Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En los países democráticos, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) han cumplido, desde hace mucho tiempo, un papel muy importante como un catalizador de la participación ciudadana y como un actor que ofrece contrapesos al poder.

En la mayoría de esos países se reconoce que existen tres sectores. El primero es el sector público, el gobierno; el segundo es el sector privado, las empresas y el resto de los actores económicos; y el tercero está formado por las OSC, que desarrollan su objeto social sin fines lucrativos, y que incluye asociaciones religiosas y de autobeneficio, instituciones educativas, museos, partidos y organizaciones políticas, e instituciones de ayuda a terceros.

Hoy quiero hablar justo de estas últimas como entidades de carácter privado que se ocupan de temas de interés público, que fungen como laboratorios sociales y promueven cambios positivos. Alrededor del mundo, miles de organizaciones de la sociedad civil participan en la vida pública, generando valor social. Hoy existen muchas causas que son atendidas principalmente por este sector y no por el gobierno.

Más allá de estos números, las organizaciones de la sociedad civil promueven la participación de los sectores más pobres de la población en las políticas públicas, contribuyen al ajuste de la política social mediante procesos de monitoreo y contraloría social, defienden los derechos humanos y el Estado de derecho, y fomentan la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas.

Por todo lo anterior, para las naciones democráticas es fundamental que se garantice la participación ciudadana, así como las libertades de asociación, reunión y expresión. Para darnos una idea sobre cómo está México en relación con otros países de América, aquí hay 47,325 OSC registradas en 2023, una por cada 2,700 personas; en Argentina, hay una por cada 1,800; en Costa Rica, una por cada 1,500; en Chile, una por cada 600 personas; y en Estados Unidos, una por cada 215 habitantes, una diferencia de más de 10 a 1, con respecto a nuestro país.

Por otro lado, nuestra capacidad de participar en lo público está cada día más acotada, al restringirse el espacio cívico. El espacio cívico se define como el entorno que propicia que todos podamos participar en lo público, organizarnos y comunicarnos con libertad y sin discriminación.

Según la organización internacional CIVICUS, dedicada a fortalecer la acción ciudadana y la sociedad civil en todo el mundo, el 88% de la población del planeta vive en lugares donde ese espacio ha sido cerrado, reprimido u obstruido. Y, México, según su reporte, se encuentra en un estado en el que se limita la participación ciudadana y el acceso a recursos para las OSC, que no pueden ampliar su ámbito de acción.

La restricción del espacio cívico en México y en otros países de América Latina es propiciada por gobiernos que llegan al poder a través de procesos democráticos y luego se vuelven autocráticos. En nuestro caso, enfrentamos narrativas que deslegitiman el trabajo de la sociedad civil organizada, así como la ausencia de financiamiento público para realizar sus labores. 

La promoción y el fortalecimiento del sector social no es una concesión, sino un derecho de la ciudadanía organizada y una obligación de las autoridades, presente en normas nacionales e internacionales, cuando se trata de países democráticos.

En ese sentido, resulta fundamental concebir a las organizaciones de la sociedad civil como actores de interés público, independientes del gobierno, y permitirles ejercer su derecho a la participación generando mecanismos transparentes y no discrecionales de apoyo a su labor.

El cambio, la inclusión y nuestro avance como sociedad nos corresponden a todos, nadie puede pretender adueñarse de la agenda del bien común ni ponerse solo a cargo del cuidado de los sectores más vulnerables. Entre más actores participemos en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida de la población, avanzaremos más y mejor en la construcción de una sociedad más justa. Una sociedad civil participativa y fuerte construye democracia.


Jorge Aguilar Valenzuela

Presidente del Consejo Directivo de Cemefi


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Convoca:

Fundación BBVA

Dirigido a:

Las becas son para estudiantes con discapacidad que cursan secundaria, preparatoria, formación para el trabajo o universidad.

Características de las becas:

Las becas consisten en apoyo económico y acompañamiento.

El apoyo económico es de $2,500 si el estudiante cursa la secundaria; de $3,500 si estudia la preparatoria, de $4,800 si ya se encuentra en la universidad; y de $4,800 si está en proceso de formación para el trabajo. En cualquier caso, el apoyo económico se brindará durante 10 meses.

El acompañamiento incluye para las y los becarios, asesoría psicológica, académica y vocacional, materiales de trabajo, pláticas y eventos.
Para las familias, se impartirán pláticas sobre discapacidad, inclusión y educación financiera.

