Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Cemefi entregó el Distintivo ESR a 1,035 empresas grandes

El 21 de mayo Cemefi llevó a cabo la edición XVII del Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables, durante el cual entregó el Distintivo ESR con base en el nuevo modelo de medición, que además de indicadores mide el desarrollo de la gestión de la responsabilidad social. En 2024, un total de 1,035 empresas grandes de 30 estados de la república lo obtuvieron, y son 104 las que lo obtienen por primera vez.

Jorge Aguilar Valenzuela, Presidente del Consejo Directivo de Cemefi

Jorge Aguilar Valenzuela, Presidente del Consejo Directivo de Cemefi subrayó la importancia del grupo de empresas con el Distintivo ESR, “hoy tienen un impacto en el PIB, en el empleo, en las exportaciones, mi invitación es que sigamos haciendo crecer este grupo, con la resonancia que estamos teniendo en América Latina, y a que seamos un músculo para incidir en muchos temas relevantes para el bien de la sociedad y para el bien de México. Sigamos sumando, dando ejemplo para que más empresas se sumen. Estamos dejando una directriz para el futuro de la sociedad y de las siguientes generaciones”.

Por su parte, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, hizo un llamado a asumir la responsabilidad social individual, a no acostumbrarse a la violencia o a la corrupción, a pensar que no nos toca ciertos problemas, que no tenemos una responsabilidad que asumir. En un país en continua degradación no podemos normalizar esta situación. “Hacemos un llamado a que hagamos un compromiso para crecer en nuestra responsabilidad personal, interpersonal, social, empresarial y política”.

Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi.

La jornada del Encuentro incluyó varias conferencias, como “Transformando la igualdad en acción: estrategias para la promoción de la equidad de género en ESR, la cual fue impartida por María Eugenia Anés Draegert, cofundadora y Directora de Corewoman, organización que trabaja internacionalmente por el cierre de brechas de género, dijo que según el McKinsey Global Institute, cerrar la brecha de género podría aumentar el PIB mundial en hasta 28 billones para 2025. Por el contrario, un estudio de Accenture sugiere que la discriminación de género podría costar a Estados Unidos hasta $4.3 billones en PIB para 2025.

Mariuz Calvet, integrante del grupo de fundadores de los Principios de la Banca Responsable de las Naciones Unidas, impartió la conferencia ¿Cómo se juntan los mundos de los criterios ESG y el de la finanzas? Advirtió a las empresas que “no falta tanto para que el acceso a capital esté condicionado al desempeño en sostenibilidad. Ahora sí que los bancos ya no van a prestar a las empresas que no tengan una estrategia de descarbonización”. Como ejemplo, mencionó los Principios de Inversión Responsable (PRI, por sus siglas en inglés), “hoy en día es probable que 3 de cada 4 inversionistas soliciten a la empresa la adhesión a estos principios si quieren acceder a capitales de fondos de inversión”. Y en México, se tiene la Taxonomía Sostenible, un instrumento de política pública que además de buscar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y evitar el greenwashing, es pionera en la inclusión del objetivo de Igualdad de Género.

La responsabilidad empresarial ante el reto de la neutralidad climática

La conferencia magistral “La responsabilidad empresarial ante el reto de la neutralidad climática y la resiliencia en América Latina” estuvo a cargo de Rodolfo Lacy, negociador líder de cambio climático en el Acuerdo de París. El experto recordó a los asistentes que 2023 fue el año más caluroso en la historia del planeta y que en México se registró el punto más caluroso en el mundo, con 80° en el desierto de Altar, en Sonora.

México es el segundo país de la OCDE con más riesgos acumulados, después de la India. Los riesgos que enfrenta el país, además de su ubicación geográfica entre dos océanos, son los 16 grupos de compuestos que afectan al planeta, de origen antropogénico. Es decir, muchas estrategias de mitigación del cambio climático están concentradas en la reducción de las emisiones de carbono, por lo que no se están considerando todos los factores. Además, el modelo de energía en México va en retroceso, con el combustóleo como elemento principal.

