Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC) te invita a ser parte del Diplomado Raíces del Pensamiento Social Cristiano.

Módulo 1: Lectura social del Antiguo Testamento

Aprende a distinguir la vinculación entre la fe y el compromiso social de una manera crítica y fundamentada en las raíces bíblicas del Antiguo Testamento, aplicándolo a nuestro tiempo y sus contextos socio-históricos.

Diplomado online
Raíces del Pensamiento Social Cristiano
Módulo 1: Lectura social del Antiguo Testamento
Inicia 9 Feb
Zoom
Más información: Deysi Velasco
promocion@imdosoc.org
WhatsApp: 55 1802 3606

El diplomado está integrado por dos módulos.

Inicia 9 de febrero y la modalidad es virtual a través de la plataforma Zoom.

Costo de recuperación: $2,200 MXN por módulo.

Más información: Deysi Velasco al correo promocion@imdosoc.org o al WhatsApp 55 1802 3606

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC) te invita al Taller Ciudadanía y políticas públicas: Diagnosticando problemas de mi comunidad, el cual tiene el objetivo de identificar desde la organización ciudadana, las causas que dan origen a un problema público para encontrar las alternativas que nos guíen a la “solución.”

Taller
Ciudadanía y políticas públicas
7 Feb
Zoom
Más información:
Deysi Velasco
promocion@imdosoc.org
WhatsApp: 55 1802 3606

El taller se realizará del 7 de febrero al 23 de mayo de 2023.
La modalidad del taller es virtual.
Costo de recuperación: $2,000 MXN.

Más información: Deysi Velasco al correo promocion@imdosoc.org o al whatsApp 55 1802 3606

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Como parte del Ciclo de Conferencias “Imdosoc 40 años de experiencia solidaria”, El Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC), te invita a la Conferencia con Enrique Cárdenas Sánchez, en la que se dialogará y construirá un análisis claro de la situación política nacional, particularmente de la crisis de las instituciones representativas y los obstáculos para la participación ciudadana.

Conferencia
México 2023: Retos actuales de la democracia
Martes 7 Feb
FB Live
Enrique Cárdenas Sánchez
9:30-11:00 hrs. (Hora CDMX)
Acceso libre

La cita es el próximo martes 7 de febrero de 9:30 a 11:00 horas (tiempo del centro de México) a través de la plataforma virtual Facebook Live. El acceso es libre.

Confirma tu asistencia al evento para enviarte una notificación cuando esté por comenzar la conferencia.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

¿Eres parte de una escuela pública de nivel preescolar? ¡Entonces esto te interesa!

Convocatoria escuelas públicas nivel preescolar. Se donarán charlas sobre temas, dirigidas a docentes, madres, padres, niñas y niños en los siguientes temas: Autoestima, Gestión de emociones y Resignificando la pérdida.

La Institución para el Bienestar Qué y Cómo invita a participar a todas las escuelas públicas de nivel preescolar o primaria baja (1º y 2º de primaria) que se encuentren dentro de la República Mexicana a ser parte de un programa en el que se donarán hasta 9 charlas sobre 3 temas, dirigidas a docentes, madres, padres, niñas y niños en los siguientes temas:

  • Autoestima
  • Gestión de emociones
  • Resignificando la pérdida

Las charlas para escuelas dentro de la Ciudad de México podrán ser presenciales o virtuales, y para el resto de la República serán virtuales a través de la plataforma Zoom, otorgada por la institución. 

 El registro estará abierto hasta el 14 de febrero de 2023.

 Consulta la convocatoria y bases de participación en el siguiente enlace.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Si las operaciones con el público en general son donativos o cuotas de recuperación, habrá que diferenciarlo en el CFDI y agregar en su caso, la información requerida por el SAT.

Enero 31, 2023.

