Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Cemefi te invita a conocer la investigación titulada Reporte del Índice de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) 2023, con la que podrás identificar buenas prácticas y áreas de oportunidad para el fortalecimiento del sector social.

Un aspecto crucial en la gestión de los programas dirigidos a las organizaciones civiles es la disponibilidad continua de documentos clave, tales como las reglas de operación (ROP), convocatorias y los resultados. (p. 64).

  • México : [P. A. González Ulloa Aguirre], 2024.

Si necesitas más información, escribe a zoila.delavega@cemefi.org


Lecturas destacadas


Biblioteca del Cemefi

Conoce nuestro Centro de Documentación


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 21 de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua, se llevó a cabo en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, el lanzamiento, en formato híbrido, de la iniciativa “Ciudades Líquidas: Diálogos y Acciones por el Agua” en el que participaron más de 200 personas de organismos internacionales, públicos, privados, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil para articular acciones urgentes encaminadas a mejorar la gestión del agua en México.

Y es que cada vez son menos personas las que cuentan con agua en sus hogares.  Como ejemplo, en la ciudad de México, viven 9.2 millones de habitantes y alrededor de 45 por ciento no tiene acceso al agua, lo que propicia un consumo de 390 litros de agua de garrafón por persona al año. Y antes de la pandemia, el 40 por ciento de la población se abastecía de purificadoras no reguladas. Ahora este consumo se ha incrementado al 60%, señaló Delia Montero, coordinadora de la Red AgUAM, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana. 

“El agua es un bien público, un bien colectivo. El derecho al agua lo ejercen las personas diariamente, pero no todas. Y como un derecho no estamos haciendo lo suficiente para que sea accesible, asequible para todos, para que haya respeto y cuidado, para que las personas, las instituciones, podamos hacer lo que nos toca” señaló Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi.

Al respecto, Ernesto Herrera, de Reforestamos México, subrayó que es necesaria la tecnología para hacer llegar agua a todos los hogares, pero el problema es que muchas veces no somos conscientes de que viene de los bosques y que, en algunos casos, son privados; por lo que se requiere una colaboración extrema con las comunidades para lograr que, durante el ciclo del agua, se alimenten los sistemas tecnológicos, para que el agua llegue a todas las personas.

Es preciso generar una ciudadanía hídrica, impulsar la participación informada de los ciudadanos, lograr que se involucren y colaboren en la innovación, en la gestión y distribución del agua. Y ello implica involucrar también a las empresas, y a toda clase de organismos. “La perspectiva del agua no solo es ecosistémica, vincula también temas de salud e infraestructura”, subrayó Lorena Gudiño, coordinadora de la Alianza México-Alemana de Cambio Climático (GIZ).

En la ciudad de México hay cada vez más pipas, porque no hay regulación. Es claro que comienza a crecer un mercado negro en el que no están interviniendo las autoridades. Asimismo, con el surgimiento del “aguachicoleo”, se evidencia la urgencia de frenar actos ilegales. En eso, la sociedad civil organizada puede trabajar unida y colaborar con el gobierno, dijo Marcela Heredia, vicepresidenta del tema hídrico de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

Mario Schjetnan, de la Alianza por el agua en Abundancia del Valle de México, sugirió impulsar políticas fiscales que incentiven a las personas y a las empresas a reciclar agua en sus edificios, así como se ha hecho con los paneles solares. “Ya existe una ley, pero no los reglamentos, te dice que tienes que reciclar agua, pero no te dice cómo, hay un vacío enorme”, señaló el experto.

Es preciso informar y capacitar a las empresas sobre la “descarga cero”, impulsarlas a que se proyecte y se construyan sistemas que permitan la recolección, el reciclaje y la inyección de agua, sobre todo para las grandes infraestructuras, como los centros comerciales, por ejemplo. “Una tecnología así debiera tener beneficios fiscales, porque también estás ahorrando drenaje a la ciudad, evitando que la ciudad se inunde, porque el tema del agua se está resolviendo in situ”, afirmó.

