El Consejo Directivo de los Encuentros Iberoamericanos de la Sociedad Civil (EISC) acordó, en la reunión celebrada el 5 de septiembre en Bogotá, Colombia, que el XVII Encuentro Iberoamericano tendrá lugar en la Ciudad de México los días 15, 16 y 17 de abril de 2024 bajo el lema: “Colaborar para no dejar nadie atrás: la sociedad civil en camino al 2030”.
Por cuarta ocasión, el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) será la organización encargada de coordinar el Encuentro Iberoamericano. La primera vez fue en Guadalajara, en 1994; la segunda en la Ciudad de México, en 2006; la tercera en Puebla, en 2014 y en esta cuarta ocasión la sede volverá a ser la Ciudad de México, en 2024.
El movimiento de los Encuentros Iberoamericanos de la Sociedad Civil es un foro donde se reúnen los líderes de las principales fundaciones y organizaciones de la sociedad civil de Iberoamérica, así como empresarios y funcionarios públicos interesados en la promoción de la cultura de la solidaridad y de la participación ciudadana.
En las 16 ediciones que se han celebrado hasta el momento en Cáceres, Guadalajara (México), Río de Janeiro, Buenos Aires, Cartagena de Indias, Barcelona, Sao Paulo, Ciudad de México, Guayaquil, Rosario, Madrid, Puebla, Caracas, Lima, Santa Cruz de la Sierra y Lisboa se han dado pasos importantes para profundizar en el conocimiento y para estrechar las relaciones de las instituciones del tercer sector, y se ha ampliado el número y la naturaleza de las instituciones participantes.
El movimiento de los EISC es una red de redes de organizaciones representativas de la sociedad civil de intercambio, reflexión y colaboración, en la que confluyen los líderes de las principales fundaciones y organizaciones de la sociedad civil de Iberoamérica, así como empresarios y funcionarios públicos interesados en la promoción de la cultura de la solidaridad y de la participación ciudadana. Es un foro consolidado y en proceso de expansión que está sirviendo para avanzar hacia una cada vez más intensa y extensa comunicación en el ámbito del tercer sector, una vía de intercambio entre las iniciativas de la sociedad civil y de la filantropía europea e iberoamericana.
Nuevos afiliados se suman a la Comunidad Cemefi
Compartir:
En 2023 se han afiliado 73 organizaciones de la sociedad civil
La Comunidad Cemefi cuenta con más de 1,500 afiliados distribuidos en todo el país. Conoce todos los beneficios de pertenecer a esta comunidad.
Las organizaciones de reciente afiliación operan en 18 estados de la república:
Baja California
Chiapas
Chihuahua
Ciudad de México
Coahuila
Estado de México
Guanajuato
Hidalto
Jalisco
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Querétaro
Quintara Roo
Sinaloa
Sonora
Veracruz
Yucatán
La gran mayoría de los nuevos afiliados son organizaciones de la sociedad civil (OSC) y proceden, principalmente, de la Ciudad de México (28) y del Estado de Jalisco (12).
Asimismo, Paulina Silva Muñoz, del Estado de Morelos, se afilió a principio de este año para tener acceso a los beneficios de la membresía: servicios de fortalecimiento, vinculación y alianzas, comunicación, conocimiento e información estratégica.
Te invitamos a conocer su labor social, visitando sus páginas web o seguir sus cuentas en redes sociales.
#CollectiveImpacto es la nueva campaña de fin de año de HIPGive buscando el impacto colectivo y la creación de conexiones. Por un lado, es un llamado a la acción para que las organizaciones sin fines de lucro y los grupos comunitarios adopten el trabajo en equipo y creen nuevos caminos que inspiren a más personas a dar en el marco de un #UnDíaParaDar. Por otro lado, es una gran oportunidad para cambiar la cultura y la práctica de recaudación de fondos desde la base.
Ser parte de #CollectiveImpacto te permite:
Recaudar fondos y construir una comunidad de donantes en línea a través de una campaña de crowdfunding. Probablemente ya conoces las campañas de fondeo colectivo HIPGive style. Crea tu proyecto en la plataforma con un video, imágenes, narrativa, una meta definida y corre la voz para animar a las personas a aportar.
