Significados que otorgan madres y padres a la capacidad jurídica de sus hijos con discapacidad
Compartir:
El Centro de Documentación te invita a leer “Los significados que otorgan las madres y padres con relación a la capacidad jurídica de sus hijos/as con discapacidad intelectual” trabajo de investigación ganador del segundo lugar en la categoría de Doctorado del XVII Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil.
Aún queda un gran trabajo por hacer, se necesita una mayor concientización y sensibilización en todos los sectores de la sociedad que permita que la PDI sea agenta activo en igualdad de oportunidades. (p. 211).
Responsabilidad social empresarial como determinante de la innovación sostenible
Compartir:
El Centro de Documentación te recomienda leer“Responsabilidad social empresarial como determinante de la innovación sostenible y el desempeño organizacional” tesis ganadora del segundo lugar en la categoría de Doctorado del XVII Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil.
En el levantamiento final se obtiene un total de 136 instrumentos. Utilizando el software SPSS 28 se realiza la primera limpieza y se conservan los instrumentos hasta con 5 atípicos, eliminando 14 observaciones, se obtiene un nuevo total de 122 instrumentos (p. 150).
Manual de voluntariado empresarial: elementos para su gestión y profesionalización
Compartir:
El Centro de Documentación te invita a leer el “Manual de voluntariado empresarial: elementos para su gestión y profesionalización” una publicación del Cemefi.
Un modelo de gestión sirve como estrategia para ordenar y medir el impacto del voluntariado de forma sistémica. Para lograrlo, se han reunido tres modelos distintos con elementos y componentes que pueden ser implementados por las empresas, de acuerdo a la etapa de madurez en la que se encuentre el programa. (p. 30).
Estrategias para la gestión de recursos de donación en la difusión de la ciencia y la tecnología
Compartir:
El Centro de Documentación, de Cemefi, pone a tu disposición la investigación “Estrategias para la gestión de recursos de donación en la difusión de la ciencia y la tecnología” tesis ganadora del primer lugar en la categoría de Maestría del XVII Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil.
Estrategias para la gestión de recursos de donación en la difusión de la ciencia y la tecnología. María del Rosario Ruiz Camacho. México :M. del R. Ruiz Camacho, 2022.
Social innovation and civil society organizations: proactiveness and transformational leadership
Compartir:
El Centro de Documentación, de Cemefi, te invita a leer la tesis ganadora del primer lugar en la categoría de Doctorado del XVII Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil, “Social innovation and civil society organizations: exploring the effects of proactiveness, risk-taking and transformational leadership”.
Este estudio tiene como objetivo examinar la influencia de la proactividad organizacional, la disposición organizacional al riesgo, y los comportamientos propios del liderazgo transformativo en la generación de resultados de innovación social. (Texto disponible en inglés).
María Paloma Sotelo Márquez. Estados Unidos : México : M. P. Sotelo Márquez, 2022.
El Centro de Documentación, de Cemefi, te invita a leer “Herramientas para la construcción de ciudadanía”, escrito por Mario Quezada, director general de Participación Social, del Gobierno del Estado de México.
“Tenemos que construir la imagen o reputación que pueda generar esta percepción de que somos una institución transparente, una institución sólida, una institución con resultados, una institución con retos que se han ido resolviendo y una institución, sobre todo, que tiene claro lo que hace, para qué lo hace, y que lo hace muy bien”.
Siete Tendencias de la Filantropía y de la Sociedad Civil Organizada en México
Compartir:
El Centro de Documentación te recomienda leer “7 tendencias de la filantropía y de la sociedad civil organizada” una investigación en la que participó el Centro de Pensamiento de Cemefi.
Actualmente el contexto social, político y económico para la filantropía y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en México es incierto. El cierre de oportunidades para obtener recursos federales, las limitaciones fiscales, la desconfianza en el sector filantrópico y de las OSC, entre otros temas, representan retos importantes.
Bajo esta premisa, Cemefi, Comunalia y el Dorothy A. Johnson Center For Philanthropy realizaron un estudio que analiza el estado actual en la filantropía y las OSC en México con el objetivo de identificar nuevas posibilidades, tales como otras formas de organización comunitaria, tecnologías de financiamiento y el surgimiento de movimientos sociales que empujan nuevas agendas.
