Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Fue impartido por la consultora DeClic

El 13 de agosto la consultora De Clic impartió en Casa Cemefi el taller “De la discapacidad a la diversidad”. Adriana Pérez Carreón, y Marisol Paz, dirigieron las reflexiones de las empresas y organizaciones civiles asistentes.

El punto de partida fueron los conceptos que normalizan las personas, a partir de su educación y entorno, y que, al hacerlo, propician actitudes de discriminación y desigualdad hacia todo aquello que sale de ese marco de “lo normal”.

En grupos de trabajo, los representantes de Special Olympics, Museo Papalote Museo del Niño, Fundación Integración Down, Fundación Hank, YMCA, Casas Ara, Museo de Arte Popular, Farmacia San Pablo, Grisi; entre otros, resignificaron el concepto de diversidad.

El ejercicio, en apariencia sencillo, sirvió para trazar nuevas perspectivas hacia la inclusión, donde el cambio cultural es posible, solo que la educación y la deconstrucción de los adultos es indispensable.

En conclusión, Adriana Pérez Carreño dijo que la discriminación surge a partir de sentir a los otros diferentes, por lo que la inclusión tiene que partir de la reflexión continua del reconocimiento de la diversidad como lo natural, como primer puente que permita la relación con todas las personas.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

A diez meses del paso del huracán Otis, Cemefi continúa impulsando apoyos a proyectos en comunidades afectadas

Por primera vez, en los más de 35 años de existencia, Cemefi llevó a cabo su reunión del Consejo Directivo fuera de la Ciudad de México, con el objetivo de acercar a diferentes instituciones y visibilizar proyectos que apoya de manera colaborativa.

La reunión se celebró en Acapulco, Guerrero, el 19 y el 20 de agosto. Durante la visita, miembros de Consejo de Cemefi, junto con representantes de un grupo de fundaciones, empresas, organizaciones de la sociedad civil y fundaciones empresariales, tuvieron la oportunidad de conocer directamente los avances de los proyectos de rehabilitación de espacios que impulsaron con recursos financieros, en especie y capital humano, para apoyar a las comunidades afectadas por el huracán Otis, en octubre de 2023.

Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi habló sobre el fondo colaborativo para reconstruir el mercado de La Diana.

Miembros del Consejo estuvieron presentes en el inicio de la reconstrucción del mercado de la Diana, una acción colectiva entre OSC, gobierno, empresas y fundaciones; en la que participan Cemex, Coppel, Televisa, Citibanamex, Coca Cola y Gentera.

Asimismo, visitaron la escuela primaria regular,  Francisco I. Madero, una de las 17 escuelas de nivel básico en Acapulco que participan en el proyecto “Escuelas primarias en reconstrucción”, y para el cual se logró reunir 58 millones de pesos gracias a una alianza conformada por las fundaciones Gigante, Posadas, Familia Bocar, Díez Morodo, Compartamos, Chedraui, Kaluz, Casarem, Coca Cola y Progela; en colaboración con la Secretaría de Educación de Guerrero.

Debido a la escasez de agua potable que hubo en varias zonas de Guerrero tras el paso del huracán Otis, se conformó un Comité de Agua encargada de la instalación de purificadoras en comunidades afectadas. Cemefi participó en los comités que permitirán construir 55 plantas purificadoras de agua a bajo costo en el estado. En esta alianza colaboran la Red de Bancos de Alimentos, la organización Water Saves Lives, Cenaced, Fundación Walmart, Guerrero es Primero y la Universidad Campesina del Sur.

Los consejeros de Cemefi también se reunieron en la Universidad Loyola del Pacífico con organizaciones de la sociedad civil locales, con el fin de explorar la conformación de una nueva organización, la Fundación Comunitaria de Acapulco. “Desde Cemefi buscamos impulsar una fundación comunitaria en Guerrero, operada por entidades locales, que sea intersectorial y multitemática”, afirmó Ricardo Bucio, presidente ejecutivo de Cemefi, durante la reunión.

Posteriormente, se realizó un diálogo con organizaciones de la sociedad civil y universidades locales, con el objetivo de identificar logros, retos y propuestas de colaboración.

Como parte de la agenda, el 20 de agosto se realizó un diálogo con empresas, cámaras y asociaciones empresariales del estado, con el objetivo de impulsar a las empresas locales a emprender acciones de responsabilidad social y sostenibilidad que impacten de forma positiva en la sociedad. A la sesión acudió la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico de Acapulco, Teodora Ramírez.