Requisitos que deben cubrir las personas interesadas en solicitar una beca:

  • Vivir en el país de México y tener nacionalidad mexicana.
  •  Estudiar en una escuela que tenga validez oficial en secundaria, preparatoria,  formación para el trabajo o universidad.
  •  Tener certificado de discapacidad otorgado por una institución pública o de gobierno autorizada, por ejemplo, Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE o DIF.
  •  Debe decir qué tipo de discapacidad se tiene, si es auditiva, visual, motriz, intelectual, psicosocial o trastorno del espectro autista.
  •  Necesitar la beca para continuar los estudios o la formación para el trabajo.
  •  Responder el formulario de autonomía que será enviada por correo electrónico.
  •  La edad no es un requisito para aplicar a esta convocatoria. Pueden participar personas de cualquier edad.

Requisitos para solicitar la beca:

Consulta el documento, aquí.

Registro:

Del 18 de marzo al 4 de mayo de 2025 en el siguiente enlace.

Calendario de asesorías en línea para el registro a la convocatoria:
Elige la fecha y la hora para tu asesoría en línea. Cuando sea la fecha y hora de tu cita, haz clic en la liga para conectarte a tu asesoría. Ver calendario.

Dudas:
Llame sin costo al 800 122 66 89 de lunes a viernes de 9 am a 6 pm, tiempo del centro de México.
O escriba al correo becasdiscapacidad.mx@bbva.com

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido
Este documento ofrece una aproximación a las características del empleo en el sector de acción social en España.

El 73,3% de las entidades del Tercer Sector en España cuentan con medidas organizacionales y protocolos formalizados para la vigilancia periódica del estado de salud de su personal empleado en función de los riesgos asociados a sus puestos de trabajo. (p. 97).

  • España : Plataforma del Tercer Sector, 2024.

Si necesitas más información, escribe a zoila.delavega@cemefi.org


Lecturas destacadas


Biblioteca del Cemefi

Conoce nuestro Centro de Documentación


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El programa “Compartiendo Talento” de Cimientos ITISA invita a la comunidad para compartir sus conocimientos y talento para llegar a más personas. En esta ocasión, a través de la plática “La Ruta Financiera: Cómo prevenir desastres con buenas decisiones sobre tu dinero”, en la que Milagros Zelaya nos presentará una guía práctica para construir estabilidad, proteger tu patrimonio y estar preparado ante lo inesperado.

Datos de la plática:

  • Fecha: miércoles 9 de abril de 2025
  • Hora: De 12:00 a 13:00 hrs
  • Modalidad: Vía Zoom (con link de acceso)
La ruta financiera: prevenir desastres con buenas decisiones sobre tu dinero

¡Te esperamos para compartir herramientas y conocimientos!

Regístrate al correo: monica.lira@cimientositisa.org


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 27 de marzo, Cemefi llevó a cabo su foro virtual con el título “Herramientas digitales para la procuración de fondos”, durante el cual se presentaron novedades y nuevas funcionalidades de plataformas que facilitan a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) su tarea de captar y gestionar donativos.

Afrus. Uno de sus beneficios es la hiper segmentación de bases de datos, la posibilidad de crear experiencias para el crowfunding. Además, ya cuenta con inteligencia artificial para captar donativos, las organizaciones pueden entrenarla con su información institucional para luego generar contenido con apoyo de esa inteligencia. Por ejemplo, ya es posible generar una landing page de manera autónoma, sin necesidad de contar con un programador.

Donar Online. Permite personalizar campañas, realizar transacciones a partir de un mismo mail, y tienen cobros inteligentes, lo que permite incrementar la efectividad. Además, la herramienta cuenta con opciones para donantes, por si desean difundir que han donado en la plataforma para cierta causa, lo que convierte a los donantes en aliados activos de las organizaciones.  Las OSC que participan en Donar Online cuentan con apoyo constante y personalizado.

Fondify. Es posible hacer un número ilimitado de campañas y no se requiere metas mínimas de recaudación para alguna. Con la plataforma también se pueden hacer donativos únicos o recurrentes, porque es posible domiciliar las aportaciones de los usuarios. Cuenta con varios métodos de pago, que también incluye OXXO y herramientas como e-commerce con causa, Fondify Academy, que son cursos prácticos para OSC. Próximamente se agregarán más funciones, como la opción de donar en especie y hacer voluntariado.

HIP Give. Además de permitir los pagos recurrentes, ofrece diferentes formas de pago, como OXXO y SPEI. Cuenta con la opción de tener un círculo de promoción, para impulsar la difusión de persona a persona. También tiene la función de hacer círculos de dar, grupos de personas que se reúnen por una causa en común, crean sus propias reglas e ideas de recaudación y una vez alcanzada la meta, la plataforma les ayuda a dispersar los recursos. Tiene la ventaja de que la plataforma HIP ya está conectada a las plataformas bancarias, lo que permite que los recursos entren directamente a las cuentas de las OSC y ya no a las de HIP.

