El dar en el mundo y Latinoamérica: ideas y tendencias para el futuro
Compartir:
El Centro de Documentación (Cedoc), de Cemefi, pone a tu disposición la publicación “El dar en el mundo y Latinoamérica: un viaje por el mundo de las estadísticas del DAR en 2023, ideas y tendencias para el futuro” una aportación de in2action Fundraising & Communication.
Las economías más grandes de LATAM no han rankeado en los primeros lugares en porcentaje de personas donando dinero: Brasil (26%), Argentina y México (22%), Colombia (16%). (p. 8).
Ganadores del Premio Nacional de Acción Voluntaria 2024
Compartir:
En Cemefi, enviamos una cálida felicitación a los ganadores del Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria 2024, un reconocimiento otorgado por la Secretaría de Salud del Gobierno de México a personas y organizaciones que destacan por su labor humanitaria y compromiso social.
En esta edición, los galardonados representan ejemplos sobresalientes de solidaridad y esfuerzo en beneficio de las comunidades:
🏆 Categoría Juvenil: Andrea Gabriela Rincón Cortés (Baja California)
Estudiante de maestría y activista social, Andrea Gabriela ha trabajado desde 2019 en la defensa de los derechos de niñas, niños y jóvenes migrantes en Tijuana. Su liderazgo ha impactado a más de 780 beneficiarios directos, destacando también en foros internacionales como promotora de la justicia social.
🏆 Categoría Grupal: Red de Intérpretes y Promotores Culturales, A.C. (Oaxaca)
Fundada en 2019, esta organización capacita a jóvenes indígenas como intérpretes certificados, promoviendo la justicia intercultural y los derechos lingüísticos. Su impacto alcanza a miles de personas tanto en México como en Estados Unidos, fortaleciendo el acceso a la justicia para comunidades indígenas.
🏆 Categoría Individual: Dr. José Luis Haddad Tame (Ciudad de México)
Médico cirujano reconstructivo y líder en la Fundación Alma, el Dr. Haddad ha realizado 800 cirugías gratuitas para sobrevivientes de cáncer de mama. Su altruismo mejora la calidad de vida de mujeres en situación vulnerable, dejando un legado invaluable en la sociedad.
La ceremonia de entrega se realizó este 5 de diciembre en la Unidad de Congresos del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
La responsabilidad social comienza en casa, súmate a la campaña
Compartir:
OSC inician campaña para promover la responsabilidad social de empleadores.
La responsabilidad social es clave en cualquier relación laboral y la formalidad también aplica con las personas trabajadoras del hogar.
#YoSoyEmpleadorResponsable de personas trabajadoras del hogar
Según datos del INEGI de 2022, hay 2.5 millones de personas trabajadoras del hogar en México. De ellas, 78.6% realiza actividades de limpieza en casas particulares; 10.4% son cuidadores de niños, personas con discapacidad y personas mayores en casas- habitación; 4.1 % efectúa labores de jardinería y 2.3% son choferes.
Mejorar sus condiciones laborales y darles el mismo trato digno que reciben quienes se desempeñan en el resto de los empleos es uno de los objetivos de la iniciativa “Yo soy empleador responsable”, impulsada por Hogar Justo Hogar, Cemefi y el Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar (CACEH).
La iniciativa busca fomentar la corresponsabilidad entre empleadores y personas trabajadores del hogar, para que de esta manera establezcan un marco claro y ambas partes conozcan sus derechos y obligaciones.
¿Cómo podemos formalizar esta relación laboral?
En 2019 se ratificó el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo y en México, con lo que se reformaron la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social para garantizar a las trabajadoras del hogar condiciones de igualdad respecto a los demás trabajadores asalariados: seguridad social obligatoria, vacaciones pagadas, contratos escritos, jornada de 8 horas, pago de horas extra, entre otras.
Hagamos del hogar el primer lugar donde se genere el respeto entre todos y el trabajo digno. Seamos empleadores responsables para cuidar a quien nos cuida, a ti y a tu familia:
1. Acuerda una jornada de máximo 8 horas, con días y horarios definidos, estableciendo los periodos de descanso. En este Manual de buenas prácticas encontrarás una guía para hacerlo. Descarga.
2. Otorga las prestaciones que por ley les corresponde: seguridad social, vacaciones y aguinaldo. Haz clic en la siguiente liga para incorporarlos al IMSS. Además, la organización Hogar Justo Hogar enumera los beneficios de registrar a las personas trabajadoras del hogar, conócelos en este enlace. Y si tienes dudas para calcular el resto de sus prestaciones, consulta el Manual de Buenas Prácticas de CACEH. Descarga.
3. Tener un contrato laboral escrito da certeza jurídica, y ayuda a ambas partes a conocer y respetar derechos y obligaciones. El documento debe establecer fecha de inicio de la relación laboral y definir las condiciones del trabajo. Por ejemplo, brindar alimentos y espacios dignos para la ejecución de las responsabilidades que acuerden. En la página de CACEH hay machotes de contratos, ya sea que vayas a contratar en la modalidad “trabajo de planta” o “de entrada por salida”. Descarga.