La cuenca del Valle de México abastece a más de 22 millones de habitantes y representa uno de los polos de desarrollo económico más importante del país. Esto genera una presión significativa sobre los recursos hídricos y una fuerte dependencia a factores externos, además del aumento de los costos de suministro.

Ciudades Líquidas nace como una propuesta intersectorial, impulsada originalmente por Fundación Hogares; la Red AgUAM, de la Universidad Autónoma Metropolitana; World Vision; Oxfam México; Reforestamos México; La Alianza por el Agua en Abundancia en el Valle de México; la Red Nacional para el Monitoreo de Reservas de Agua en México (REDMORA); la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); Isla Urbana; la Cooperación Técnica Alemana en México (GIZ – Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit); la Universidad de Texas en El Paso (UTEP); 50L Home Coalition del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD); Vita Water; Caminos de Agua  y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). 

Ciudades Líquidas, en su primera edición, logró atraer el interés de más de 380 personas de 215 organismos, públicos, privados, de la sociedad civil y empresas, que se están articulando para compartir conocimientos e iniciativas para gestionar mejor el agua, porque “no hay sólo escasez de agua, hay una mala gestión del recurso”, se dijo al concluir el evento. 

Te compartimos la grabación del evento #CiudadesLíquidas


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Cemefi, en colaboración con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), el Fondo Semillas, Hispanics in Philanthropy, RacismoMX y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), llevó a cabo las Jornadas contra el Racismo: Tejiendo Redes desde la Filantropía, los días 19 y 20 de marzo en Casa Cemefi, en la Ciudad de México.

Para visibilizar que el racismo está presente en nuestra cotidianeidad y se manifiesta de diferentes formas, durante las Jornadas se hizo un llamado a la acción para sumarse de forma institucional y personal, a los compromisos globales de la UNESCO para erradicar el racismo.

Al inaugurar el evento, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, dijo que “el racismo supone una relación ilegal, injusta y desventajosa, asimétrica e irracional”. La filantropía busca la igualdad, la dignidad, el desarrollo de las personas, desde su concepción más pura. Sin embargo, se ha desarrollado también con relaciones asimétricas, porque esta cultura de la filantropía está sustentada en la cultura personal y social, que es una cultura racista y discriminatoria. Por lo que el primer paso para cambiar la cultura es reconocerla, de dónde venimos y en dónde estamos parados para que esta cultura de filantropía no siga reproduciendo estas relaciones de asimetría, señaló.

José Antonio Aguilar, director de Racismo MX, señaló que el racismo es un sistema de opresión, histórico, de claros orígenes en la época colonial, por la estructura social. Este sistema se fue enquistando en nuestras instituciones de todo tipo, incluyendo los círculos familiares; quedando prejuicios y estereotipos que sobreviven hasta nuestros días.

En la filantropía, lo que se trataría de hacer es cerrar las brechas que existen. La filantropía también es el reflejo de la concentración de poder y del dinero en manos de unos pocos, señaló Gracia Goya, Vicepresidenta para América Latina de Hispanics in Philanthropy.

Por su parte, Alejandra Garduño, de la organización Indígenas 3D, expresó la necesidad de “decolonizar la filantropía” en la que existe un paternalismo y un juicio sobre las capacidades organizativas de las poblaciones indígenas. Se necesita que dejemos de ser considerados como “beneficiarios” y que nos reconozcan como “actores” de la filantropía, dijo.

En el panel “Estaciones de cambio: experiencias y lecciones de organizaciones”, Miriam González, del Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), recordó que aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional el perfilamiento racial en carreteras, esta práctica sigue siendo recurrente, sobre todo en el sur de país, como Chiapas, donde las autoridades migratorias se basan en percepciones para determinar si una persona es o no migrante o de qué nacionalidad es.

Roberto Sánchez Campos, cofundador de Kanan, centro de derechos humanos en Yucatán; denunció el racismo que existe en la península: el despojo de la identidad, el despojo de la propiedad, y las concesiones de agua por los megaproyectos, los cuales traen consigo una fuerte crisis hídrica y contaminación.