La reunión del Consejo Directivo de Cemefi en Guerrero finalizó con un encuentro entre OSC y autoridades estatales para establecer propuestas de acción y realizar compromisos sectoriales en favor de la reconstrucción social, económica y ambiental de la entidad. “Necesitamos visibilizar que el gobierno y la sociedad civil trabajan mejor de forma colaborativa, para atraer más recursos y lograr los cambios positivos que necesita el país”, aseveró el presidente del Consejo Directivo de Cemefi, Jorge Aguilar Valenzuela.

Unidos podemos lograr la recuperación de Guerrero. Tú puedes ayudar, entra a https://quieroayudar.cemefi.org/ y apoya con pequeños donativos los proyectos sociales que aparecen ahí.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El objetivo es realizar promoción de la responsabilidad social empresarial en el país.

Cemefi firmó un convenio con la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios el 7 de agosto en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, para promover la responsabilidad social empresarial (RSE) en México, a través de las 7,000 inmobiliarias con las que cuenta en el territorio nacional.

La firma de este convenio es el resultado de una gestión impulsada por Grupo Proactivo Mexicano, un aliado regional de Cemefi. Gracias a la labor de su Presidente, Patricio Zorrilla,  AMPI Mérida es una entidad promotora de la RSE desde hace un año.  

Durante la firma, Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi, dijo que la asociación promueve la responsabilidad social inclusiva, sostenible y participativa, por lo que es muy importante que siga existiendo un marco de democracia en el país. Asimismo, aseguró que el  Distintivo ESR, creado por Cemefi hace más de dos décadas, es un instrumento de mejora organizacional que busca impulsar el ejercicio de la responsabilidad social por parte de las empresas.

En su intervención, Emilio Rojas Cobián, Presidente Nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios A.C. comentó que la organización cuenta con 67 años de experiencia en la profesionalización del sector inmobiliario y que actualmente cuenta con 100 secciones en todo el país; lo que le permitirá impulsar el tema de la sostenibilidad en el sector inmobiliario.

“Seremos un gran aliado de Cemefi, promoveremos la responsabilidad social no solo dentro de las empresas del gremio, sino también en toda la transversalidad de nuestra actividad, pues en el sector inmobiliario no solo promovemos inmuebles, también promovemos gastronomía, medicina, conectividad, y otros temas, pues la captación de un proyecto inmobiliario tiene muchas implicaciones”; aseguró.

Una de las acciones concretas que ya se están llevando a cabo y que quedaron enmarcadas en el documento, es el rol que AMPI Nacional asumirá como Entidad promotora de la responsabilidad social empresarial en el país. De hecho, ya hay empresas que están comenzando su proceso para obtener el Distintivo ESR gracias a la promoción que está realizando. Además, AMPI también impulsará acciones puntuales en temas de medio ambiente en la industria inmobiliaria.

Para el debido cumplimiento del objeto del convenio, las partes se comprometieron a establecer programas de formación y educación continua de la RSE, tanto en modalidad presencial, como a través de plataformas virtuales de aprendizaje.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 5 de agosto se llevó a cabo en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, el conversatorio Sector Privado y Filantropía Comunitaria, en el que participaron Michael Layton, del Dorothy A. Johnson Center for Philanthropy; Michael Moody, de la Indiana University Lilly Family School of Philanthropy, José Medina Mora Icaza, presidente de COPARMEX, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, y Ana María Sánchez, directora de Filantropía de Cemefi.

Michael Layton, habló sobre el estudio realizado por Dorothy A. Johnson Center for Philanthropy, Cemefi y Comunalia, llamado Sector Privado y Filantropía Comunitaria: conectando las fundaciones comunitarias con la filantropía familiar en México, al considerar que este es un momento clave para estudiar la filantropía mexicana, sus actores y dinámicas, dado que en 2022 el 1% de la población concentraba el 47.9% de la riqueza por percentiles en México.

Es por ello que el estudio, que fue patrocinado por la Fundación Charles Stewart Mott, está centrando en descubrir la conexión de la filantropía familiar con las fundaciones comunitarias, para encontrar puntos que sugieran una ruta para mejorarlas.

Michael Moody señaló que el estudio se realizó a partir de entrevistas a familias en las que existía cierta “tradición de dar”, analizaron el contexto en el que realizan donaciones, cultura, si el tema de la deducibilidad de impuestos representa un incentivo para donar, el conocimiento de las comunidades que apoyan, etc.