StockCrowd. Plataforma que ayuda a las OSC a crear campañas fácilmente, organizar eventos de recaudación o rifas. El cobro de participar en la plataforma se efectúa hasta que se realiza la donación. Los donativos se transfieren directamente a las cuentas bancarias de las organizaciones, conforme se haya configurado.

El Centro de Información de Cemefi recomienda la lectura de la bibliografía relacionada con este tema. Leer.

Te compartimos la grabación del Foro Cemefi

Consulta aquí la ficha informativa de las plataformas digitales

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y Norte 19 Promotora de Hoteles han seleccionado a las organizaciones de la sociedad civil que recibirán donativos de noches de hospedaje durante 2025. Esta iniciativa apoyará proyectos ambientales y sociales, facilitando el alojamiento para actividades que generen un impacto positivo en la comunidad.

Listado de OSC beneficiadas:

  • Comedor Santa María A.C.
  • Pacto por la Primera Infancia A.C.
  • Un Techo para mi País México A.C.  (TECHO)
  • Centinelas del Agua A.C.
  • Co Creando la Innovación y Sustentabilidad Social A.C.
  • Fundación Educa México A.C.
  • Juntos, una Experiencia Compartida A.C.
  • Fundación CyK México Escucha A.C.
  • APAC I.A.P. Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral
  • Fundación Robótica para la Educación A.C.
  • Fundación Tarahumara José A. Llaguno A.B.P.
  • Teach 4 All México A.C.
  • Enseña por México A.C.
  • Fonnor A.C. (Fondo Noroeste y Occidente)
  • Ayuda en Acción de México A.C.
  • Pronatura Noroeste A.C.
  • Natura y Ecosistemas Mexicanos A.C.
  • Colectivo y Jub Tomate A.C.
  • Reforestamos México A.C.
  • Fundación Televisa A.C. – Bécalos
  • Fundación Alma I.A.P.
  • Operation Smile México A.C.
  • Fundación Live Longer México A.C. (Lilo México)
  • Selva Teenek A.C. 

El equipo de Norte 19 Promotora de Hoteles se pondrá en contacto directamente con las organizaciones seleccionadas para informarles sobre el proceso de entrega del donativo.

Para más información, puedes escribir a la Gerente de Sostenibilidad Corporativa de Norte 19 Promotora de Hoteles: mdelacruz@norte19.com


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Si quieres profundizar en el análisis de la realidad social desde una perspectiva ética y transformadora, esta maestría es para ti.

¡Inscríbete a la Maestría en Pensamiento Social Cristiano que imparte El Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC)!

¡Inscríbete a la Maestría en Pensamiento Social Cristiano que imparte El Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC)!
  • 🔹 Curso propedéutico inicia en abril
  • 🔹 Modalidad flexible y docentes especializados
  • 🔹 En colaboración con la Universidad Lumen Gentium
  • 🔹 Duración: 4 semestres | Miércoles y Jueves

No dejes pasar esta oportunidad de formarte y aportar al cambio social.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El próximo 20 de mayo se llevará a cabo el XVIII Encuentro Latinoamericano de ESR (empresas socialmente responsables), con el tema “Innovación sostenible: Transformando a la sociedad para una prosperidad compartida“, celebrando los 25 años del Distintivo ESR®.

El evento tendrá lugar en el WTC Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones de la Ciudad de México, y su eje temático busca explorar el papel fundamental de la innovación como motor de transformación social y empresarial hacia un futuro más sostenible.

Aparta la fecha para el Encuentro Latinoamericano de ESR. 20 de mayo en el WTC Ciudad de México.

A través de conferencias plenarias, foros de aprendizaje y espacios de intercambio de buenas prácticas, abordaremos estrategias innovadoras que permitan a las empresas integrar la responsabilidad social en sus modelos de negocio, impulsando soluciones sostenibles que generen valor tanto para la sociedad como para el medio ambiente.

En este encuentro, reconocemos y celebramos el liderazgo de aquellas empresas grandes que han demostrado un compromiso excepcional con la sostenibilidad, motivo por el cual, en el marco del evento, se llevará a cabo la entrega del Distintivo ESR® a aquellas compañías que destacan por sus iniciativas responsables e innovadoras.

Este espacio representa una oportunidad única para compartir conocimientos, inspirar nuevas acciones y fortalecer alianzas estratégicas que contribuyan a la construcción de un mundo más equitativo, resiliente y sustentable.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Cemefi te invita a conocer la investigación titulada Reporte del Índice de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) 2023, con la que podrás identificar buenas prácticas y áreas de oportunidad para el fortalecimiento del sector social.

Un aspecto crucial en la gestión de los programas dirigidos a las organizaciones civiles es la disponibilidad continua de documentos clave, tales como las reglas de operación (ROP), convocatorias y los resultados. (p. 64).

  • México : [P. A. González Ulloa Aguirre], 2024.