Invitar a las personas en tu comunidad a sumarse a la causa con subcampañas individuales de persona a persona. Hoy en día, la aportación más valiosa no siempre es el dinero, sino la pasión compartida con los demás. Al crear una campaña “peer-to-peer” tu promotor tendrá su propia página para compartir sus motivos y animar a más personas a aportar.
¡No te pierdas esta oportunidad de impulsar tu causa! Revisa la grabación de la sesión informativa donde compartieron toda la información sobre #CollectiveImpacto.
Prepara tu campaña de crowdfunding en el taller que impartirá HIPGive del 19 al 21 de septiembre: Fondeo Colectivo paso a paso. Es un curso intensivo – y divertido – de tres sesiones donde aprenderás el modelo único de HIPGive de 6 pasos.
Monitoreo y Evaluación de Proyectos, fue el tema del Foro Cemefi
Compartir:
La evaluación de la intervención es fundamental para la toma de decisiones
El Foro Cemefi de agosto se realizó el 31 de ese mes y tuvo por tema Monitoreo y Evaluación de Proyectos. En éste, que representantes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) explicaron a las organizaciones de la sociedad civil la importancia del monitoreo y los tipos de evaluación que se debe hacer en cualquier proyecto social.
José Manuel del Muro Guerrero, señaló que en el diseño de cualquier intervención social es muy importante la metodología y recomendó la del marco lógico como una verdadera guía para las organizaciones, pues les ayuda a definir propósitos, objetivos, procesos, componentes y actividades, y ayuda a trazar un mapa para la gestión del proyecto.
Y tan importante es la gestión como la fase de monitoreo y evaluación de la intervención, pues esos procesos ayudan a tomar decisiones, revisar alcances, aciertos y hacer giros estratégicos, en caso de que se detecten errores o nuevas necesidades.
Posteriormente, Edgar Lee, de la Fundación Panamericana para el Desarrollo, compartió la metodología que han desarrollado tanto para monitorear como evaluar sus proyectos. Hizo énfasis en la importancia de documentar todos los resultados, los esperados como los no esperados (que no necesariamente es negativo), así como el “momentum”, pues en ocasiones el tiempo en el que los proyectos son implementados suelen influir de manera determinante el éxito o el fracaso de una iniciativa. Refirió también las metodologías Most Significative Change (cualitativa) y After Action Review, que aplica Banco Mundial; las cuales recopilan información de testimonios, percepciones de los beneficiarios y de las personas que estuvieron in situ en la implementación del proyecto, a modo de recabar mejores prácticas y lo que las personas calificaron como aprendizajes y cambios de visión o comportamiento.
Por último, Héctor Bolaños e Isis Lemus, de APAC, compartieron el enfoque del modelo de gestión institucional: valuar, transformar, monitorear, evaluar y crecer. Señaló que para su efectividad, se requiere el involucramiento y visión de todo el personal, desde el que atiende directamente a las personas beneficiarias, como al de soporte, al administrativo, directivo y voluntario. Dijeron que ellos también elaboran una teoría de cambio como sustento de su quehacer y como organizaciones de la sociedad civil.
Presentan la Escala del Bienestar. Rumbo a un México sin pobreza y con derechos
Compartir:
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza presentó la Escala del Bienestar para visualizar la dimensión de los rezagos, pues solo 12 de cada 100 personas tienen condiciones de bienestar: ingreso digno y cero carencias.
La pobreza tiene raíces estructurales que no se han transformado y algunas situaciones se han agravado
Ofrecerán propuestas y acciones de atención urgente a quienes aspiran a cargos de elección popular en 2024 tanto a nivel federal como local
En México más de la tercera parte de la población vive en pobreza, lo cual atenta contra el bienestar de las personas e inhibe el ejercicio de los derechos a la educación, a la salud, a la protección y la seguridad social, así como el derecho a la vivienda digna y a la alimentación, dijeron representantes de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, en una conferencia de prensa realizada el 31 de agosto.
La pobreza tiene raíces estructurales en la economía, pero también en las acciones y decisiones de los gobiernos. Las recientes cifras del INEGI sobre ingreso y gasto en los hogares, así como los de Coneval sobre medición de la pobreza, muestran algunos resultados positivos en los últimos años; sin embargo, también revelan situaciones alarmantes.
