la cultura de la prevención en su quehacer, logrando que nuevos actores se comprometan a aportar en el territorio donde están.

En su mensaje, Pilar Parás García, Consejera de Cemefi, señaló que “la colaboración de todos los actores es lo que realmente puede multiplicar el impacto, así que cada vez, tenemos que sumar más”. Y definió, como las siguientes acciones a la firma del convenio, la capacitación conjunta, el mapeo de capacidades territoriales, el diseño de protocolos de respuestas coordinadas, y un plan de incidencia en política pública, “todo ello con miras a garantizar la escalabilidad de la ayuda, apostamos que esta alianza sea de gran alcance”.

Al cierre del evento, María Concepción Steta Gándara, consejera de Cemefi, hizo un llamado a elaborar un registro social, un mapa de riesgos a nivel municipal, lo cual permitiría la efectividad y la articulación intersectorial en lo local. “La articulación de la iniciativa privada con la sociedad civil es trascendente y hay que sumar a las universidades, porque hay mucho que hacer”, apuntó.

El acuerdo de colaboración tiene inicialmente ocho ejes de trabajo:

  1. Promover la coordinación interinstitucional en la reducción y gestión del riesgo de desastres en México, fomentando la participación activa de actores locales y de sector privado. Esto se realizará en el marco de la red Unidos por Ellos, la iniciativa Arise MX, CBi, y la Comunidad Cemefi.
  2. Fortalecer la comunicación y colaboración bilateral para garantizar una planificación, ejecución, y seguimiento efectivos de las actividades conjuntas.
  3. Facilitar el acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas a información y herramientas para la reducción y gestión del riesgo de desastres a través de la plataforma Resiliencia en una Caja, de Arise MX.
  4. Difundir, a través de sus redes institucionales y canales de comunicación, materiales educativos, curso, webinarios, premios, y otras inicativas relacionada con la reducción y gestión del riesgo de desastres.
  5. Desarrollar y poner en marcha mecanismos conjuntos de preparación y respuesta inmediata ante emergenicas ocasionadas por eventos hidrometeorológicos, geológicos, y socio organizatiovs, medinate el diseño, activación y evaluación de estrategias compartidas, incluyendo la movilización de recursos, personal voluntario y capacidades técnicas, en coordinación con los sectores públicos, empresariales y de sociedad civil.
  6. Implementar proyectos de reconstrucción resiliente y recuperación de medios de vida en comunidades afectadas por desastres, integrando enfoque de sostenibilidad, participación ciudadana y cohesión social.
  7. Fortalecer y ampliar la membresía de la red Unidos por Ellos y Arise MX, incentivando la participacion de diversos actores.
  8. Desarrollar una estrategia de planeación anticipada en territorios de riesgo, a partir de la información proveniente de organismos públicos, centros de investigación, instituciones académicas, autoridades de protección civil y plataformas de monitoreo de riesgos, para identificar con anticipación los estados y municipios con alta vulnerabilidad.
Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Las OSC deben tener protocolos de actuación y salvaguarda de su equipo operativo y voluntarios

El 27 de septiembre Cemefi llevó a cabo, en línea, su foro mensual con el tema de voluntariado, con la participación de CADENA, World Vision y la Agencia Alemana de Cooperación para el Desarrollo, GIZ.

Lorena Gudiño, de GIZ, explicó en qué consiste el cambio climático y su impacto. Tenemos que admitir que vivimos en una emergencia climática para poder desarrollar una cultura de prevención, ante el incremento de las vulnerabilidades, para cuidar a las comunidades y por todas las afectaciones que hay en los niveles de vida: aumento del nivel del mar, tormentas asesinas, enfermedades, destrucción de ecosistemas, especies en extinción, sequía. Culturalmente estamos acostumbrados a responder, a reaccionar en emergencias, pero la realidad climática nos lleva no solo a remediar crisis, también a contar con un plan de acción antes de que estas ocurran, advirtió.

Liora Pupko, de CADENA, habló de la importancia de contar con protocolos de actuación cuando se trabaja en campo. “Tenemos que asegurarnos que todas las personas que están apoyando cuentan con las competencias y destrezas para poder cumplir con sus responsabilidades”. Asimismo, es muy importante los códigos de conducta de la organización que prohíba cualquier tipo de acoso, explotación o abuso. De igual forma, es imprescindible que los voluntarios cuenten con canales para expresar dudas, inquietudes, solicitar ayuda, o incluso, hacer denuncias. “Tenemos que proteger la dignidad no solo de las personas a las que queremos ayudar, también la de nuestro personal”.

Cecilia Feria, de World Vision, explicó la importancia de ser resilientes en situaciones de crisis, tanto a nivel organizacional como personal, en el caso del equipo operativo y de los voluntarios. Señaló que WV tiene una estructura de respuesta rápida a nivel nacional dividida en 3 etapas: acciones inmediatas, asistencia humanitaria y salvaguarda de la niñez, recuperación y rehabilitación. Como parte de la asistencia humanitaria, señaló que la organización cuenta con un protocolo de actuación contextualizado a la zona territorial a la que los colaboradores y voluntarios acuden, con el fin de generar confianza en la comunidad y de proteger la integridad de las personas que acuden a campo. “Por ejemplo, en la protección de un niño, siempre serán dos adultos al frente de su cuidado, nunca estarán una niña o un niño a solas con un adulto; tenemos que brindar confianza y contar con estos protocolos es muy importante”, señaló.

En el cierre del Foro, Fernando Terrazas, integrante de la Secretaría Técnica del Comité Social Acapulco – Coyuca, que se desprende del colectivo Guerrero es Primero, (que reúne a más de 100 organizaciones); enfatizó en la importancia de monitorear cuáles son las necesidades más apremiantes en todas las zonas afectadas, pues suele ocurrir que las personas ayudan solamente en las zonas que difunden los medios de comunicación; lo que provoca que la ayuda humanitaria se desborde en ciertos lugares y en otros, nunca llega. Hacer un mapeo le permitirá a las organizaciones saber qué enviar, incluyendo el recurso humano.

Por último, Adriana De la Peza, Coordinadora de Proyectos Especiales de Cemefi, dijo que la organización ha reforzado los esfuerzos de intersectorialidad para apoyar en emergencias. Actualmente hay 9 mesas intersectoriales, siendo la de mapeo la más fortalecida, para reunir esfuerzos y aprendizajes de distintos actores y así, fortalecer las intervenciones en territorio.

El Centro de Documentación de Cemefi recomienda la lectura de bibliografía relacionada con el Foro, consúltala aquí.

Te invitamos a ver la grabación del Foro Cemefi.


Ir arriba