Dijo que de acuerdo a un estudio publicado en 2023 por el Instituto de las Ciencias de la Atmósfera, y Cambio Climático de la UNAM, México ya está un escenario post Acuerdo de París, dado que el acuerdo era mantener el aumento de la temperatura en 1.5° en 2050 y México ya se encuentra en 1.7° en 2024. De ahí que el Pacto de Solidaridad Climática, al que hizo un llamado el Secretario General de la ONU  a los países integrantes del G20 haya sido adelantar el objetivo climático una década, es decir, frenar el aumento de la temperatura del planeta a 1.5° en 2040, en lugar de hasta 2050.

“Tenemos un problema de liderazgo climático, es preciso encontrar la circularidad en todas las cosas”, señala el experto. Los acuerdos internacionales como el de París están cambiando los mercados, los esquemas de certificación están siendo más exigentes, y la tendencia es que los sistemas financieros no prestarán a quienes no cuenten con un buen desempeño ambiental. El nuevo paradigma es lograr un impacto cero al medioambiente.

Empresas grandes con el Distintivo ESR 2024

La lista de empresas grandes que este año obtuvieron el Distintivo ESR puede consultarse en la Plataforma Cemefi,  en https://esr.cemefi.org/publicacion

Distribución de las empresas con el Distintivo ESR 2024

EstadoNúmeroEstadoNúmero
Ciudad de México415Veracruz13
Nuevo León100Colima9
Jalisco76Durango9
México67Baja California8
Chihuahua44Tabasco7
Puebla43Michoacán6
Sonora42Morelos6
Guanajuato31Aguascalientes5
Sinaloa29Chiapas5
Querétaro24Hidalgo4
San Luis Potosí21Tlaxcala4
Yucatán20Campeche3
Coahuila19Baja California Sur1
Tamaulipas17Oaxaca1
Quintana Roo14Zacatecas1
SectorNúmero
Servicios401
Minero y extractivo36
Comercio125
Industria manufacturera308
Transporte y comunicaciones82
Construcción53
Agropecuario28
Educación2
Total1,035
Años ESRNúmeroAños ESRNúmero
11041365
2891432
3711541
4611637
5661725
6631818
7591920
8632011
958217
1038224
1146235
12402412

Acreditación de consultores en RSE

El Programa de Acreditación de Consultores en RSE (responsabilidad social empresarial) fue creado por Cemefi en 2009 para conformar un grupo de especialistas en diversos ámbitos de la gestión de la responsabilidad social, para apoyar a las empresas en la implementación de modelos, herramientas e innovaciones que garanticen la continuidad de sus negocios con éxito económico, reputación y transparencia.

Este programa se realiza en colaboración con la Universidad Anáhuac del Norte. Los profesionales que buscan acreditarse como consultores invierten 30 horas de capacitación en el curso Responsabilidad Social Empresarial: conceptos y fundamentos para la consultoría.

En 2024 hay 170 personas consultoras en 24 estados del país que han cumplido los requisitos de acreditación: credenciales académicas, cursos de actualización de conocimientos y suscripción del Código de Ética del Consultor Acreditado en RSE. El 21 de mayo, en el marco del XVII Encuentro Latinoamericano de ESR, se acreditaron a 44 nuevos consultores.

En la entrega de reconocimientos, Jorge Aguilar Valenzuela, Presidente del Consejo Directivo de Cemefi reconoció el papel estratégico de los consultores acreditados en la promoción de la responsabilidad social empresarial en el sector privado.