Algunos de los hallazgos son.

  • Es difícil distinguir la «filantropía familiar» de la «filantropía empresarial». Sin embargo, en la medida en la que las empresas están asumiendo la RSE hay más donativos.
  • La mayoría de las empresas que son familiares, realizan donaciones locales. Tienen la voluntad de donar porque sus antecesores lo hacían.
  • No hay un modelo estándar de donación en México. Las dinámicas varían de región a región del país, de estado a estado. Las fundaciones comunitarias del norte son muy diferentes a las del sur.
  • Las relaciones sociales de los donantes determinan su confianza y voluntad para apoyar comunidades que no conocen; deciden apoyarlas porque alguien en quien confían las apoyó.

Se dijo que hay evidencia de la creciente organización del sector filantrópico e interés en el sector empresarial, así como un creciente número de fortalecedores nacionales y locales; pero que es insuficiente para los 47 millones de personas que viven en situación de pobreza en México.

José Medina Mora, Presidente de Coparmex, habló sobre los esfuerzos que se han hecho desde la cúpula empresarial para combatir la inequidad, como el incremento a los salarios mínimos, y su modelo de desarrollo inclusivo, que busca el desarrollo social y sustentable, con educación de calidad. En este esquema, buscan que cada empresa asuma su responsabilidad.

Ricardo Bucio, presidente ejecutivo de Cemefi, habló del trabajo que realizan las organizaciones de la sociedad civil contra la inequidad, como la incidencia para una mejor distribución del gasto público, los empleos que generan, la labor filantrópica que realizan a favor de grupos vulnerables, y hasta la generación de recursos para combatir la inequidad.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En junio, Cemefi participó en el Foro de Soluciones Climáticas F20 2024 en Río de Janeiro, Brasil, como parte de la delegación de WINGS. El F20, creado en 2017, integra 80 fundaciones, principalmente de Europa y América Latina.

El foro se centró en cinco áreas principales: financiación sostenible, seguridad alimentaria, adaptación al clima, objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y desigualdades climáticas. Cemefi participó en dos sesiones organizadas por WINGS y Fundación AVINA los días 3 y 6 de junio; así como, el evento paralelo organizado por WINGS titulado “#PhilanthropyForClimate: Un enfoque transformacional para la acción climática”. El panel contó con ponentes del GIFE, Fundación Avina y Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales (AFE-Colombia).

A partir de nuestra participación en los eventos y debates, compartimos cinco conclusiones que son particularmente relevantes para el contexto mexicano:

  1. Asumir un compromiso abierto con la agenda climática es crucial para impulsar la acción;
  2. Movilizar recursos para el Sur Global es clave para lograr soluciones sistémicas;
  3. Son necesarias soluciones comunitarias locales centradas en la justicia racial y climática para abordar los impactos desiguales del cambio climático en los grupos marginados;
  4. Abordar agendas interrelacionadas como la seguridad alimentaria y el cambio climático nos permitirá abordar las causas fundamentales;
  5. La colaboración en procesos que conducen a momentos políticos importantes como el G20 puede aumentar la capacidad de influencia pública de nuestro sector.

Estas cinco conclusiones requieren estrategias diferentes para organizaciones como Cemefi, que, en 2023, inició conversaciones con varias organizaciones filantrópicas, grupos de la sociedad civil y consultores para explorar el papel de la filantropía en la lucha contra el cambio climático. A pesar del liderazgo de la sociedad civil de México en la agenda de cambio climático a través de organizaciones como el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) (miembro del Cemefi) y la Iniciativa Climática de México, varios de los donantes filantrópicos institucionales, no han participado activamente en la promoción de soluciones climáticas mediante la concesión de subvenciones para organizaciones locales y comunitarias.

Cemefi ha evaluado el panorama filantrópico de los donantes de cambio climático en México, para comprender los actores clave y las acciones tomadas en esta área. Nuestras conversaciones con grupos de la sociedad civil, donantes y organizaciones de apoyo filantrópico han puesto de relieve tres desafíos principales:

  1. Involucrar a las instituciones filantrópicas en los debates requiere enfoques diferentes y una comprensión de las soluciones tanto globales como locales.
  2. No se están movilizando suficientes recursos filantrópicos para soluciones climáticas.
  3. Algunas organizaciones necesitan desarrollar capacidades para adoptar un enfoque de justicia climática para abordar las desigualdades, ya que la amenaza de la crisis climática varía entre las comunidades a nivel mundial.

