Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Colaboradoras de Cemefi y mujeres de otras organizaciones civiles que son parte de la Comunidad Cemefi marcharon el 8 de marzo en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y nos dejaron este apasionante testimonio. Te invitamos a leerlo.

Imagenes de la marcha por el día internacional de la mujer, Una pancarta que dice "merecemos vivir sin miedo" otras mujeres con una manta que dice "tranquila hermana, aquí está tu manada" y una imagen de un globo que dice "vivan las mujeres".

Rescribimos el 8 de marzo las mujeres, jóvenes, adultas mayores, lesbianas, trans, con discapacidad, indígenas, mujeres en sus diversidades con experiencias tan diferentes y al tiempo iguales. Marchamos contingentes, organizaciones, colectivas, solas o en familias.

En Reforma, los humos morados, las mantas y carteles, cada año las mismas, y otras leyendas: “Marcho por mi madre y mi abuela”;“Abuelita vine a gritar lo que a ti te hicieron callar”;“Es tu pared, pero era mi niña”;“Feliz será el día en que no falte ninguna”;“Quiero caminar sin miedo”;“No somos histéricas, somos históricas”. Los carteles llevan denuncias, escrituras en los cuerpos y cánticos encapsulados en nuestro frustrante entorno de impunidad; testimonios de una yotras tantas luchas generacionales. Homenajear a nuestras antecesoras de épocas y contextos sociales en sus demandas históricas.

En imagen una mujer en la Marcha 8M con una pnacarta que dice: mamá si vamos a cambiar el mundo

Nos integramos a una marcha: la de todas, en una ciudad que vibra a los gritos y cantos unísonos: “El que no brinque es macho”; “Ni una más, ni una menos”, realidades, no inventivas de las mujeres que estamos aquí. La marcha levanta rabia, los muros tirantes protegiendo monumentos y establecimientos privados sin protección para las mujeres que marchamos.

Nos reunimos para marchar, éramos algunas y ahora somos hartas, avanzamos lento, nos integramos con otrasque con la misma fuerza andan con nosotras. No llegamos muy lejos, son tantas las que están que es imposible contabilizarlas, dicen que fueron alrededor de 90,000, se escuchaban más. Las que estábamos y las que fueron, porque ahí se sienten aquellas mentoras, madres, hermanas, amigas, compañeras, colegas, están ahí recordándonos que no estamos solas, que necesitamos alzar las voces.

Imagen de la marcha 8m, un cartel que dice: y retiemble en su centro la tierra al sororo rugir del amor

Rabia e indignación motivan la pinta de monumentos, estatuas inertes que no miran que ahora transitamos, reclamo de justicia perdida, desamparo de un gobierno sordo e incomprensión de grupos que nos califican como locas. Sí, somos unas locas, locas por defender lo que es nuestro, por apropiarnos de nuestro cuerpo, por exigir trato igualitario, por reclamar que no puede ganar un hombre más por el mismo trabajo que hacemos.

Sí, somos unas locas porque reclamamos que no se mire con importancia el trabajo de cuidados que realizamos, porque trabajamos doble y triple jornada, porque nos cosifican y minimizan, porque nos ha costado estar aquí. Sí, somos unas locas y defenderemos el derecho a ser locas para que llegue el día en que estemos seguras y libres, y sí: sentimos dentro una fuerza de querer gritar. Se pensaría que, al ser una marcha más, los sentimientos, la euforia, el enojo y las expectativas se irían desvaneciendo con el tiempo, es todo lo contrario, cada año la experiencia cambia y seguimos saliendo a las calles.

Imagen de la marcha 8m, un cartel que dice: nos sembraron miedo nos creciero alas.

Marchamos entre colegas, salimos de nuestro espacio laboral, nos sentimos acompañadas por todas las que hubieran querido estar ahí con nosotras, pero atienden y cuidan desde casa, trabajan por sus niñas y sus niños. Nos solicitan elegir causa, pero son tantas las causas que abanderamos bajo un mismo paraguas, los derechos de todas las mujeres y el derecho a defenderlos.

Trabajamos desde este espacio privilegiado entorno a organizaciones que abanderan múltiples causas, nos toca estar entre todas ellas. Es el 8 de marzo y todos los días son una lucha histórica; una lucha que como mujeres libramos todos los días, sin excepción.  El 8M no es el único día en el que alzamos la voz, la alzamos los 365 días al mantener vivo su espíritu en todos los ámbitos; marchamos con convicción, así nos sentimos todas a través de la mirada cómplice y del canto a mil voces en el cual comprendimos que no estamos solas.