Un análisis de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza sobre dichos indicadores muestra realidades graves que requieren atención y acciones tanto de la sociedad como de los gobiernos. En especial para quienes asumirán los nuevos cargos tanto en la Presidencia de la República, como en la Cámara de Diputados, en la de Senadores y en los gobiernos locales.
El panorama Si bien entre 2018 y 2022 es una buena noticia que hay una reducción en la pobreza del 42% al 36% de la población, la pobreza extrema creció: Son 400 mil personas más en la condición más grave de ingreso y carencias que afecta a 9.1 millones de personas.
La pobreza es mayor para niñas y niños, de 48% en menores de 5 años y 47% en los de 6 a 11 años, con efectos de larga duración.
El rezago educativo registra un incremento de 1.5 millones de personas, casi en su totalidad son personas jóvenes de 12 a 29 años.
El acceso a servicios de salud creció más del doble, de 16% a 39%; es decir 30 millones de personas más, para ubicar un total de 50 millones y la carencia por acceso a seguridad social se mantiene como la más alta.
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza elaboró el documento gráfico Escala del Bienestar, para visualizar la dimensión de los rezagos. Entre los principales indicadores destacan que: Sólo 12 de cada 100 personas en todo el país tienen condiciones de bienestar: Ingreso digno y sin carencias.
En esa misma situación están 12 de cada 100 mujeres; 7 de cada 100 niñas y niños; 10 de cada 100 personas jóvenes; 3 de cada 100 personas indígenas y 8 de cada 100 personas con discapacidad. En conferencia de prensa para mostrar los resultados del análisis, integrantes del Núcleo Coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, destacaron que estos datos muestran que las estructuras que producen pobreza no se han transformado y algunas decisiones recientes han empeorado la situación.
“Las causas estructurales de la pobreza requieren acciones de los gobiernos y de la sociedad. Este momento es especialmente importante y como sociedad civil podemos incidir en los planes y prioridades de quienes asumirán los nuevos cargos en los gobiernos y en el Congreso, a nivel federal y local”, subrayaron.
En su pronunciamiento, agregan que para lograr un México sin pobreza, urge garantizar políticas de Estado para el cumplimiento de derechos, como al trabajo digno y al emprendimiento productivo, a la educación, a la salud, al cuidado y la protección social, así como el derecho al medio ambiente sano y al cuidado de la riqueza natural para las futuras generaciones, y al interés superior de la infancia como principio de todos los derechos.
De esta manera, Pilar Parás García, quien también funge como presidenta del Consejo Directivo de Cemefi, Adalberto Saviñón Diez de Sollano y José Manuel Domínguez, integrantes del Núcleo Coordinador de la organización, plantearon que es indispensable establecer una política de Estado que garantice, respete, proteja y promueva los derechos humanos con equidad e inclusión, conforme lo mandata el Artículo 1º de la Constitución: Construir un país con derechos.
Propuestas y acciones urgentes De cara a los retos que se avecinan, se plantean una serie de propuestas y acciones urgentes hacia los próximos años, mismas que serán presentadas en fechas próximas a quienes aspiran a cargos de elección popular, tanto a nivel federal, como local.
Cambios estructurales
Transitar del paradigma de crear empleos con salarios bajos y sin derechos laborales a un nuevo modelo que vincule la mejora en la productividad, en las remuneraciones y los derechos laborales
Crear un sistema universal de protección social, progresivo y no condicionado al trabajo, un piso garantizado de derechos sociales, para todas las personas que incluya al menos: acceso a servicios de salud, a servicios de cuidado para niñas, niños y otras personas que los requieren (enfermas, con discapacidad, adultas mayores) e ingreso garantizado para personas sin trabajo o que no pueden trabajar.
Estrategias prioritarias
Salario mínimo suficiente para cubrir dos canastas básicas e incentivos para el impulso del sector empresarial al ingreso digno.
Sistema nacional de cuidados con infraestructura suficiente y ampliación de Escuelas de Tiempo Completo.
Política de empleabilidad para jóvenes, para quienes presenten rezago educativo y un programa de aprendices y de primer empleo.