A continuación te presentamos un resumen de las tendencias y un enlace de descarga al final con el documento completo.
1. Las empresas sociales irrumpen en el sector filantrópico
No hay una figura legal en México que identifique a los organismos de lo que se conoce como el “cuarto sector”, lo que causa que tengan que competir con las organizaciones de la sociedad civil (OSC) por financiamiento y con un modelo que es híbrido entre lucrativo y social.
2. Las juventudes impulsan nuevas formas de asociarse diferentes a las OSC
Aunque las y los jóvenes tienen un alto índice de participación en causas sociales, éstos lo hacen mediante esquemas propios sin afiliación formal. Resulta fundamental que el sector filantrópico incorpore la perspectiva de las juventudes.
3. El cierre del espacio cívico inhibe la actividad de las OSC
Las OSC enfrentan un desprestigio público impulsado desde narrativas del gobierno, así como una limitación a su capacidad de acción a partir de la imposición de restricciones a su financiamiento y a sus espacios de incidencia.
4. Nuevos conceptos de filantropía, ¿cómo comunicar lo que es y lo que hace la filantropía?
Si bien hay un cuestionamiento a las formas tradicionales de la filantropía, surgen términos que la democratizan como la filantropía efectiva, la estratégica o la filantropía por impacto; aunque, ello supone un reto para comunicar las nuevas perspectivas e involucrar a nuevos participantes.
5. Modelos de financiamiento en la filantropía se adaptan y flexibilizan
Han surgido diversos modelos de filantropía y esquemas para financiar proyectos como los llamados “círculos de dar”, el crowdfunding, las donaciones por medios digitales o los esquemas de financiamiento con enfoques integrales para que sean interseccionales, sistémicos y territoriales.
6. Se tiende continuamente a endurecer el marco regulatorio para las organizaciones de la sociedad civil
Hay una sobrerregulación de las organizaciones de la sociedad civil, así como un vacío legal que permite la actuación discrecional de los bancos con las mismas. Ello se traduce en un aumento de obligaciones y restricciones, lo que tiende a debilitar al sector.
7. La importancia de revisar y mejorar las condiciones laborales toma fuerza
Las condiciones laborales en el sector de las organizaciones civiles son poco óptimas por diversas razones, entre ellas encontramos dificultades en términos de recursos, así como falta de legislación y regulaciones que consideren a las OSC como un actor diferente al sector privado.
Diseño y gestión de alianzas público privadas para el desarrollo: una guía práctica
Compartir:
El Centro de Documentación pone a tu disposición el documento “Diseño y gestión de alianzas público privadas para el desarrollo: una guía práctica”, una publicación de la Fundación para la Sostenibilidad y la Equidad (AliaRSE).
“El éxito de una alianza público-privada para el desarrollo está estrechamente ligado a la capacidad y nivel de compromiso de los actores participantes”. (p. 34)
Análisis de la contribución económica y social de las fundaciones españolas
Compartir:
El Centro de Documentación, de Cemefi, te invita a leer “Análisis de la contribución económica y social de las fundaciones españolas”, una investigación de la Asociación Española de Fundaciones.
“Estimar la dimensión de la contribución económica y social de las fundaciones españolas, y su capacidad de satisfacer necesidades de millones de personas y multitud de colectivos sociales fomentar cambios y transformaciones, exigir y avanzar en derechos; en resumen, para profundizar en la participación democrática, es una labor que pretende visibilizar la aportación de las fundaciones como agentes imprescindibles en un país”.
Te recomendamos leer “Caleidoscopio ciudadano”, de Laura Sarvide
Compartir:
El Centro de Documentación te invita a leer “Caleidoscopio ciudadano” un libro de relatos símbolo de la diversidad de iniciativas ciudadanas.
“Caleidoscopio Ciudadano” es fruto de 120 entrevistas que Laura realizó en el Instituto Mexicano de la Radio y representa a la diversidad de personas que conforman la sociedad civil, es un libro de historias de encuentros, de luchas, de esperanzas y personas en búsqueda de justicia”.
Caleidoscopio ciudadano
Laura Sarvide Álvarez Icaza
México : Árbol Editorial, 2022
La publicación está disponible en formato impreso y la puedes consultar en el Centro de Documentación de Casa Cemefi, o contactar al correo: zoila.delavega@cemefi.org para más información.