Zharelly López, de la Red de Mujeres Lesbianas, Nguiu´ y Personas Sexodisidentes del Istmo de Tehuantepec, habló sobre el trabajo de cuidados que históricamente “ha sido asignada” a mujeres racializadas. La red hizo un estudio cualitativo, un diagnóstico comunitario sobre los cuidados. Identificaron qué se cuida (la comunidad, la familia, ritos, costumbres, identidad cultural y los bienes comunitarios, como el agua), qué son los cuidados y quiénes son las personas que cuidan; para luego promover las 4R del cuidado: reconocimiento, representación, reducción y redistribución de estos trabajos en las comunidades. Asimismo, ubicaron geográficamente a las mujeres cuidadoras, resultando ser personas ubicadas en el cinturón de la marginación, sexodisidentes, etc. Para incidir en un cambio, la red ha comenzado a desarrollar material didáctico para las infancias sobre autocuidado, y para los adultos, pláticas de orientación sobre derechos laborales, sexuales, reproductivos.

En el segundo día de actividades de las Jornadas se habló sobre el racismo ambiental y de cómo los agricultores están siendo desplazados por el crimen organizando. Se ha vulnerado su territorio y recuperarse es más complicado porque los apoyos del gobierno siempre se canalizan al centro del país y no llegan a poblaciones del sur, dijo Mijane Jiménez, Presidenta de Mano Amiga de la Costa Chica de Guerrero.

Asimismo, la distribución de agua continúa dependiendo de las decisiones del Estado, de un sistema de poder que decide “a dónde llegar agua, dónde poner más, dónde poquita y a dónde no poner, lo que acentúa las desigualdades”; comentó Marisol Aguilar, Subdirectora de Racismo MX, quien instó a reflexionar sobre las decisiones que se deberían de tomar para que los recursos pudieran distribuirse más equitativamente.

Además, en nombre del desarrollo, hay despojo de territorios para proyectos extractivistas. Y las industrias son las que principalmente contribuyen al incremento de la temperatura climática. De modo que cuando ocurren emergencias como Otis, conviene decir que “nadie lo podía predecir” o que “no se puede hacer nada respecto al cambio climático”, pero es una narrativa política que conviene al poder, dijo Ángeles Cruz, Oficial de Programas de Racismo MX.

En la conferencia “Reparaciones caminos hacia la justicia”, impartida por Pastor Murillo, dijo que “estamos en un momento donde los algoritmos están gobernando todo el racional de nuestra sociedad y en el contexto del uso de herramientas de inteligencia artificial es evidente que se están generando unos impactos dispares en grupos de población, como la afrodescendiente”.

Los impactos disruptivos de la inteligencia artificial representan desafíos de seguridad, porque surgen en contextos fascistas, donde hay estas visiones políticas. “De las 8 familias que integran el Parlamento Europeo, 3 son fascistas. Eso nos da una dimensión de los desafíos que estamos enfrentando”, advirtió.

Compromisos e iniciativas para visibilizar el racismo y comenzar a combatirlo

  1. Por el color de mi piel. Elaborado por la organización IMUMI. Relato de historias reales de indígenas y mujeres afromexicanas que en sus viajes por el país son detenidas por su apariencia.
  2. Una herida en el sur.  Producido por la organización Kanan. Documental que muestra los impactos del Tren maya en la península; realizado gracias a la participación de miembros de las comunidades expropiadas. Está disponible en YouTube.
  3. Racistómetro. De la organización Racismo MX, colaboración con Copred. Herramienta digital para denunciar actos de discriminación, quién los ejerce y quién los vive. Consulta.
  4. Litigio antirracista. De la organización Racismo MX, han tomado casos para comenzar a incidir en el tema.
  5. Antirracismo en la filantropía mexicana. Elaborado por Cemefi. Libro que presenta claves para pensar el racismo y el antirracismo en agendas filantrópicas. Leer
  6. Campaña “Es racismo”. De la organización Racismo MX y Copred, para que la gente vea qué es y cómo se manifiesta el racismo, lo identifiquen y lo denuncien.
  7. Agenda Nacional contra el Racismo. Para su elaboración participaron más de 50 OSC que identificaron 20 puntos de política pública, para que los legisladores puedan conocer lo que las organizaciones consideran prioritario.
  8. Mapa interactivo de la Sociedad Civil. De Surge -UNAM. Herramienta para identificar a las OSC, los temas que trabajan y por región del país.
  9. Bolsa de talento racializado. Impulsado por Racismo MX, promovido en el sector empresarial, para dar a conocer perfiles profesionales específicos, como “ingeniera, del sureste de México”. Registro.
  10. Estudio Transformar prácticas. Diagnóstico y hoja de ruta para avanzar al antirracismo en la filantropía mexicana. Desarrollado por la UNESCO y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Es una hoja de ruta para impulsar a las fundaciones a contribuir en la modificación de las condiciones y causas del racismo. Leer.
  11. Decálogo de Acciones para Personas Servidoras Públicas del Gobierno de la Ciudad de México contra el Racismo. Elaborado por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred).

