📗 Índice de Sostenibilidad de las Organizaciones de la Sociedad Civil
Compartir:
El Centro de Documentación, de Cemefi, pone a tu disposición la investigación “México: 2022 Índice de Sostenibilidad de las Organizaciones de la Sociedad Civil”, un documento del Centro de Investigación y Estudios Sobre Sociedad Civil (CIESC).
“Las acciones de la sociedad civil por la defensa de los espacios asociativos y de participación ciudadana durante el año 2022 incluyeron movilizaciones sociales relevantes a diferentes escalas sobre el territorio nacional”. (p. 9)
México: Centro de Investigación y Estudios Sobre Sociedad Civil, 2023
📔 Guía Quién es Quién en las organizaciones sociales
Compartir:
El Centro de Documentación, de Cemefi, pone a tu disposición la investigación “Guía: Quién es quién en las organizaciones sociales” un documento del Centro Nacional de Comunicación Social, A.C.
“Apoyar experiencias organizadas de la sociedad civil en orden de la participación ciudadana hacia un desarrollo sustentable”. (p. 201)
México: Centro Nacional de Comunicación Social, 2017
El Centro de Documentación, de Cemefi, te invita a leer la investigación de Edgar Baltazar Landeros “Ciudad y ciudadanía: El Molino, Iztapalapa”, la cual obtuvo el primer lugar en la categoría de tesis de maestría del XI Premio a la Investigación en Sociedad Civil.
“El espacio público de El Molino se constituye a partir de las posiciones y disposiciones de sujetos diferentes y desiguales, quienes entran en relaciones de cooperación y conflicto”. (p. 175)
Metodología híbrida para el diseño de proyectos sociales
Compartir:
El Centro de Documentación, de Cemefi, te recomienda leer “Metodología híbrida para el diseño de proyectos sociales”. En el XII Premio a la Investigación en Sociedad Civil del Cemefi, Dora Daniela Dorantes Salgado, obtuvo el primer lugar en la categoría de tesis de maestría con este trabajo. La publicación de los libros del Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil es posible al patrocinio de Grupo Financiero MONEX.
Sin negar los esfuerzos de las iniciativas enumeradas es importante destacar que los mecanismos de rendición de cuentas en las OSC son complejos ya que las relaciones agente-principal se diversifican. (p. 66)
Esta relación entre las ONG posicionadas en el campo de acción colectiva y actores estatales posibilitó canales de mediación, incidencia y nuevas posibilidades de trabajo orientado a las dinámicas estatales. (p. 169).
Compendio Estadístico del Sector no Lucrativo 2023
Compartir:
Conoce la información más relevante sobre el quehacer de las organizaciones de la sociedad civil en México.
El Compendio Estadístico del Sector no Lucrativo es una publicación bienal de Cemefi, el cual tiene el objetivo de reunir y difundir la información más relevante acerca de las organizaciones de la sociedad civil en México, y de manera más amplia sobre las instituciones sin fines de lucro, y su destacado papel en la construcción de un país más justo y equitativo.
📺 Video | Cemefi presentó el Compendio Estadístico del Sector no Lucrativo 2023
Compartir:
Antes de la presentación, Cemefi y Coneval refrendaron un convenio de colaboración.
En las instalaciones de Coneval, en la Ciudad de México, el 14 de noviembre se llevó a cabo el refrendo del convenio entre Coneval y Cemefi para compartir información pública, experiencia, métodos y herramientas respecto a proyectos y procesos de desarrollo social. Los firmantes, José Nabor Cruz Marcelo, Secretario Ejecutivo de Coneval y Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi; expresaron durante sus mensajes la importancia de contar con datos sobre las diferentes carencias sociales y conocer cuáles son atendidas por organizaciones civiles.
José Nabor hizo énfasis en la relevancia del sector no lucrativo, por lo que celebró que a través de este convenio con el Cemefi el Consejo pueda brindar acompañamiento técnico y promover la realización de actividades de investigación que fortalezcan las capacidades de las instituciones no lucrativas.
Por su parte, Ricardo Bucio aseguró que en Cemefi “se le ha dado vida al convenio”, pues a partir de su celebración en 2021, se realizaron diálogos con organizaciones de la sociedad civil para que, conforme a la medición multidimensional de la pobreza de Coneval, puedan acotar y clarificar mejor sus intervenciones. Por último, calificó como “una apuesta conjunta” los esfuerzos para llevar a la práctica el conocimiento que ambas instituciones generan sobre lo social.
En el marco de la firma del convenio, Cemefi presentó el Compendio Estadístico del Sector no Lucrativo 2023, una publicación que ha sido elaborada de manera bienal por el Cemefi desde 2009, con el objetivo de reunir y difundir de manera clara y concisa la información más relevante acerca de las organizaciones de la sociedad civil en México.
Además de presentar datos actualizados sobre las dimensiones del sector y su peso económico, la nueva edición del Compendio presenta nuevos datos. Se hace una exploración sobre el espacio cívico a través de cuatro aspectos clave: el Derecho a la información, el Derecho a la participación y el Derecho a la libre expresión y Derecho a la asociación. Asimismo, se hace una revisión del nivel de confianza con el que cuentan las OSC.
Otra novedad son las fichas estatales en las cuales se resumen aspectos sociodemográficos y carencias sociales, tamaño y distribución de las organizaciones de la sociedad civil, recursos económicos y humanos con los que trabajan las OSC, programas de fomento a sus actividades y Objetivos de Desarrollo Sostenible a los que se alinean sus programas.
Para la compilación de datos, se revisaron diversas fuentes, como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas en el Desarrollo (PNUD), entre otras.
Conoce la información más relevante sobre el quehacer de las organizaciones de la sociedad civil en México.
“La selección de cada OSC varía en cada país, ya que puede ser seleccionada a través de una convocatoria, como es el caso de la mayoría de las organizaciones” … (p. 71)
Capital social, pobreza y desarrollo en Monterrey: un estudio de caso local
Compartir:
El Centro de Documentación, de Cemefi, te invita a leer “Capital social, pobreza y desarrollo en Monterrey: un estudio de caso local” En el X Premio a la Investigación en Sociedad Civil del Cemefi, Luis Enrique Portales Derbez obtuvo el primer lugar en la categoría de tesis de doctorado. La edición de tesis a libro es gracias al patrocinio de Grupo Financiero MONEX.
“En esta primera fase se observa cómo surgieron las primeras formas de capital social al interior de la colonia, mismo que se vio reflejado en la generación de redes o grupos sociales” … (p. 194)