Fondos y apoyos para el fomento a la economía social y al emprendimiento productivo.
Padrón único de beneficiarios de los programas de transferencias monetarias, para que sean asignadas con transparencia, con acceso garantizado a hogares y personas en pobreza y con mecanismos de blindaje contra los sesgos políticos.
Acciones de emergencia
Programas de regularización y recuperación de aprendizajes.
Programa de “regreso a la escuela” para niñas, niños y jóvenes que se ausentaron en los últimos años a causa de la pandemia.
Integración operativa de servicios públicos de salud (al menos el IMSS) para garantizar la atención de la población sin distinción.
Garantizar el abasto completo y oportuno de medicamentos a todas las unidades de salud y recuperar la cobertura del programa de vacunación cercana al 100%
Evitar el uso clientelar y político de los programas sociales de transferencias de los tres órdenes de gobierno
México no es un país pobre, es una economía de ingreso medio alto, con gran capacidad productiva y exportadora. La cantidad y proporción de personas en pobreza aún son inaceptables. La reducción de la pobreza demuestra que es posible avanzar más y más rápido mejorando el ingreso laboral.
La ruta para lograr un México sin pobreza y con derechos es una tarea que convoca a todas y todos, sin distingo de partidos, ideologías o intereses. Debe ser la prioridad de los gobiernos y de la sociedad.
El Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC) te invita a descubrir el poder del emprendimiento social con una perspectiva inspirada por el Magisterio de la Iglesia y desatar tu creatividad para cambiar el mundo. “Una mirada desde el Magisterio de la Iglesia”.
Curso taller. Emprendimiento social: Una mirada desde el Magisterio de la Iglesia. Imparte: Valeria Arellano, experta en educación financiera. Modalidad en línea Del 2 de octubre al 4 de diciembre Cuota de recuperación: $1,600 MXN
Anuncia Hispanics in Philanthropy nuevos integrantes de su Junta Directiva
Compartir:
En el marco de la conferencia para celebrar 40 años de Hispanics in Philanthropy (HIP) y de su labor para construir, financiar e impulsar el poder latino, se anunciaron a los integrantes de la Junta Directiva.
El liderazgo, la experiencia y la pasión de la Junta Directiva es esencial para el trabajo de HIP, señala el comunicado; con el cual, agradecen a los miembros salientes de la Junta Directiva: Betsy Campbell, Julio Copo Terrés (secretario del Consejo Directivo de Cemefi), Glenda Monterroza y Sam Zamarripa por su tiempo y servicio en la Junta Directiva de HIP.
Se dio a conocer que Julio Copo seguirá presidiendo el Comité Asesor de América Latina, Sam Zamarripa se unirá al Comité de Inversiones de HIP, mientras que Glenda Monterroza seguirá siendo parte integral de la Red de Alumni.
Las personas que se integran a la Junta Directiva son Rosa María Castañeda, directora de Red Omidyar; Don Chen, presidente de Fundación Surdna; Saúl Valdez, oficial senior de Programas de Fundación ECMC; y Pilar Paras García, presidenta del Consejo Directivo de Cemefi.
Desde el Cemefi felicitamos a los nuevos integrantes de la Junta Directiva de Hispanics in Philanthropy, y reiteramos nuestro compromiso para trabajar para construir un mundo mejor a través del sector filantrópico.
Se llevó a cabo el Foro Justicia y Paz, en Casa Cemefi | 📺 Video
Compartir:
Académicos, miembros de la sociedad civil, periodistas y ciudadanos participaron en un diálogo interdisciplinario para diseñar propuestas.
El 16 de agosto se llevó a cabo en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, el Foro Justicia y Paz, organizado conjuntamente por Cemefi y la Ibero Ciudad de México, con el fin de plantear los primeros pasos de un plan de acción para la construcción de un país más justo y pacífico.
Ante la crisis de violencia que afecta a México, se busca generar espacios críticos para analizar las causas fundamentales de esta problemática, entendiendo la complejidad de sus raíces sociales, económicas y políticas. De modo que este primer encuentro forma parte de la iniciativa Diálogo Nacional por la Paz, que lidera la Compañía de Jesús con el fin de unificar esfuerzos a nivel nacional para promover la paz y la justicia, y sentar las bases para la construcción de una Agenda Nacional de Paz.