Cemefi está comprometido con la promoción del antirracismo en 3 ámbitos: sensibilización, acción, articulaciones y alianzas. Y al respecto, se están realizando 3 tipos de acciones:

  1. Elaboración de un estudio junto con la Unesco, para integrar la perspectiva antirracista en la labor de las fundaciones y entidades donantes.
  2. Organización de espacios de diálogo y de confianzas, en colaboración con otros actores, como las Jornadas contra el Racismo.
  3. Ejercicio de la corresponsabilidad en la transformación, para combatir activamente el racismo, así como para enfrentar las contradicciones que se encuentren en el camino.
Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Durante las Jornadas contra el Racismo, realizadas el 19 y 20 de marzo en Casa Cemefi, y como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo), la UNESCO y el Cemefi presentaron el estudio “Transformar prácticas. Diagnóstico y hoja de ruta para avanzar al antirracismo en la filantropía mexicana” para impulsar a las fundaciones a contribuir en la modificación de las condiciones y causas del racismo.

A nivel mundial, una de cada cinco personas ha experimentado discriminación racial o étnica. En México, al menos 10 millones 895 mil personas de 18 años y más han mencionado haber enfrentado actos de discriminación racial, una tendencia (13.1%) que ha perdurado por cinco años, de acuerdo con las estimaciones más actuales del INEGI de 2017 y 2022. Además, las personas afrodescendientes e indígenas suelen ser las más afectadas.

Luis Felipe Romero Hicks Murakami, especialista del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México, presentó el estudio en Casa Cemefi.

El Cemefi y el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México construyeron el estudio al considerar que las acciones antirracistas son urgentes y deben abarcar tanto políticas públicas y leyes, como mentalidades y prácticas cotidianas, campos en los que la filantropía puede generar una transformación radical.

La propuesta reconoce el papel de las organizaciones filantrópicas en México y llama a un mayor compromiso antirracista, considerando que el 31% de las fundaciones participantes del estudio trabajan en derechos humanos. Además, siendo que el 27% mencionó dedicarse a trabajar por la población indígena, el estudio es una herramienta clave, ya que el 18% de dicha población ha enfrentado actos de discriminación por su tono de piel, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) de 2022.

Asimismo, al menos el 23% de la población afrodescendiente en México ha sufrido discriminación según la ENADIS, pero el diagnóstico reveló que solo un 4% de las organizaciones filantrópicas mexicanas priorizan el apoyo a comunidades afromexicanas, y apenas un 3% se enfocan explícitamente en el racismo.

Como parte de las recomendaciones clave, el análisis de la UNESCO y Cemefi propone fomentar la “filantropía de la confianza”, garantizando la consulta y el consentimiento informado en todos los procesos de intervención con grupos racializados.

También señala la importancia de sensibilizar y fortalecer las capacidades del sector filantrópico para identificar y erradicar prejuicios racistas y así extender una visión intercultural y de derechos humanos, por ejemplo, en el trabajo con infancias y en la educación, que fueron los ámbitos de trabajo más señalados por las organizaciones filantrópicas.

De igual forma, se recomienda un mayor financiamiento, flexible y a largo plazo para organizaciones que abordan el racismo y la discriminación​, la creación y difusión de materiales didácticos, el diseño de criterios de evaluación y seguimiento de proyectos en conjunto con organizaciones comunitarias, entre otras propuestas.