  • Ávalos Román, María Fernanda
  • Brito Lechuga, Esther
  • Calderón Gutiérrez, José Alberto
  • Cantú Mireles, Carlos
  • Conde Molist, Núria
  • Córdova Maza, Rafael
  • Cuellar García, Cristina Mercedes
  • De Ávila Cárdenas, Víctor Hugo
  • Espinosa Pérez, Eder Jhosuenn
  • Galicia Monterrosa, Erika Fernanda
  • García Ramírez, Liliana
  • Gerard, Gwenaelle
  • Guerrero Villa, Margarita Ivón
  • Gutiérrez Núñez, Ayari
  • Hernández Ruiz, Lucila
  • Jáquez Frías, Liliana
  • Lara Gómez, Monserrat
  • Leonides Hernández, Adara Eliana
  • Marín González, Damiana
  • Martínez Pérez, Edy Roxana
  • Martínez Ramírez, Laura
  • Martínez Villa, Alejandra
  • Melgar Aguilar, Marisela
  • Mendoza Martínez, Perla Yazmin
  • Morales Ramírez, Luis Martín
  • Naranjo Chávez, Yadira Guadalupe
  • Nikaye García, Oscar Kenji
  • Ninomiya Cázarez, Blanca Seibi
  • Ortega Becerril, Edmundo
  • Ortiz Méndez, Jesús Jorge
  • Parra Castro, Pamela Yunuen
  • Pérez Herrera, Sukhey Aleen
  • Pérez Mendieta, Jesús Ángel
  • Pool Márquez, Jessica Alejandra
  • Quintana Villa Michel, Luis Ignacio
  • Ramírez Martínez, Juan Pablo
  • Rivera Orozco, María Mylene
  • Rodríguez Campuzano, Marisol
  • Sánchez Sevilla, Julio César
  • Santillán Ramos, Carmelo
  • Tapia Rodríguez, Karla Isela
  • Tovar Hernández, Federico Arturo
  • Vega Lara, Alicia
  • Zaragoza Gómez, Carmen Adriana

Descarga las fotografías oficiales del XVII Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables. Vamos a presumir nuestro #DistintivoESR 🏆#SomosSocialmenteResponsables.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 19º Anuario Corresponsables, una publicación que se ha convertido en una referencia indispensable para comprender y valorar el progreso en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad en todos los países de habla hispana.

El Anuario Corresponsables es una publicación de la empresa de comunicación Iberoamericana Corresponsables de España. Durante los últimos 19 años se ha destacado por compilar iniciativas sostenibles y responsables de una variedad de entidades públicas, privadas y sin fines de lucro-demostrando el inmenso impacto y potencial de estas organizaciones y las personas que impulsan estos proyectos, quienes se erigen como verdaderos líderes de los valores ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en países de habla hispana.

Este documento se presenta como una herramienta esencial para las personas interesadas en profundizar en la responsabilidad social empresarial (RSE), los criterios ASG y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las organizaciones.

Te invitamos a conocer la edición 2024 y consultar las iniciativas, entrevistas y organizaciones que la conforman, entre las cuales está Cemefi (Página 411). VER PÁGINA


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Se requiere de donativos para adquirir herramientas de trabajo

Guerrero es el estado con mayor prevalencia de incendios; por la gran cantidad de materia orgánica en los suelos. Además, todos los materiales altamente flamables que el huracán Otis desplazó, aumentan la prevalencia de incendios este año.

Las OSC de Acapulco y Guerrero, se han estado organizando para conformar al menos 20 brigadas de personas voluntarias para realizar acciones de prevención anti incendios. Reforestamos México y la SEMAREN, están trabajando para capacitarles.

El 5 de mayo se conformaron 21 brigadas de personas voluntarias para prevenir los incendios en Guerrero. Son 150 personas que ya se enlistaron y cada día se registran más personas para formar estas brigadas. Ahora, la urgencia se centra en conseguir la herramienta necesaria para trabajar, y para ello se requieren recursos.

Los interesados en sumarse a esta tarea de prevención o combate de incendios, pueden llenar este formulario, creado por Reforestamos México para coordinar acciones. Llenar formulario, aquí.

También hay una cuenta bancaria, para quienes puedan realizar donativos:

Reforestamos México A.C.

Banco    BBVA

Cuenta  01 1689 3465

Clabe     01 2180 0011 6893 4653

Las personas que requieran un CFDI por su donativo, deben enviar su constancia de situación fiscal y comprobante de pago a: recibos@reforestamos.org

Para donativos con Tarjeta de Crédito, entra a https://quieroayudar.cemefi.org/#

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Cemefi presenta plataforma de donativos en línea para apoyar proyectos sociales en el Estado de Guerrero

Cemefi, a través de la Coordinación de Proyectos Especiales, busca ser un puente de información, facilitar la coordinación interinstitucional y promover sinergias intersectoriales que permitan una colaboración más efectiva, para prevenir y actuar en emergencias.