Para efectos del CFDI (recibo de donativo) o del CFDI (factura por cuotas de recuperación) donde constan operaciones realizadas con el público en general, las donatarias podrán enviar al SAT o al proveedor de certificación de CFDI, a más tardar dentro de las 24 horas siguientes al cierre de las operaciones realizadas de manera diaria, semanal, mensual o bimestral, utilizando para ello la clave genérica en el RFC a que se refiere la regla 2.7.1.23. 

Estos comprobantes tienen su origen cuando los usuarios adquirentes (público en general) de los bienes o de los servicios que ofrecen las donatarias y los donantes, no solicitan su comprobante de las operaciones realizadas con estas organizaciones. Por otra parte, la donataria no estará obligada a expedir los CFDI, según el caso; por operaciones cuyo importe sea inferior a $100.00 (cien pesos 00/100 M.N.).  

Dichos comprobantes (Recibo de donativo y factura) se deberán expedir integrando el valor total de los actos o actividades realizados, la cantidad, la clase de los bienes o mercancías o descripción del servicio o del uso o goce que amparen y cuando así proceda; el número de registro de la máquina, equipo o sistema y, en su caso, el logotipo fiscal.  

De manera general, los CFDI de operaciones con el público en general podrán expedirse en alguna de las formas siguientes:  

I.     Comprobantes impresos en original y copia, debiendo contener impreso el número de folio en forma consecutiva previamente a su utilización. La copia se entregará al interesado y los originales se conservarán por el contribuyente que los expide.  

II.  Comprobantes consistentes en copia de la parte de los registros de auditoría de sus máquinas registradoras, en la que aparezca el importe de las operaciones de que se trate y siempre que los registros de auditoría contengan el orden consecutivo de operaciones y el resumen total de las ventas diarias, revisado y firmado por el auditor interno de la empresa o por el contribuyente. 

III.   Comprobantes emitidos por los equipos de registro de operaciones con el público en general, siempre que cumplan con los requisitos siguientes:

a) Contar con sistemas de registro contable electrónico que permitan identificar en forma expresa el valor total de las operaciones celebradas cada día con el público en general, así como el monto de los impuestos trasladados en dichas operaciones.  

b) Que los equipos para el registro de las operaciones con el público en general cumplan con los siguientes requisitos:  

1. Contar con un dispositivo que acumule el valor de las operaciones celebradas durante el día, así como el monto de los impuestos trasladados en dichas operaciones.  

2. Contar con un acceso que permita a las autoridades fiscales consultar la información contenida en el dispositivo mencionado.  

3. Contar con la capacidad de emitir comprobantes que reúnan los requisitos a que se refiere el inciso a) de la presente fracción.  

4. Contar con la capacidad de efectuar en forma automática, al final del día, el registro contable en las cuentas y subcuentas afectadas por cada operación, y de emitir un reporte global diario.  

 

Para más detalle, consulta la Regla 2.7.1.2.3 en el siguiente enlace.

Ya sea por donativo o por cuotas de recuperación, si las donatarias obtienen ingresos del público en general, habrá que diferenciarlo en el CFDI.
Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Desde 2017, Impacto Social Metropolitan Group (ISMG) ha trabajado con un grupo de organizaciones de la sociedad civil (OSC) en una agenda contra la impunidad en México. El objetivo principal ha sido lograr un cambio cultural con el que los comportamientos, prácticas, delitos y violaciones a derechos humanos vinculados a la impunidad sean considerados como una acción inaceptable, condenable y reprochable, fuera de la norma social.

Se presentó la guía "narrativas de justicia contra la impunidad". En imagen   Alejandro Velez, Ricardo Bucio, Jorge Verástegui y Giovanna Salazar

Por lo que, con el apoyo del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), se presentó la guía de mensajes “Narrativa por la Justicia”, (el cual puedes consultar en dando clic en este enlace), con el objetivo de socializar este ejercicio y compartir el conocimiento adquirido.

En la presentación de esta iniciativa, elaborada en el marco de la red Colaboratoria participó el presidente del Cemefi, Ricardo Bucio, quien destacó que muchos de los sistemas de dominación y discriminación en el mundo se han fundamentado en narrativas erróneas basadas en mitos, de ahí, dijo, la importancia de crear nuevas narrativas que impulsen el cambio social y combatan la desigualdad.