La hoja de ruta se develó como parte de las “Jornadas contra el Racismo: tejiendo redes desde la filantropía”, una actividad organizada por la UNESCO y Cemefi en colaboración con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), Racismo MX, Fondo Semillas y la organización Hispanics in Philanthropy.

El estudio a cargo del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México, incluyó la aplicación de encuestas y entrevistas a profundidad​, y busca sensibilizar a las organizaciones sobre la necesidad de abordar el racismo como un problema estructural para implementar una filantropía más inclusiva y equitativa.

Consulta el estudio en este enlace.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Cemefi, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y el Consejo de la Comunicación, como organismos promotores de valores empresariales como la sostenibilidad y la responsabilidad social, nuevamente unen esfuerzos para convocar al premio Caracol de Plata. El objetivo es impulsar que más empresas y organizaciones produzcan mensajes de responsabilidad social, que visibilicen y generen conciencia en torno a temas sociales que, como sociedad, debemos resolver.

En conferencia de prensa, realizada el 18 de marzo en la Bolsa Mexicana de Valores; el Director General del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, Jorge Alegría Formoso, dijo que “en un mundo donde la responsabilidad social empresarial es fundamental, creemos firmemente en el poder transformador de la comunicación en todos los ámbitos. En nuestra misión por construir un futuro sostenible, hemos adoptado un compromiso activo con la comunidad. Por ello, en la Bolsa Mexicana de Valores hemos implementado diversas acciones enfocadas en promover mercados más sostenibles que nos permitan ser mucho más conscientes en las decisiones que impactan a la sociedad”.

Por su parte, Salvador Villalobos, Presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación, señaló que “una de las maneras en que las empresas pueden apoyar a la solución de los problemas es por medio de la generación y difusión de mensajes de beneficio social. Las campañas sociales tienen el poder de inspirar, y llamar a la acción. A través de su comunicación, las empresas pueden contribuir en la construcción de valores, modificar actitudes, y motivar a las personas a la acción, invitándolas a involucrarse en las causas
sociales”.

Finalmente, Jorge Aguilar Valenzuela, presidente del Consejo Directivo de Cemefi dijo “estamos muy orgullosos de celebrar el 25 Aniversario de Caracol de Plata. Este reconocimiento ha logrado consolidarse como una plataforma clave para promover la responsabilidad social y la comunicación con impacto social en Iberoamérica”.

Asimismo, el Presidente de Cemefi destacó los logros del premio:
**Concientización empresarial: Ha sensibilizado a las empresas sobre la importancia de incluir mensajes de beneficio social en sus estrategias de comunicación.
**Ampliación de su alcance: En 2004, incluyó a jóvenes universitarios en su programa, fomentando la formación de futuros profesionales comprometidos con la responsabilidad social.
**Reconocimiento internacional: Premia mensajes publicitarios de países de América Latina, España y Portugal, destacando la creatividad y el impacto social.
**Adaptación a nuevas tecnologías: Ha incorporado categorías como medios digitales y alternativos para mantenerse relevante.”

El reconocimiento premia mensajes de beneficio social que destacan por su creatividad, originalidad y trascendencia, abordando diversos temas como salud, educación, medio ambiente y derechos humanos, entre otros. Los ganadores en cada categoría reciben una escultura de metal en forma del Caracol de Plata®.  El concurso tiene dos ediciones, profesional y universitario, en el que se premian distintas categorías.

Concurso profesional
Categorías
-Gráficos
-Medios alternativos
-Medios digitales
-Voluntariado corporativo
-Campañas integrales

Concurso universitario

Categorías
-Cartel
-Videos
-Voluntariado universitario
-Campañas

Este año, el concurso profesional tiene tema libre y la convocatoria cierra el 30 de mayo. Mientras que el concurso universitario tiene por tema “Presente y futuro seguros para las Niñas y Niños” y la convocatoria cierra el 30 de abril.