El huracán Otis devastó una parte del Estado de Guerrero en octubre de 2023. La ayuda humanitaria fue muy importante durante la emergencia. Ahora, en la fase de recuperación es fundamental, el restablecimiento de la economía local, la rehabilitación de la tierra para poder sembrar, la obtención de agua limpia, etcétera.

Por ello, Cemefi presenta la plataforma Quiero Ayudar, una página en la que las personas pueden hacer donativos de forma rápida, fácil y segura. Cemefi canalizará semanalmente los donativos que se reciban en la plataforma a las organizaciones de la sociedad civil que están trabajando en campo y que operarán los proyectos directamente en Guerrero.

Entra a quieroayudar.cemefi.org y conoce las iniciativas que puedes apoyar:

Todos tus donativos son deducibles de impuestos.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El Centro de Documentación (Cedoc), de Cemefi, pone a tu disposición la investigación “Enabling Civil Society ” (habilitar a la sociedad civil) una investigación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD).

El Centro de Documentación (CEDOC) pone a tu disposición la investigación “Enabling civil society ” una investigación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD).
  • The Mexican Agency for International Co-operation for Development (AMEXCID) engaged with Germany’s development agency (GIZ) through the Civil Society Program PROFOSC to strengthen Mexican CSOs and their capacities to network and exchange good practices and lessons. (p. [11])
  • Francia : Organisation for Economic Co-operation and Development, [2024]

Más información: zoila.delavega@cemefi.org


Lecturas destacadas


Biblioteca del Cemefi

Conoce nuestro Centro de Documentación


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El Centro de Documentación (Cedoc), de Cemefi, pone a tu disposición la publicación “Relevamiento del estado de situación de las organizaciones de la sociedad civil Argentina: caracterización y detección de necesidades y propuestas por regiones”, una aportación de la Sociedad Civil en Red para el Fortalecimiento de la Democracia.

Relevamiento de la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Argentina
  • La interrelación con otras OSC es homogénea entre áreas, siendo el principal punto de vinculación de la sociedad civil, junto con redes y colectivos de organizaciones. (p. 292)
  • Argentina: Sociedad Civil en Red para el Fortalecimiento de la Democracia, [2024]

Más información: zoila.delavega@cemefi.org


Lecturas destacadas


Biblioteca del Cemefi

Conoce nuestro Centro de Documentación


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Comilla del logotipo de iniciativa manifiesta tu ciudadanía

Un documento elaborado por la Iniciativa Manifiesta tu Ciudadanía, una red nacional de organizaciones de la sociedad civil dedicada al cuidado y fortalecimiento del espacio cívico en México.

En una nación tan diversa, plural y compleja como la mexicana, la ciudadanía se ha organizado por décadas en distintas formas para ofrecer espacios que promueven el debate de ideas, el planteamiento de soluciones ante problemáticas comunes, la evaluación del Estado y sus instituciones gubernamentales, así como la defensa de los derechos humanos y la construcción de sus diversas comunidades.

Estas formas de asociación suceden en lo que se denomina como sociedad civil organizada. La intención de este documento es mostrar sus expresiones, aportaciones y retos.

Este documento se produjo gracias al esfuerzo y trabajo colaborativo de Alternativas y Capacidades A. C., el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), el Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil (CIESC), PULSO osc e yCo. el Centro de fortalecimiento y las organizaciones fundadoras de Manifiesta tu Ciudadanía.


Más información escribe a zoila.delavega@cemefi.org


Lecturas destacadas


Biblioteca del Cemefi

Conoce nuestro Centro de Documentación


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Se llevó a cabo un diálogo intergeneracional entre la candidata, los candidatos, niñas, niños y adolescentes; junto con OSC que trabajan por los derechos de la niñez

En el contexto del Día de las Niñas y los Niños, el 30 de abril, la candidata y los candidatos al gobierno de la Ciudad de México firmaron la Iniciativa “Compromiso con la Niñez” como una muestra de su compromiso por los derechos y las voces de las niñas, niños y adolescentes en México.