Imagen de la marcha 8m, colaboradoras del Cemefi con un cartel que dice: te cansas de oirlo nosotras de vivirlo
Marcha 8M imágenes de colaboradoras de Cemefi marchando

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En Cemefi Lamentamos profundamente el deceso de nuestra recepcionista y amiga Elvira González Sánchez, también hermana de Janet González Sánchez, oficial de Administración de Cemefi.

Enviamos a Janet y a su familia nuestras condolencias por esta sensible pérdida.

Descanse en paz

Marzo de 2023.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Cemefi a través del programa Caracol de Plata® (que reconoce las mejores campañas de publicidad social de Iberoamérica creadas por agencias de publicidad, medios de comunicación y estudiantes universitarios) ha seleccionado algunos videos que han formado parte de su selección de finalistas y ganadores, con el objetivo de impulsar el diálogo sobre la igualdad, la no violencia y la protección de los derechos humanos de las niñas, las adolescentes y las mujeres en México y Latinoamérica. Te invitamos a conocerlos.

“Yo no cierro los ojos” Finalista en 2019 en la categoría de campañas integradas
  • Título: Yo no cierro los ojos | Categoría campañas integradas | País México | Agencia Kuter | Institución GIRE.
“Valiente” Ganador 2021 en la categoría audiovisuales.
  • Título: Valiente | Categoría: Audiovisuales | País: México | Agencia de publicidad: Agencia Montalvo Institución sin fines de lucro: Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir.
“Voces perdidas” Ganador 201 de la categoría medios alternativos.
  • Título: Voces perdidas | Categoría: Medios Alternativos | País: México Agencia de publicidad: Archer Troy | Institución sin fines de lucro: Voces de la Ausencia, Verdad, Justicia y Reparación.
“Mujeres empoderando mujeres” Finalista 2022 en la categoria campañas.
  • Título: BécALAS. Mujeres empoderando mujeres | Categoría: Campañas | País: México | Institución sin fines de lucro: Bécalos – Fundación Televisa | Patrocinadores: Asociación de Bancos de México, UANL y L’Oréal México.
“Golpes sileciosos” Ganador 2022 del Caracol de plata universitario
  • Título: Golpes Silenciosos | Universidad: Universidad de Medellín | País: Colombia | Creadores: Valentina Muñoz Cano Leyla Daniela Caicedo Acosta.

Este Día Internacional de la Mujer, levantemos la voz sobre la necesidad de proteger sus derechos humanos y fomentar que puedan alcanzar todo su potencial sin violencias, sin discriminación y en igualdad. Te invitamos a estar pendiente de nuestra próxima convocatoria del Caracol de Plata®.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El Imdosoc te invita a un espacio dedicado a las mujeres donde dialogarán sobre la importancia de la construcción de comunidades de cuidado, con la finalidad de proponer un programa de mediano plazo en el que se comience la construcción de la comunidad, con base en necesidades e intereses comunes.

Ciclo de conversatorios
Hacia la construcción de comunidades de cuidado
Sede Imdosoc
Viernes 3 Marzo
Aportación voluntaria

Ciclo de conversatorios.

  • TEMA 1. Comunidad dialógica: Autocuidado y cuidado del entorno
  • Con Ruth Castro
  • 3 de marzo de 2023
  • 16:00 hrs.
  • Presencial en “Casa Imdosoc”
  • Acceso libre
  • Cupo limitado

Si tienes alguna duda o deseas más información, contacta a Deysi Velasco al teléfono: 55 1802 3606 o al correo: promocion@imdosoc.org

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El Imdosoc te invita a las conferencias, a escuchar los testimonios o asistir al bazar que realizarán en el marco de la VI Jornada de Migrantes y Solidaridad.

VI Jornada de migrantes y solidaridad. Construir el futuro con migrantes y refugiados
Viernes 3 de marzo y Sábado 4 de marzo
Sede Imdosoc
Acceso libre
Retransmisión Facebook y YouTube

La cita es los días 3 y 4 de marzo.

Comparte un espacio de encuentro con personas migrantes, organizaciones de la sociedad civil, académicos, pastoral de la movilidad humana y órganos de gobierno, para reflexionar acerca del contexto actual de las migraciones forzadas y refugiados en América Latina.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Organizaciones de la sociedad civil y universidades les invitamos a que participen en un concurso “Datatón”, a través de la generación de materiales de difusión (visualizaciones, infografías, plataformas, vídeos o historias con datos) de gran impacto, en los que se empleen datos sobre la situación de los derechos de niñas, niños y adolescentes en México, con la finalidad de que mediante estos, la ciudadanía conozca y haga conciencia sobre la situación de la infancia y adolescencia en el país y sea capaz de actuar a favor de sus derechos.