Creemos conciencia sobre la importancia de ser un empleador responsable, ya que un vínculo laboral de respeto genera un marco de protección mutua. No olvides que una cultura en favor de un empleo digno en el hogar empieza con el reconocimiento de derechos y obligaciones de quien contrata y de quien trabaja.
Resuelve distintas dudas sobre cómo calcular el pago de prestaciones, tabuladores para un salario justo, así como para fijar días de vacaciones, y más en la página de CACEH: https://caceh.org.mx/
“Debemos todos tener el compromiso de trabajar hacia un mundo con una cultura del trabajo basada en el respeto mutuo y la dignidad del ser humano para prevenir la violencia y el acoso”: Marcelina Bautista, activista trabajadora del hogar y fundadora de CACEH.
¿Qué pasa en México?
De los 2.5 millones de personas trabajadores del hogar que existen en México, 90.2% son mujeres, 9.8% son hombres.
$4,478 pesos es su salario mensual promedio.
97.5 % de las personas trabajadoras del hogar declaró no tener una relación laboral formalizada con un contrato escrito. Sólo 2.5 % cuenta con uno.
Sólo 0.8% tiene acceso a instituciones de salud.
Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, realizada por el INEGI.
Las personas trabajadoras del hogar deben gozar de los mismos derechos.
Perspectivas, incidencia y sostenibilidad: 101 acciones desde la sociedad civil
Compartir:
El Centro de Documentación (Cedoc), de Cemefi, te invita a leer “Perspectivas, incidencia y sostenibilidad: 101 acciones estratégicas desde la sociedad civil”, una publicación de Mario Quezada Maldonado, quien colabora en el área de Participación Social del Gobierno del Estado de México.
Los programas y proyectos conjuntos de la sociedad civil en política social combinan el trabajo y la experiencia en campo con perspectivas multidisciplinarias e investigación basada en problemas comunitarios. (p. 87)
¡Cemefi renueva su imagen institucional, conócela!
Compartir:
A lo largo de su historia, Cemefi ha evolucionado y se ha adaptado a una sociedad cambiante, convirtiéndose en espacio abierto que funge como un punto de encuentro y de intercambio que muestra la pluralidad y diversidad de los actores sociales que trabajan por el bien común.
Somos una comunidad colaborativa: la Comunidad Cemefi, y estamos muy contentos de anunciar que nuestra imagen institucional evoluciona para reflejar, de mejor manera, nuestro empeño en impulsar proyectos sociales que generen un impacto positivo para México.
Sus elementos gráficos muestran la pluralidad, la diversidad y la colaboración que nos caracterizan; la apertura de nuestra visión, que guía nuestras acciones, y la interinstitucionalidad de la que formamos parte.
Nos renovamos para mostrarles a todos una nueva cara, conservando el mismo compromiso. ¡Juntos construimos la nueva imagen de Cemefi!
Cemefi #PorUnaSociedadResponsable
Investigación sobre compromisos ante el cambio climático
Compartir:
El Centro de Documentación, de Cemefi, te invita a consultar la “Investigación en responsabilidad social y sostenibilidad: compromisos ante el cambio climático” una publicación de la Universidad Anáhuac México, Facultad de Responsabilidad Social.
“La media del valor de responsabilidad social universitaria percibida tuvo un valor de 112 de los 124 puntos totales, considerándose como un valor alto, el cual se calculó sumando todos los puntos de los ítems”. (p. 129)
Investigación en responsabilidad social y sostenibilidad: compromisos ante el cambio climático
Carlos Lepe Pineda, coord. Lorena Miranda Navarro, coord. México : Universidad Anáhuac México, Facultad de Responsabilidad Social, 2024
Lectura recomendada: Observatorio de sostenibilidad en las PYMES
Compartir:
El Centro de Documentación, de Cemefi, pone a tu disposición la publicación “Observatorio de sostenibilidad en las PYMES” una investigación del Centro de Finanzas Sostenibles y Responsables de España y de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa.
El 75% de las PYMES encuestadas consideran que la sostenibilidad va a ser una prioridad, en lo referente a materia regulatoria, en los próximos 5 años (p. 17).
Observatorio de sostenibilidad en las PYMES
Centro de Finanzas Sostenibles y Responsables de España. Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa, coaut. España : Centro de Finanzas Sostenibles y Responsables de España: Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa, 2024
Celebran 18 años de la alianza por la niñez “Tú Puedes Ayudar”
Compartir:
La Fundación Dibujando un Mañana, en colaboración con SC Johnson, celebró 18 años de su alianza “Tú Puedes Ayudar” con la realización del 12° Congreso “Crianza con Ternura, por el Derecho al Amor”, evento que se llevó a cabo los días 12 y 13 de noviembre en la Ciudad de México. Este simposio reunió a más de 100 personas, incluidas figuras clave del ámbito social y del desarrollo infantil, así como representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC) de México y Costa Rica.