De manera presencial, y teniendo como testigos a un grupo de organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos de la niñez y adolescencia, los candidatos Santiago Taboada y Salomón Chertorivski, y la candidata Clara Brugada, suscribieron su Compromiso con la Niñez para incorporar en sus programas de gobierno las recomendaciones propuestas por la iniciativa en los siguientes ámbitos:

1.Sistemas de protección y presupuesto para la niñez. Es necesario fortalecer las instituciones encargadas de velar por los derechos de niñas, niños y adolescentes, dotándolas de recursos humanos y financieros adecuados, que permitan garantizar el goce de sus derechos.

2.Niñez feliz y segura. Implementar acciones que garanticen espacios seguros para niñas, niños y adolescentes, así como para prevenir las diferentes formas de violencias contra ellas y ellos. Dichas acciones incorporarán el enfoque de género para que niñas y adolescentes vivan libres.

3.Niñez viviendo en familia. Diseñar un programa integral para el fortalecimiento familiar para prevenir la separación familiar de niñas, niños y adolescentes; en los casos de que esta separación sea necesaria garantizar que los modelos de cuidados alternativos sean de calidad, libre de violencias y durante el menor tiempo posible para que la niñas, niños y adolescentes regresen a vivir con familias amorosas.

4.Niñez saludable. Garantizar el acceso universal a los servicios de salud, incluidas la salud mental, vacunación, medicamentos de niñas, niños y adolescentes. Destinar presupuesto para programas que atiendan la salud sexual y reproductiva de la niñez y adolescencia. Impulsar que la licencia de maternidad tenga un incremento que permita a las mamás estar más tiempo de calidad con sus hijas o hijos.

5.Niñez estudiando y conectada. Implementar programas destinados a la educación temprana para niñas y niños hasta los 3 años. Atender las causas del rezago y abandono escolar. Realizar acciones para garantizar el acceso a internet y la alfabetización digital. Así como promover actividades físicas, deportivas, culturales y recreativas para niñas, niños y adolescentes.

6.Niñez en situación de movilidad. Adecuar las atribuciones de las Procuradurías de Protección en la determinación del interés superior, las medidas de restitución y protección que emiten, así como mejorar la representación coadyuvante. Generar programas de prevención y atención focalizada que permitan atender las causas estructurales del desplazamiento forzado interno; entre otras acciones que garanticen los derechos de la niñez y adolescencia en situación de movilidad.

7.Niñez con necesidades particulares. Transversalizar el enfoque de interseccionalidad en la niñez y adolescencia con necesidades particulares como lo es la niñez y adolescencia indígena, con discapacidad, trabajadora, entre otras niñeces y adolescencias que necesitan una atención integral para la garantía de sus derechos.

8.Niñez participando. Hacer efectivos los mecanismos permanentes y activos de participación de niñas, niños y adolescentes en las instancias públicas, de manera particular en los Sistemas de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de cada estado de la república. Promover acciones para garantizar en el quehacer cotidiano de las autoridades el derecho a la participación de niñas, niños y adolescentes.

“Para el cumplimiento de este compromiso una vez que obtenga la constancia de mayoría, mantendré comunicación con las organizaciones convocantes para diseñar una ruta de acompañamiento en las acciones que estaré implementando durante mi gestión. Y mantendré reuniones periódicas con grupos de niñas, niños y adolescentes para atender sus preocupaciones y propuestas”, señala el documento firmado por cada uno de los candidatos.

Grupo de participación de la REDIM.

“Las niñas y los niños necesitan desarrollarse en una ciudad que también los incluya”, aseguró Santiago Taboada, mientras que Salomón Chertorivski remarcó “estoy convencido que el grado de desarrollo de un país se tendría que mediar con el grado de atención a su niñez”. Por su parte, Clara Brugada, en un mensaje en video enviado a niñas y niños, señaló “vamos a trabajar para que la utopía de la felicidad de la niñez se haga realidad. Debemos garantizar que las niñas y los niños sean lo que quieran ser.”

Niñas, niños y adolescentes presentes, cuestionaron a los candidatos sobre cómo garantizarían que sus propuestas se lleven a cabo, así como el acceso a vivienda y salarios dignos frente al desplazamiento de las personas por el alto costo de vida en la ciudad de México; las condiciones de pobreza y desigualdad que vive la niñez indígena; el acceso a un alimentación sana que reduzca los niveles de obesidad infantil en el país; el acceso al agua frente a la crisis hídrica y las opciones para la niñez que viven con alguna discapacidad.