Durante la inauguración del evento, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, refrendó el compromiso de la asociación al formar parte de una red activa de colaboración y aprendizaje encabezada por la Ibero, en la búsqueda de soluciones que aporten a la construcción de un país más justo.
Por su parte, el padre Socio José Francisco Méndez, de la Compañía de Jesús, hizo un llamado a emprender diálogos locales, regionales y nacionales para que cada sector de la población aporte en la construcción de políticas públicas de seguridad, justicia y en la reconstrucción del tejido social; con el fin de que todas las personas, en cualquier lugar de México, se sientan seguras y protegidas.
Como parte del programa del foro, el académico Pietro Ameglio Patella ofreció una conferencia titulada “Violencias y construcción de paz en el país, desde la no-violencia”, en la que subrayó las características de los grupos sociales que han logrado cambios en las causas que abanderan, siendo la principal, el sentido de lucha. Exhortó a los asistentes a pensar en cuáles serían los elementos de esa batalla, cuáles acciones van a emprender y cuáles son las narrativas que la sostienen.
Posteriormente, académicos, miembros de la sociedad civil, periodistas y ciudadanos participaron en un diálogo interdisciplinario para diseñar propuestas para tres temas torales: justicia cotidiana, seguridad ciudadana y reconstrucción del tejido social.
Al término del evento, se hizo énfasis en la necesidad de elaborar estrategias innovadoras y viables que promuevan la justicia en el país, más allá de la denuncia, que también es muy importante.
Obtén una beca para los Certificados de Carrera de Google a través de INROADS México
Compartir:
En un mundo laboral en constante evolución y competitividad, la especialización se ha vuelto clave para el éxito profesional. Los empleadores valoran cada vez más la formación y la experiencia especializada, lo que hace que obtener credenciales sea esencial para demostrar habilidades y conocimiento en áreas digitales.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI (2023) se han publicado más de 95 mil nuevas ofertas de trabajo en el sector tecnológico. Es por ello, que Google ha lanzado al mercado los Certificados de Carrera, programas en línea flexibles diseñados para adquirir habilidades digitales muy demandadas, como Soporte de TI, Análisis de Datos, Gestión de Proyectos, Diseño de Experiencia de Usuario y el más reciente Marketing Digital e E-commerce; mismos que tienen un costo.
Gracias a la alianza entre Google e INROADS de México, organización dedicada a la capacitación de jóvenes universitarios en habilidades y competencias para mejorar sus oportunidades laborales, se puede obtener una beca del 100% para cursar alguno de los Certificados de Carrera.
Los requisitos son: secundaria terminada; ser mayor de edad; disponibilidad de tiempo; acceso a computadora, tableta o dispositivo electrónico e internet y ser mexicanos o residentes de México.¡La convocatoria aún está abierta!
En caso de aceptarte, obtendrás beneficios adicionales: la beca permite concluir los cinco cursos, recibirás un certificado emitido por Google y Coursera y acceso a una comunidad exclusiva en Facebook para resolver dudas y compartir experiencias. ¿Qué esperas para inscribirte?
¡INROADS cuenta con becas exclusivas para miembros de Cemefi! Para más información, contacta a nuestro equipo de soporte y ayuda al correo: becas.certificado.google@inroads.org.mx
Asiste al Encuentro de Fundrasing “Fortaleciendo Nuestras Causas”
Compartir:
El Capítulo AFP Occidente Pacífico te invita al evento titulado “Encuentro de Fundrasing 2023 – Fortaleciendo Nuestras Causas”. La cita es los días 6 y 7 de septiembre. Será presencial y la sede será la Universidad de Guadalajara (en el CUCEA), en Guadalajara, Jalisco.
El evento está dirigido a procuradores de fondos con y sin experiencia. El costo de inversión es de $750.00 pesos (MXN) para asociados y estudiantes, y para el público en general es de $1,500.00 pesos.
El programa incluye: conferencias, talleres y paneles de especialistas en tecnología y fundraising, habrá donantes de fundaciones, un panel de consejos y se contará con la presencia de Birgit Smith, presidenta del Consejo de AFP Global.