Desde 2006, esta colaboración ha beneficiado a más de 69,000 niñas, adolescentes y jóvenes a través del financiamiento de más de 700 organizaciones, como casas hogar y centros de día, generando un impacto significativo en áreas de educación, salud, prevención y protección infantil. En sus palabras de apertura, Álvaro Barrera, presidente del Consejo Directivo de la Fundación, destacó el compromiso de SC Johnson y la importancia de alianzas que fortalezcan el tejido social.
Durante el congreso, la psicóloga Cristina Cortés presentó su libro Esculpiendo Palabras en la Arena, obra que explora métodos innovadores en la atención de traumas infantiles, basados en la terapia EMDR, que ha demostrado efectividad en la recuperación emocional de niños y adolescentes.
Con la intención de fortalecer el apoyo a OSC, la Fundación y SC Johnson continuarán su labor para garantizar el acceso a oportunidades y derechos fundamentales a la niñez en situación de vulnerabilidad. Gracias a su compromiso y colaboración, ambas organizaciones han generado un impacto duradero en las comunidades, contribuyendo a la creación de entornos donde cada niña y joven pueda crecer con amor, respeto y dignidad.
Conoce más del trabajo de Fundación Dibujando un Mañana en el siguiente enlace: https://dibujando.org.mx/
Accede a la primera publicación de datos en la plataforma Data Commons
Compartir:
Romina Farias, directora de investigación de Cemefi (Centro Mexicano para la Filantropía); Oyebisi Babatunde Oluseyi, director ejecutivo de la Red de ONG de Nigeria; Carlos González, director ejecutivo de MAKAIA (Colombia); Mike Yeaton, gerente del programa Data Commons de TechSoup.
La plataforma Data Commons for Civil Society de TechSoup anuncia a los cuatro socios que participan en este proyecto están compartiendo datos sobre las organizaciones sin fines de lucro a las que apoyan:
MAKAIA: Número de organizaciones sin fines de lucro en Colombia por departamento (estado), año de creación y alineación principal con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
NNNGO: Número actual de organizaciones sin fines de lucro en Nigeria por estado y enfoque temático
Cemefi: Número actual de entidades sin fines de lucro en México por entidad federativa y foco temático
TechSoup: Participantes sin fines de lucro globales en nuestros programas de tecnología donada y con descuento por año y país.
En una era de desafíos sin precedentes, desde el cambio climático hasta la desigualdad global, los datos que poseen las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son más vitales que nunca. Estos datos tienen el poder de transformar la manera en que abordamos cuestiones críticas, mejoramos la eficacia de la ayuda y empoderamos a las comunidades.
Para los gobiernos, estos datos ofrecen información para mejorar la formulación de políticas. Para los organismos de ayuda, permiten una asignación más eficaz de los recursos. Para las organizaciones sin fines de lucro, fortalecen la promoción y demuestran el impacto.
La importancia de los datos de la ciudadanía
El Marco de Copenhague de las Naciones Unidas resalta cómo las contribuciones ciudadanas llenan vacíos de datos para grupos marginados, promoviendo la equidad y la transparencia. Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son actores esenciales en este proceso, al colaborar con comunidades de manera confiable.
Una plataforma de datos para la sociedad civil
TechSoup Global Network (TSGN) y sus socios poseen una amplia gama de datos sobre el uso de tecnología en la sociedad civil, facilitando su acceso en Data Commons for Civil Society, una plataforma de datos abierta de Google. Con medidas de seguridad que aseguran la privacidad de la información, esta plataforma busca mejorar la accesibilidad y el uso de los datos, ayudando a visibilizar la labor de las OSC a nivel mundial.
La publicación inicial de datos de TechSoup y sus socios en la plataforma Data Commons para la Sociedad Civil representa un avance significativo para hacer accesibles datos fundamentales sobre el trabajo de las organizaciones sin fines de lucro. A través de esta plataforma, los datos compartidos brindan perspectivas cruciales para comprender mejor las necesidades y el impacto de la sociedad civil en temas urgentes como la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Al facilitar un entorno de colaboración y transparencia, esta iniciativa apoya la toma de decisiones informadas para gobiernos, OSC y agencias de ayuda.
A continuación, se muestra una muestra de las consultas que son posibles en Data Commons for Civil Society:
Para participar o conocer más sobre Data Commons for Civil Society, contáctenos en datacommons@techsoup.org
Te invitamos a leer el artículo original escrito en inglés en el siguiente ENLACE
Esta iniciativa se presentó en el marco del World Forum Data, en la sesión “Leveraging AI and Open Data to Address Pressing Global and Local Development Challenges”.
Hacia un estado de bienestar para México
Compartir:
El Centro de Documentación, de Cemefi, pone a tu disposición la investigación “Hacia un estado de bienestar para México” una investigación de El Colegio de México, A.C.
Como un primer paso, exploramos las percepciones en el sector empresarial, clave para el funcionamiento de los mercados laborales. Hay que considerar que sus miembros tienen posturas informadas sobre la política social. (p. 33)
Hacia un estado de bienestar para México
Melina Altamirano, coord. Raymundo Campos, coord. México : El Colegio de México, 2020