Es así que el diálogo intergeneracional llevado a cabo en Casa Cemefi busca garantizar que la candidata, los candidatos y partidos políticos incluyan en sus plataformas electorales compromisos claros y ejecutables que prioricen los derechos de la niñez y adolescencia en al menos esos 8 ejes temáticos y que fortalezcan el marco institucional y presupuestario para su consecución.

Compromiso con la Niñez

La iniciativa “Compromiso con la niñez, #SuFuturoEsHOY” surge como un llamado urgente y necesario en el contexto actual, donde la niñez y la adolescencia en México enfrentan desafíos sin precedentes que requieren acciones inmediatas y comprometidas de todos los sectores de la sociedad.

Un objetivo muy claro que tiene la Iniciativa es consolidar un compromiso que reafirme el respeto por los derechos de niñas, niños y adolescentes durante el proceso electoral, y hasta el nuevo proceso en el año 2030 y que sea la base para los siguientes periodos; porque las niñas, niños y adolescentes no tienen color partidista, sus necesidades no deben priorizarse por el color de un partido; es tiempo de que sus necesidades se reflejen en la agenda nacional y tengan un papel prioritario en las agendas de todos los colores.

Las organizaciones promotoras de la Iniciativa invitan a las y los actores políticos, familias, periodistas y a la sociedad en su conjunto a asumir un compromiso tangible y medible con la niñez y adolescencia, dejando atrás la visión adultocéntrica que les considera como objetos de propiedad familiar, meros receptores de protección, sin decisiones urgentes que tomar sobre su presente. Conoce más en esta página.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

“Tenemos que ser capaces de convencer a cientos de ciudadanos que se sumen al movimiento de fortalecer a la sociedad civil”, asegura.

Con 52 años de actividad profesional y sólida trayectoria como empresario, Jorge Aguilar Valenzuela asumió el cargo de presidente del Consejo Directivo de Cemefi, hasta el año 2026. “Lo mejor de lo que soy y lo que sé, lo pongo al servicio de la sociedad. Lo mejor de lo que soy y de lo que sé, lo pongo al servicio de una sociedad civil colaborativa y fortalecida. Con esta convicción y compromiso asumo la presidencia del Centro Mexicano para la Filantropía, de Cemefi”, señaló en su discurso durante la Asamblea Anual de Asociados, celebrada el 25 de abril.

Jorge Aguilar Valenzuela ha sido consejero de Cemefi desde 1997. De 2006 a 2002 también fungió como tesorero de la asociación; tiempo en el que contribuyó al desarrollo y gestión del patrimonio. Asimismo, fue una pieza clave en el proceso de la construcción del proyecto de la Casa de la Filantropía y la Responsabilidad Social Empresarial, hoy conocida como Casa Cemefi, pues a su cargo estuvo las inversiones que permitirían financiar la edificación sin debilitar la solidez patrimonial. Y en el marco de los 35 años de vida institucional de Cemefi, ha sido uno de los principales promotores de la reforma a su gobernanza.

Además, Jorge Aguilar Valenzuela es integrante del Consejo de la revista Ganar-Ganar, promotor de la responsabilidad social empresarial, asesor financiero de la Compañía de Jesús, presidente ejecutivo y del consejo de Holding del Golfo, socio fundador de Aguilar Portilla y Asociados; además de ser consejero en AGROS, PRADA empresa, entre otras.

“De estar en muchos consejos de empresas y negocios personales, he decidido que buena parte de las horas que dedicaba a actividades empresariales, ahora pasarlas a la sociedad civil. Sin ciudadanos, no hay sociedad civil. Sin ciudadanos, no hay empresas responsables. Las empresas socialmente responsables lo son porque tienen colaboradores responsables, entonces, tenemos que ser capaces de convencer a cientos de ciudadanos que se sumen al movimiento de fortalecer a la sociedad civil”; asegura.

Jorge Aguilar Valenzuela, Manuel Arango Arias y Ricardo Bucio Mújica, entregaron un reconocimiento a Pilar Parás García, expresidenta del Consejo Directivo de Cemefi.