Los interesados en postular trabajos y que deseen hacer contacto con este programa de Cemefi, pueden escribir a caracoldeplata@cemefi.org. Las bases completas del Caracol de Plata, edición profesional y edición universitario, están disponibles en www.caracoldeplata.org.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Oaxaca, 2024 – La organización de la sociedad civil Piña Palmera ha presentado su Informe Anual de Actividades en un contexto especial: la conmemoración de sus 40 años de trabajo en favor de las personas con discapacidad y sus familias en la costa, sierra e istmo del Estado de Oaxaca.

Desde su fundación en 1984, Piña Palmera ha evolucionado en su labor, transitando de un enfoque asistencialista a uno basado en derechos humanos, promoviendo la inclusión y la justicia social para las personas con discapacidad. Este aniversario ha sido una oportunidad para reflexionar sobre el camino recorrido y los desafíos que aún quedan por afrontar, especialmente en un escenario marcado por la escasez de recursos económicos y la jubilación de integrantes clave de su equipo. Sin embargo, la organización mantiene su compromiso con la sostenibilidad ética y la reactivación de acciones colectivas para superar las dificultades.

A lo largo de 2024, Piña Palmera llevó a cabo diversas actividades clave en su labor comunitaria, entre ellas:

  • 36 sesiones de intervención temprana con infancias de distintas comunidades.
  • Acompañamiento diario a tres personas con múltiples discapacidades, garantizando su calidad de vida desde un enfoque contextualizado en su entorno rural.
  • 10 sesiones de capacitación en Lengua de Señas Mexicana (LSM) dirigidas a personas interesadas, voluntariado y colaboradores.
  • 40 sesiones colectivas de rehabilitación e inclusión en tres localidades rurales e indígenas, beneficiando a 90 personas con discapacidad y sus familias.
  • 20 sesiones de hidroterapia en río o mar.
  • 15 visitas a escuelas para la realización de reuniones y talleres.
  • 30 talleres de sensibilización con actores comunitarios, incluyendo autoridades, docentes, promotores comunitarios y estudiantes.
  • 100 visitas domiciliarias para acompañar a personas con discapacidad y sus familias.

Con la mirada puesta en el futuro, Piña Palmera reafirma su compromiso con la transformación social y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, manteniendo el enfoque colectivo y comunitario que ha caracterizado su labor a lo largo de cuatro décadas. Pese a los retos que implica el porvenir, la organización confía en la fuerza de su historia, la memoria de sus fundadores y la solidaridad de quienes han hecho posible su labor.

Como lo expresa la organización, “no sabemos los nombres de todos, pero nos hemos aprendido sus ojos, y por sus ojos los llamamos”.

Si necesitas más información sobre la labor de Piña Palmera, puedes escribir al correo: caipinapalmera@gmail.com


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Esta guía, elaborada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), proporciona un marco para identificar y aplicar sanciones e incentivos que fomenten la integridad empresarial.

Portada Guía de recursos sobre medidas estatales para reforzar la integridad empresarial

Los Estados pueden ofrecer incentivos o bonificaciones fiscales a las empresas que demuestren haber adoptado medidas contundentes para luchar contra la corrupción. (p. 74).

  • Estados Unidos : Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2024.

Si necesitas más información, escribe a zoila.delavega@cemefi.org


Lecturas destacadas


Biblioteca del Cemefi

Conoce nuestro Centro de Documentación


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Se recibieron $230,665,085 dólares en 2024.

Las OSC son el segundo actor que más apoyo recibió durante los últimos tres años.

Derivado de la orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos el 20 de enero de 2025, en la cual se determina poner una pausa de 90 días a la ayuda externa hacia otros países, entre otras acciones,  el Centro de Información, de Cemefi,  hizo una revisión de los montos, temáticas y número de organizaciones apoyadas, con la intención de dimensionar la afectación que está teniendo el cierre de apoyo.

• En general, se puede observar que el apoyo dado durante 2024 a México por parte de EUA, ha sido el menor en los últimos tres años, considerando la totalidad de los montos otorgados por las dependencias gubernamentales.

• El apoyo en los últimos tres años proveniente de dependencias de EUA a México ha variado con una tendencia a la baja del -18% en promedio.