Se presentó la guía "narrativas de justicia contra la impunidad". En imagen   Alejandro Velez, Ricardo Bucio, Jorge Verástegui y Giovanna Salazar
Se presentó la guía "narrativas de justicia contra la impunidad". En imagen   Alejandro Velez, Ricardo Bucio, Jorge Verástegui y Giovanna Salazar

Durante su participación, la directora de comunicación de Equis Justicia para las mujeres, Giovanna Salazar, explicó que muchas construcciones de género de las narrativas dominantes no representan ni tienen agencia con todas las formas y expresiones de diversidad. Por lo que desde su organización se ha impulsado la visión de que todas las mujeres, sin importar cuáles sean sus características, deben poder vivir en México #SinMiedoaSer.

En tanto, Jorge Verástegui, activista de derechos humanos, compartió su experiencia como familiar de personas desaparecidas y cómo han tenido que cambiar su narrativa para sumar a otros sectores en su exigencia de justicia. También explicó que las narrativas sobre justicia se construyen al margen de las víctimas, ya que, por ejemplo, en el caso de personas desaparecidas, “más que culpables, queremos saber qué pasó”.

Se presentó la guía "narrativas de justicia contra la impunidad". En imagen   Alejandro Velez, Ricardo Bucio, Jorge Verástegui y Giovanna Salazar

Para abrir este evento, se presentó de parte de Improtop, grupo de artistas escénicos especializados en la improvisación, que mediante un ejercicio lúdico ayudó a las y los asistentes a reflexionar sobre la importancia de las narrativas entendidas desde la perspectiva de ISMG como:

“Una historia ampliamente aceptada que refuerza ideas, normas, temas y expectativas. Se crea a partir de las historias que se comunican y comparten entre familia, amigos, en las noticias, en las películas, en las series de televisión, en la cultura popular, en discursos políticos, en las escuelas y en el arte”.

Después de una diálogo y preguntas del público asistente, las personas ponentes concluyeron que las narrativas son una herramienta fundamental para impulsar el cambio social, sin importar si se trata de violencia de género, personas desparecidas, combatir la desigualdad o promover una agenda contra la impunidad.

En este enlace puedes acceder a la grabación del evento.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Libérate es una campaña del Consejo de la Comunicación en México, la cual consiste en hacer actividad física al menos 30 minutos al día, cinco días a la semana.

Esta campaña fue creada para promover una cultura de activación física en el país, y así contribuir a los objetivos de la Organización Mundial de la Salud, que son disminuir el 15% de las personas que hoy son inactivas físicamente.

Puedes unirte al reto, difundiendo con otras personas e incorporando actividades simples a tu vida cotidiana como: bailar, subir o bajar escaleras, caminar, andar en bicicleta, jugar alguna actividad (fútbol o basquetbol, etc.) estiramientos y ejercicios de fortalecimiento muscular, los cuales generan grandes beneficios para la salud.

Conoce los gráficos de la campaña en la siguiente galería.

Baila y actívate. Libérate es una campaña del Consejo de la Comunicación, que consiste en hacer actividad física al menos 30 minutos días 5 días de la semana
Baila y actívate.
Realiza alguna actividad. Libérate es una campaña del Consejo de la Comunicación, que consiste en hacer actividad física al menos 30 minutos días 5 días de la semana
Juega alguna actividad
Camina y actívate. Libérate es una campaña del Consejo de la Comunicación, que consiste en hacer actividad física al menos 30 minutos días 5 días de la semana
Camina y actívate
Sube y baja escaleras. Libérate es una campaña del Consejo de la Comunicación, que consiste en hacer actividad física al menos 30 minutos días 5 días de la semana
Sube y baja escaleras
Anda en bicicleta. Libérate es una campaña del Consejo de la Comunicación, que consiste en hacer actividad física al menos 30 minutos días 5 días de la semana
Anda en bicicleta
Realiza estiramientos. Libérate es una campaña del Consejo de la Comunicación, que consiste en hacer actividad física al menos 30 minutos días 5 días de la semana
Realiza estiramientos