Durante la Asamblea presentó los ejes de trabajo que serán prioritarios en su gestión:

• Cuidar y fortalecer la permanencia del Cemefi, para que siga contribuyendo al bien común, a una mejor sociedad y como una institución de vanguardia, promoviendo la cohesión para potenciar un nuevo valor social.

• Ampliar el ámbito colaborativo con otros muchos y cada vez más actores e instituciones y generar confianza para colaborar y hacer sinergias.

• Fortalecer la agenda internacional y que sea puente para apoyar a otras organizaciones.

• Crecer la membresía de Cemefi en sus diversas categorías. Acercar a más y más personas, despertar la esencia de una ciudadanía comprometida a ser factor de una democracia participativa y una sociedad civil fortalecida.

• En su vocación de empresas socialmente responsables, sensibilizar a más directivos y consejos de su compromiso con los criterios ESG (ambiental, social y de gobernanza).

• Ampliar la presencia de nuestros consejos consultivos: noroeste, centro occidente, norte y sureste.

• Impulsar la investigación sobre el sector, nuestro centro de pensamiento y el centro de documentación.

• Promover desde Cemefi la primera gran cumbre de consejeros de organizaciones ciudadanas y de la sociedad civil y convertirlo en un encuentro anual de intercambio de mejores prácticas y fortalecimiento de su infraestructura y del sector.

“Sí creo en un Cemefi más fuerte, en una sociedad civil más fuerte, sí creo que hay que fortalecer más la estructura de la sociedad para que podamos contribuir mejor y tener más fuerza en las causas que queremos”, concluye.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 16 de abril en Casa Cemefi

Como parte de las actividades culturales del Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil, y teniendo como sede Casa Cemefi, el 16 de abril el escritor mexicano Juan Villoro presentó su último libro, La figura del mundo, en el que relata algunos pasajes memoriosos en torno a su padre, el pensador mexicano-catalán, Luis Villoro.

La presentación estuvo conducida por la comunicadora Gabriela Warkentin, quien integró a la conversación a los propios asistentes del Encuentro en un diálogo cercano con el escritor, que reveló cómo fue descubriendo a su padre -aún después de fallecido- mientras escribía la obra.

“La escritura es un proceso de autoconocimiento y también de conocimiento de los demás”, aseguró. Al ser mi padre una figura pública -el escritor Luis Villoro- cuando falleció muchas personas se me acercaban para contarme algún detalle de su personalidad o alguna anécdota que vivieron con él. Eso me permitió descubrirlo en otras facetas que yo desconocía”, relató. “Lo que ocurre es que nos falta atrevernos a mirar al que ya se fue para poder mirarnos a nosotros mismos”, apuntó Gabriela Warkentin.

Juan Villoro también habló de los desafíos que enfrenta la humanidad en estos tiempos. Falta el pensamiento complejo. Ahora es binario, parece que no hay puntos medios, o eres blanco o eres negro, el pensamiento es polarizante y simplificador. En cambio, el pensamiento complejo está lleno de matices, de enmiendas, de superposiciones. El cociente intelectual está muriendo, las máquinas van creciendo en inteligencia mientras que la inteligencia humana ha ido decreciendo.

A una pregunta del público sobre cómo promover el hábito de la lectura en los niños, el escritor respondió que la mejor forma es estableciendo una vinculación afectiva, como puede ser leer en familia, recitar cuentos a los niños antes de ir a dormir, hacer de la lectura y de la compra de libros toda una experiencia emotiva y vinculada a la vida familiar. Hay que recordar que los cuentos suelen comenzar con la frase “había una vez…” mientras que el gusto por la lectura ocurre de manera similar, podemos evocar nuestra niñez recordando que “había una voz…” vinculada a los libros.

Invitando a los asistentes a descubrir La figura del mundo, dijo que uno de los aspectos más ricos de la literatura es la posibilidad de sentirse identificado con un personaje que se encuentra en una circunstancia muy distinta a la propia, en un país o en una época muy diferente a la que se vive. “La literatura es el arte de la diversidad, donde milagrosamente logramos universalizar lo particular”, concluyó.

Gabriela Warkentin, Juan Villoro y Ricardo Bucio.
Ir arriba