Si necesitas más información, escribe a zoila.delavega@cemefi.org


Lecturas destacadas


Biblioteca del Cemefi

Conoce nuestro Centro de Documentación


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 21 de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua, se llevó a cabo en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, el lanzamiento, en formato híbrido, de la iniciativa “Ciudades Líquidas: Diálogos y Acciones por el Agua” en el que participaron más de 200 personas de organismos internacionales, públicos, privados, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil para articular acciones urgentes encaminadas a mejorar la gestión del agua en México.

Y es que cada vez son menos personas las que cuentan con agua en sus hogares.  Como ejemplo, en la ciudad de México, viven 9.2 millones de habitantes y alrededor de 45 por ciento no tiene acceso al agua, lo que propicia un consumo de 390 litros de agua de garrafón por persona al año. Y antes de la pandemia, el 40 por ciento de la población se abastecía de purificadoras no reguladas. Ahora este consumo se ha incrementado al 60%, señaló Delia Montero, coordinadora de la Red AgUAM, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana. 

“El agua es un bien público, un bien colectivo. El derecho al agua lo ejercen las personas diariamente, pero no todas. Y como un derecho no estamos haciendo lo suficiente para que sea accesible, asequible para todos, para que haya respeto y cuidado, para que las personas, las instituciones, podamos hacer lo que nos toca” señaló Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi.

Al respecto, Ernesto Herrera, de Reforestamos México, subrayó que es necesaria la tecnología para hacer llegar agua a todos los hogares, pero el problema es que muchas veces no somos conscientes de que viene de los bosques y que, en algunos casos, son privados; por lo que se requiere una colaboración extrema con las comunidades para lograr que, durante el ciclo del agua, se alimenten los sistemas tecnológicos, para que el agua llegue a todas las personas.

Es preciso generar una ciudadanía hídrica, impulsar la participación informada de los ciudadanos, lograr que se involucren y colaboren en la innovación, en la gestión y distribución del agua. Y ello implica involucrar también a las empresas, y a toda clase de organismos. “La perspectiva del agua no solo es ecosistémica, vincula también temas de salud e infraestructura”, subrayó Lorena Gudiño, coordinadora de la Alianza México-Alemana de Cambio Climático (GIZ).

En la ciudad de México hay cada vez más pipas, porque no hay regulación. Es claro que comienza a crecer un mercado negro en el que no están interviniendo las autoridades. Asimismo, con el surgimiento del “aguachicoleo”, se evidencia la urgencia de frenar actos ilegales. En eso, la sociedad civil organizada puede trabajar unida y colaborar con el gobierno, dijo Marcela Heredia, vicepresidenta del tema hídrico de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

Mario Schjetnan, de la Alianza por el agua en Abundancia del Valle de México, sugirió impulsar políticas fiscales que incentiven a las personas y a las empresas a reciclar agua en sus edificios, así como se ha hecho con los paneles solares. “Ya existe una ley, pero no los reglamentos, te dice que tienes que reciclar agua, pero no te dice cómo, hay un vacío enorme”, señaló el experto.

Es preciso informar y capacitar a las empresas sobre la “descarga cero”, impulsarlas a que se proyecte y se construyan sistemas que permitan la recolección, el reciclaje y la inyección de agua, sobre todo para las grandes infraestructuras, como los centros comerciales, por ejemplo. “Una tecnología así debiera tener beneficios fiscales, porque también estás ahorrando drenaje a la ciudad, evitando que la ciudad se inunde, porque el tema del agua se está resolviendo in situ”, afirmó.

La cuenca del Valle de México abastece a más de 22 millones de habitantes y representa uno de los polos de desarrollo económico más importante del país. Esto genera una presión significativa sobre los recursos hídricos y una fuerte dependencia a factores externos, además del aumento de los costos de suministro.

Ciudades Líquidas nace como una propuesta intersectorial, impulsada originalmente por Fundación Hogares; la Red AgUAM, de la Universidad Autónoma Metropolitana; World Vision; Oxfam México; Reforestamos México; La Alianza por el Agua en Abundancia en el Valle de México; la Red Nacional para el Monitoreo de Reservas de Agua en México (REDMORA); la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); Isla Urbana; la Cooperación Técnica Alemana en México (GIZ – Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit); la Universidad de Texas en El Paso (UTEP); 50L Home Coalition del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD); Vita Water; Caminos de Agua  y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). 

Ciudades Líquidas, en su primera edición, logró atraer el interés de más de 380 personas de 215 organismos, públicos, privados, de la sociedad civil y empresas, que se están articulando para compartir conocimientos e iniciativas para gestionar mejor el agua, porque “no hay sólo escasez de agua, hay una mala gestión del recurso”, se dijo al concluir el evento. 

Te compartimos la grabación del evento #CiudadesLíquidas


Ir arriba