Datatón sobre niñez y adolescencia en México, 2023
Análisis colectivo de datos abiertos en materia de infancias y adolescencias.
Aparta la fecha:
Sábado 18 de febrero, 2023.
(11AM-6PM).
Registro: derechosinfancia.org.mx

Datatón sobre niñez y adolescencia en México, 2023 es una invitación abierta para la elaboración de materiales de difusión relevante sobre un tema tan urgente en México como lo es el de la situación de la niñez y adolescencia, gracias a la participación ciudadana de personas interesadas tanto en análisis de datos como en la comunicación, diseño de contenido y de la apertura de bases de datos para alcanzar a un mayor público o lograr un mayor impacto.

En este evento, las y los participantes contarán con dos semanas (del 18 de febrero al 4 de marzo) para elaborar materiales de difusión (como visualizaciones, infografías, plataformas, vídeos o historias con datos) empleando fuentes de información sobre la situación de los derechos de niñas, niños y adolescentes en México proveídas por organizaciones de la sociedad civil. Las y los participantes podrán integrar grupos de hasta cinco personas y los proyectos seleccionados por un jurado calificador podrán obtener premios.

La cita es este sábado 18 de febrero a las 11:00 horas (tiempo del centro de México) en el Centro de Cultura Digital de la Ciudad de México.

Visita la página derechosinfancia.org.mx para saber más.

Firman

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Con más de 20 años de experiencia, la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC) ha capacitado a organizaciones e instituciones. En esta ocasión, invitamos a empresas y público en general a sumarse a capacitarse en el Curso en línea Herramientas para la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad.

Curso en línea: herramientas para la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad Módulo para empresas

La capacitación busca promover el modelo social de la discapacidad, poner en práctica los procesos de selección, capacitación y adecuación que encierran la cultura inclusiva empresarial, para incidir en la eliminación de barreras que vulneran los derechos económicos y sociales.

Está dirigida a personas que laboran en empresas o instituciones que promuevan la inclusión laboral de personas con discapacidad, en donde las y los estudiantes podrán gestionar sus tiempos durante 80 horas repartidas en 4 módulos. A través de una plataforma digital podrá interactuar con materiales lúdicos-pedagógicos virtuales, como videos, contenido descargable de actividades; así como, un seguimiento individual del equipo multidisciplinario de APAC.

El objetivo es impulsar de manera conjunta, la corresponsabilidad en pro de la inclusión laboral de las personas con discapacidad y el fortalecimiento de las instituciones en México.

¡Se parte de este cambio social a favor de las personas con discapacidad!

Informes e inscripciones: capacitacion@apaciap.org.mx

“Mamá, por favor quita esa foto mía, porque ahí no soy yo”. Al igual que Karina, muchas mamás no conocen ni siquiera la palabra “transgénero”, lo que les dificulta apoyar a sus hijas o hijos en el proceso de descubrir su identidad. Conoce la historia de César y Karina.

Musas de Metal trabaja a favor de los derechos de la comunidad LGBT y promueve el respeto a la diversidad. Escucha los testimonios de Karina y César.

La organización Musas de Metal y más en específico, sus talleres, han marcado un cambio gigante en mi vida en dos aspectos, la relación y apoyo que recibo de mi madre y el conocimiento y amor que tengo sobre mí mismo.

Esto por la transición que tuvimos mi madre y yo, ya que cuando le dije que era trans, mi madre, después de asimilarlo y digerirlo, reaccionó con completo amor y aceptación; dijo que me apoyaría en todo y que no estaría solo. A pesar de que fue (y es cierto), ni ella ni yo contábamos con las herramientas necesarias para cumplir esas palabras.

Por mi parte me sentía solo, a pesar de tener información y saber que contaba con el apoyo de mi familia y amistades más cercanas nunca me sentía completamente comprendido. Cuando hablaba sobre experiencias o puntos de vista intentaban compararlo con sus vivencias como personas cisgénero, pero eso no me ayudaba o hacía sentir mejor.

Entonces empecé a frustrarme y tener el deseo de conocer a más personas trans para aprender de ellas y tener un espacio en el que pudiera encontrarme en los pensamientos de otras personas. Ese deseo de encontrar un lugar donde yo no sea el diferente, donde no tuviera que explicar y justificar mis experiencias y sentimientos. Por suerte este lugar llegó cuando mi mamá me contó de ‘’Transcribiendo Vidas’’, un taller que impartía Pol a personas trans…¡como yo!, pensé.