Más información en el siguiente sitio web: https://liberate.mx/reto-liberate/

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Nueve entidades donantes participaron en el Primer Foro Cemefi 2023

El primer Foro Cemefi de 2023 se realizó en Casa Cemefi el 26 de enero con el tema Recursos y Convocatorias para organizaciones de la sociedad civil. Al evento híbrido se conectaron más de 700 personas, para escuchar a los representantes de las nueve entidades donantes que explicaron los procesos para solicitar donativos.

1. Alicia Núñez Carreón, Directora General de Fundación DEACERO A.C. anunció que del 1° al 28 de febrero estará abierta la convocatoria para solicitar recursos para proyectos relacionados a la primera infancia, emprendimiento de madres y jóvenes, educación y apoyo a programas de becas para estudiantes del nivel medio superior. Interesados en solicitar recursos deben consultar las bases en www.fundaciondeacero.org/convocatoria

Invitó a participar en las sesiones informativas que habrá el 7 y el 8 de febrero y exhortó a las OSC a leer cuidadosamente las bases, pues siendo una fundación empresarial, (los recursos provienen de DEACERO), solo se apoyan proyectos cuyo impacto sea en las zonas geográficas donde la empresa tiene presencia. Advirtió que el monto máximo que otorgan por organización es de cien mil pesos y que parte del proceso de selección de proyectos implica visitas a las organizaciones y a las comunidades apoyadas por la donataria.

2. María Fernanda Peniche, Líder de la Fundación CMR comentó que el propósito de los programas de donativos es atender la desnutrición y la anemia en niños, así como impulsar la capacitación de instituciones para su fortalecimiento y desarrollo; por lo que otorgan recursos tanto económicos como en especie.

Comentó que la Fundación apoya proyectos con duración de 12 meses, enfocados a atender la primera infancia y a mujeres embarazadas. Invitó a las organizaciones de la sociedad civil a participar en la convocatoria que se publicará el 1° de octubre en fundacioncmr.org. Aclaró que el periodo de recepción de proyectos es del 16 de octubre a 16 de noviembre.

3. Osiris Pérez Pérez, Ejecutivo de inversión de Fundación CAAREM, habló sobre la Convocatoria Impulsando a la Niñez y el programa Importando Sonrisas.

Sobre la convocatoria que se lanza anualmente de septiembre a octubre, dijo que se busca beneficiar a personas de cero a dieciocho años y que las líneas de acción de los proyectos que apoyan son: educación, educación inclusiva (con enfoque a la niñez con discapacidad auditiva); acceso a la salud (con enfoque preventivo), y alimentación.

Acerca del programa Importando sonrisas, dijo que el apoyo consiste en la vinculación, facilitan la importación de donativos en especie mediante un servicio especializado pro bono. Las OSC interesadas deben enviar su solicitud junto con la documentación requerida, para que se les asigne un agente aduanal que las acompañará. Subrayó que los costos logísticos correrán por cuenta de las instituciones solicitantes.

Alicia Núñez Carreón, Directora General de Fundación DEACERO A.C.

4. María Heidy de la Cruz Salas, Gerente de Sostenibilidad Corporativa de la empresa Hotel City Express, habló sobre el programa Impacto City, mediante el cual otorgan como donativo en especie, alojamiento al personal de OSC cuando por motivos de trabajo tengan que trasladarse a una ciudad donde la cadena hotelera tenga presencia; que es prácticamente en todo el país, excepto Guerrero y Morelos.  

El donativo en especie se otorgará a OSC que tengan proyectos relacionados con: Construcción de vivienda y apoyo alimentario, conservación del patrimonio cultural y natural, turismo responsable; agua (acceso y saneamiento hídrico), economía circular, reducción de emisiones, protección de la vida marina.