• USAID, pasó de otorgar $107,181,567 en 2022 a $143,825,182 en 2023, lo que representó un aumento del 34%. Sin embargo, para 2024 otorgó $136,099,661 (caída del 5% respecto a 2023).

NOTA: La información presentada en el reporte corresponde al corte con fecha del 9 de diciembre de 2024. Posteriormente, los datos fueron actualizados con corte al 7 de marzo de 2025, por lo que ya hay disponibles cifras más actuales. En dichas cifras actualizadas, se establece que para 2024, México recibió alrededor de 148 millones de dólares derivados de la cooperación estadounidense. De ese total, cerca de 42 millones fueron asignados directamente a OSC

Información general sobre montos y actores receptores de recursos

  • Los recursos se otorgan a diversos actores como son: empresas, gobierno, universidades e instituciones de investigación, multilaterales, iglesias e instituciones religiosas, redes y a OSC. En conjunto estas entidades recibieron $230,665,085 dólares en 2024.
  • Las OSC son el segundo actor que más apoyo recibió durante los últimos tres años. En 2022, concentró el 25% del total de los recursos destinados al apoyo exterior para México, durante 2023 alcanzó el 22% y para 2024 ascendió al 32%.
  • Las empresas ocupan el primer lugar como el actor que más apoyos recibe, con un promedio del 16% más de lo que reciben las OSC en estos 3 años. El tercer lugar lo ocupan el gobierno.

Consulta el análisis completo elaborado por el Centro de Información de Cemefi. Haz clic aquí.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Para garantizar que el Sistema Nacional de Cuidados incluya a las personas con discapacidad y personas mayores, abordando sus derechos y necesidades, grupos de organizaciones de la sociedad civil envían una carta abierta a la senadora Martha Lucía Mícher Camarena, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Senado de la República,  a fin de expresar sus preocupaciones y recomendaciones al proyecto de la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados.

Las organizaciones firmantes están conformadas por organizaciones de personas con discapacidad, organizaciones de derechos humanos, expertas y expertos en los derechos de las personas con discapacidad y personas mayores, quienes consideran que el proyecto de ley puede hacer más para abordar la situación y los derechos de las personas que requieren cuidados y apoyos.

La carta hace un llamado a los legisladores a involucrar activamente a las personas con discapacidad y a las personas mayores en el desarrollo e implementación de este proyecto de ley, para que incluya la adopción de políticas que aseguren el respeto de su autonomía e inclusión.

Entérate y firma esta petición. Es una ley que conviene a todas las personas.

La organización Yo También invita a conocer el contenido completo de dicha carta, y a suscribirla. Leer.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El Premio Caracol de Plata® es un reconocimiento otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), en colaboración con el Grupo Bolsa Mexicana de Valores y el Consejo de la Comunicación, con el objetivo de destacar el impacto de la comunicación con causa social en Iberoamérica.

El premio busca promover la responsabilidad social y la participación ciudadana en el ámbito de la comunicación, fomentando la creación y difusión de mensajes con un impacto positivo en la sociedad.

¿Quiénes pueden participar?

El reconocimiento está dirigido a:
Empresas privadas
Agencias de publicidad
Casas productoras
Medios de comunicación
Agencias de promoción, relaciones públicas y marketing digital
Organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales

Categorías

Los participantes podrán inscribir sus mensajes en las siguientes categorías:
🔹 Campañas integrales
🔹 Audiovisuales
🔹 Gráficos
🔹 Medios digitales
🔹 Medios alternativos
🔹 Voluntariado corporativo

Premios

Los mensajes ganadores de cada categoría recibirán una escultura Caracol de Plata®, además de diplomas de reconocimiento para:
✅ La empresa anunciante o patrocinadora
✅ La agencia de publicidad o medio responsable de la creación
✅ La institución no lucrativa promotora del mensaje

✅ Los mensajes finalistas también serán reconocidos con diplomas de participación.

Fechas clave

📅 Cierre de convocatoria: 30 de mayo de 2025
🏆 Ceremonia de premiación: 9 de octubre de 2025
📍 Lugar: Auditorio del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, Paseo de la Reforma 255, Cuauhtémoc, CDMX.


Ir arriba