César y su mamá hondean las banderas de la diversidad
César y Karina hondean las banderas de la diversidad en el Zócalo capitalino.

Dicho y hecho, estar ahí me creaba un lugar seguro, un lugar lleno de personas donde dejé de ser un ‘’yo, solo’’ y empezó a ser un ‘’nosotres, juntes’’. Aprendí muchas cosas que me permitieron entenderme y amarme como nunca pensé que lo haría.

Por otro lado, mi madre que intentaba apoyarme le era muy difícil entenderme y no la culpo, realmente es un proceso difícil, ni yo mismo lo hacía por completo.

Estaba sola, ahora no podía preguntarle o contarle a cualquier persona porque o no lo entendía o pensaba que mi mamá estaba haciendo algo incorrecto. Por suerte, un día llegó a ella un link, el taller de ‘’Acompañamiento Trans’’ un lugar lleno de familiares de personas trans, donde mi mamá como yo, logramos encontrar ese apoyo y entender mejor todo lo que yo solicitaba en mi transición. Esto nos ayudó mucho a ambos y fortaleció por completo nuestra relación, esto nos hizo muy feliz.

Mi mamá y yo seguimos aprendiendo y recibiendo acompañamiento, ya que hasta la fecha seguimos comprendiendo mejor al otro y a nosotres mismes. Lo que pudo ser una historia de terror se transformó en una llena de aprendizajes, amor, tolerancia, empatía y acompañamiento.

¿Qué hacen las OSC? Conoce más historias de éxito de organizaciones de la sociedad civil en el siguiente enlace. Envía tus historias de éxito a alejandra.gonzalez@cemefi.org para que sean publicadas en este espacio y en las redes sociales de Cemefi.

 

Oportunidades de visibilidad para personas y organizaciones

Premios otorgados por Cemefi


Premios otorgados por otras entidades


“¿A dónde puedo llegar, sin estudios y sin carrera?” Era la pregunta que con tristeza se hacía Guadalupe, quien tuvo que abandonar su carrera de música por problemas económicos, pero todo cambió cuando ingresó a La Cima IAP. Conoce su historia.

La Cima apoyó a Guadalupe para que regresara a la universidad para concluir su Licenciatura en Música.

Historia de éxito de La Cima I.A.P. Testimonio de Guadalupe Lomas

Mi situación antes de ingresar a La Cima es que yo acababa de dejar la carrera por problemas económicos, ya que implicaba un gasto fuerte vivir fuera de casa: tener que pagar renta, la comida y la colegiatura.

Yo en ese momento empecé a trabajar dando clases de piano y con lo que ganaba lo ocupaba para pagar la renta y la comida, seguir viviendo aquí en Querétaro y también para unas clases particulares de piano. Y nunca dejar de prepararme. 

Yo nunca dejé la idea de continuar la carrera, solo que no sabía de qué manera lo iba a lograr, hasta que encontré a La Cima. Me sentía con algo de miedo e incertidumbre al futuro, como…¿a dónde podría llegar?

Sin estudios y sin carrera…y también con un poco de tristeza porque sentía que había falta de oportunidades para poder continuar mis estudios cuando yo tenía mucha voluntad. Pero igual nunca dejé la intención de que se me iban a abrir las puertas y así fue como ingresé a La Cima.

Los talleres o cursos que más valoro (que me han otorgado), son los de autoconocimiento, porque me ayudan a actuar en diversas áreas de mi vida de una manera más…sensata y prudente, a ser más empática con las personas e incluso conmigo misma.

Como ejemplos de los talleres son Semiología de la vida cotidiana y Mi terapia personal. también agradezco todo lo demás que se me ha brindado; económicamente e incluso un piano. Yo no tenía un piano acústico, solo tenía un piano electrónico. Pero gracias a donativos de personas muy generosas fue que también logré cumplir ese sueño.

El hecho de yo poder tener un proyecto comunitario es otorgar las mismas oportunidades que a mí se me han brindado, a cada vez más personas, es crear igualdad para que cada vez más niños y jóvenes puedan desarrollar todos sus talentos y habilidades y que sepan que pueden cumplir todas sus metas o sueños con mucha voluntad.

Foto de Guadalupe Lomas
Guadalupe sintió que no podría regresar a la universidad hasta que encontró el apoyo de La Cima IAP.
Ir arriba