Anunció que la convocatoria se publicará a finales de febrero en la página de la empresa y en sus redes sociales; y tendrá vigencia hasta la primera quincena de marzo. Una vez publicados los resultados, las OSC pueden hacer uso de su donativo desde el mes de abril y hasta el 28 de diciembre de 2023.

5. Marta García Guajardo, de FEMSA, dijo que la empresa otorga donativos económicos y en especie en temas como salud y bienestar (trabajo y vivienda digna), atención a retos sociales, educación, crisis climática. Sobre las personas sujetas a derecho señaló que son jóvenes, niños, adolescentes, adultos mayores (nuevas longevidades), migrantes y mujeres. 

Anunció que en el año se publican dos convocatorias, en www.donativos.femsa.com. La primera, está vigente del primero de enero al 28 de febrero; la segunda, del primero de mayo al 2 de agosto. Los resultados se publican el 30 de abril (de la primera) y el 30 de septiembre (de la segunda). La plataforma de donativos sirve para postular, enviar documentación y recibir retroalimentación de los proyectos por parte del Comité de Donativos.

6. Malaura Muñoz, de la Fundación para la Protección de la Niñez, habló sobre los fondos de inversión social con los que cuentan. Dijo que brindan apoyo económico y en especie conforme a las necesidades que detectan en las OSC; sirviendo como intermediario filantrópico entre empresas y las organizaciones.

La Fundación recibe recursos de empresas y los canaliza a las organizaciones para que mejoren su infraestructura o puedan equipar sus espacios para atender mejor a sus beneficiarios; niños, jóvenes y adultos mayores. Para poder recibir recursos, es necesario estar registrado en el padrón de OSC de la Fundación para la Protección de la Niñez.

Malaura Muñoz, de la Fundación para la Protección de la Niñez.

7. Ambar Plascencia, Directora de Sancus Foundation, subrayó que la fundación apuesta por una relación de mediano plazo con las OSC para apoyar dos causas principalmente, educación y medio ambiente.

Sobre el perfil de los beneficiarios de los proyectos, señaló que pueden ser personas, comunidades o escuelas, siempre y cuando se encuentren en dos municipios: Compostela, en Nayarit y Solidaridad, en Quintana Roo; pues al ser una fundación empresarial se busca apoyar a las comunidades donde la cadena hotelera RLH Properties tiene presencia.

Anunció que es febrero el mes en el que están abiertos a recibir propuestas de OSC porque solo durante marzo se evalúan los proyectos; para dar a conocer los resultados en abril. Los recursos que otorgan van de los $250 mil pesos hasta un millón quinientos mil.

8. Viviana Linares, Directora de Fundación Sanfer, dijo que al ser el brazo de responsabilidad social empresarial del Laboratorio Sanfer, su objetivo está orientado a la promoción de la salud y el bienestar, la eliminación de la pobreza y a la construcción de alianzas a favor de estas causas. Otros temas que apoyan son la prevención de adicciones, la atención de emergencias y la responsabilidad comunitaria.

También donan medicamentos a OSC que tengan programas de trabajo orientados a padecimientos específicos y que brinden servicios de salud a población vulnerable. Actualmente, junto con Medical Impact realizan brigadas de salud en el Estado de México, Puebla y Sonora. Para contar con Fundación Sanfer como aliado en brigadas médicas, las OSC deben contar con servicios móviles de salud.

9. Moisés Macip Mena, de la organización Con Cauce, en Puebla; dijo que apoyan a donatarias autorizadas que tengan al menos tres años de operación en el estado y que cuenten con proyectos de educación, desarrollo comunitario y servicios asistenciales.

Comentó que su convocatoria anual tiene una vigencia del 15 de abril al 15 de mayo, pues en junio se dan a conocer los resultados y es hasta julio que los recursos son entregados; que pueden ser entre $50 y $200 mil pesos por proyecto. Para participar es necesario crear un usuario en el sitio www.concauce.org.

Sofía Quintana, de Fundación Sanfer, Alicia Núñez, de Fundación DEACERO, y Cristina Ruiz, de Cemefi.

Grabación del Foro Cemefi de enero

Es obligatorio, hayan o no recibido apoyos o estímulos públicos durante 2022

Todas las Organizaciones de la Sociedad Civil que estuvieron inscritas en el Registro Federal de las OSC hasta el 31 de diciembre de 2022, deberán presentar su Informe Anual de Actividades a más tardar el 31 de enero del año en curso, hayan o no recibido apoyos o estímulos públicos del gobierno, hayan tenido o no actividades, e independientemente de su estatus (Activas, Activas Condicionadas o Inactivas).

El informe anual está integrado de 4 secciones:

Sección 1, si la organización no recibió apoyo público durante el año que informa, indica los motivos por los cuales no logró obtenerlos.

La sección 1A y 1A.1, deberán ser llenadas por la organización en relación con los apoyos o estímulos que haya recibido del gobierno federal, estatal o municipal, tantas veces como apoyos o estímulos se hayan recibido durante el año que informa.

La sección 2 que corresponde a la trayectoria histórica, impacto social, incidencia y vínculos de la organización; estará precargada (siempre y cuando haya presentado los informes previos) y sólo deberá actualizarse con lo del año que informa.

La sección 3 (situación actual) hace referencia a la situación administrativa, financiera y contable de la organización durante el año que se informa.

Por último, la sección 4 (ODS) corresponde a la alineación de las actividades de la organización, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la agenda 2030.

Consulta la siguiente presentación denominada: “Informe Anual de Actividades de las OSC 2022 y su importancia” publicada el 10 de enero de 2023 por la Secretaría de Bienestar, aquí. Para mayor información consulta este vínculo,

http://www.sii.gob.mx/corresponsabilidad/

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Ciudad de México, a 25 de enero de 2023.

Con el objetivo de dar a conocer el trabajo que la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) y sus empresas afiliadas han realizado como parte de su compromiso social, fue presentado el Informe Anual de Impacto Social ante organizaciones no gubernamentales, la comunidad empresarial y medios de comunicación.

“Toda la estrategia de responsabilidad social de la AMIIF está basado en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, señaló Verónica Mendoza. El Informe clasifica a los cinco objetivos de desarrollo sostenible con los cuales está comprometida AMIIF: fin de la pobreza; salud y bienestar; educación; crecimiento económico y trabajo decente; producción y consumo responsable.

Panel de especialistas en la presentación de Informe Anual de Impacto Social de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF)

“Cada uno de los datos y actividades plasmadas en este reporte, son la suma del esfuerzo de cientos de personas que, como nosotros, tienen la esperanza de transformar no sólo su empresa, sino al mundo”, agregó Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la AMIIF.

Durante 2022, las empresas asociadas a la AMIIF donaron $34.1 millones de pesos a proyectos vinculados con grupos vulnerables, operados por 25 organizaciones de la sociedad civil. Esto representa $6 millones más que en 2021. Adicionalmente, se donaron más de $44 millones de pesos en medicamentos.

Durante la presentación del Informe, Verónia Mendoza, Directora de Responsabilidad Social de AMIIF, señaló  que además de las donaciones monetarias, las empresas aportaron 18, 691 horas de voluntariado, lo que equivale a 2336 días laborales.

Asimismo, los grupos vulnerables con los cuales tienen más enfoque y trabajo son: personas adultas mayores, en situación de calle, niñez en primera infancia, migrantes, personas con discapacidad, mujeres en situaciones vulnerables y de la comunidad LGBTIQ+.

“En la actualidad, las empresas, más allá de brindar productos o servicios de alta calidad, deben mirar hacia las comunidades y extender sus actividades para satisfacer sus necesidades más apremiantes y trabajar por un mundo más justo y sostenible”, agregó Evodio Sánchez, director de Responsabilidad Social Empresarial del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), quién a su vez, participó en la conferencia de prensa.

Boletín informativo AMIIF.

Ir arriba