Para abordar estos desafíos, Cemefi está colaborando con las organizaciones WINGS, Comunalia y Alternativas y Capacidades (aliados y miembros activos de WINGS) en una agenda colaborativa sobre cambio climático para involucrar a la filantropía mexicana. A través de #PhilanthropyForClimate de WINGS, una red global de profesionales que defiende siete pilares la acción climática filantrópica, los cuales van desde la educación y el aprendizaje hasta la influencia y la promoción.

La iniciativa #PhilanthropyForClimate está ganando terreno a nivel mundial, regional y nacional. Sin embargo, las diferencias contextuales y el desafío de traducir el compromiso en pasos viables para una audiencia mexicana plantean obstáculos importantes. Esta agenda de colaboración con nuestros socios incluye:

  1. la creación de foros para iniciar discusiones con nuestros electores,
  2. mejorar la capacidad y las habilidades necesarias para la acción climática sostenible dentro del ecosistema filantrópico y de la sociedad civil, y
  3. crear plataformas para la colaboración y el fomento alianzas futuras más allá de las organizaciones de soporte a la filantropía y para los donantes que han expresado interés en la justicia climática. En el marco de esta agenda se celebraron dos eventos recientes. El primero, una mesa redonda del Cemefi el 29 de abril que exploró el papel de la filantropía en la promoción de soluciones climáticas a partir de la pregunta: “¿Cuál es y cuál debe ser el papel de la filantropía en el cambio climático?”, y el segundo fue un diálogo sobre fortalecimiento de la filantropía mexicana para Acelerar la Acción Climática, organizado por los socios el 22 de mayo, que reunió a más de 40 organizaciones de apoyo filantrópico, organizaciones de la sociedad civil (OSC) y donantes.

Las organizaciones como Cemefi deben participar activamente y adaptarse rápidamente para apoyar a sus miembros en el camino de la acción climática. A continuación, compartimos seis acciones que abordará el Cemefi, considerando las cinco conclusiones del Foro de Soluciones Climáticas:

  1. Facilitar el diálogo entre financiadores y comunidades afectadas, una práctica fomentada al apoyar a los afectados por Otis, un huracán de categoría cinco que azotó la costa del estado de Guerrero el 25 de octubre de 2023. El papel de las instituciones filantrópicas en la respuesta de emergencia es crucial para la colaboración intersectorial.
  2. Contribuir a fortalecer el compromiso de las instituciones filantrópicas en soluciones climáticas que impacten la agenda social.
  3. Profundizar la perspectiva sobre la justicia ambiental, involucrando relaciones cercanas con la filantropía en el terreno en lugar de la filantropía de oficina a través de organizaciones y comunidades de base.
  4. Promover donaciones flexibles, incidiendo en marcos legales y fiscales que posibiliten el accionar de organizaciones, colectivos y movimientos sociales.
  5. Comunicarse con diversos públicos, promoviendo una perspectiva holística que aborde la mitigación y adaptación dentro de las empresas y una visión de desarrollo regenerativo para el compromiso con las personas.
  6. Promover la filantropía científica para apoyar la generación de datos e información científica para comprender y abordar las implicaciones del cambio climático.

Las organizaciones de apoyo filantrópico deben forjar alianzas poderosas con redes globales y regionales. Ahora estamos formando una sólida colaboración con otros socios de WINGS en México, incluidos Comunalia y Alternativas y Capacidades, entre otros. Las cinco conclusiones clave del Foro de Soluciones Climáticas del F20 enfatizan la necesidad de que las organizaciones de soporte a la filantropía movilicen activamente el apoyo filantrópico para soluciones climáticas centradas en la justicia climática.

Es crucial comenzar por comprometerse abiertamente con la agenda climática. La filantropía mexicana está lista para un pacto nacional #FilantropíaPorElClima, y ​​nosotros (organizaciones de soporte a la filantropía, donantes, OSC, organizaciones de base y activistas) debemos articular lo que debería abarcar.


Consulta la versión original publicada por WINGS en idioma inglés en el siguiente enlace: https://members.wingsweb.org/news/975395


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Lamentamos profundamente el deceso de Javier Millán Dehesa, quien fue presidente de Reforestamos México, A.C. y gran promotor de la responsabilidad social empresarial y ciudadana en México. Enviamos a sus familiares y amigos nuestras sentidas condolencias. Descanse en paz.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Fueron publicados el 16 de julio

El 16 de julio de 2024 fueron publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México los lineamientos que deberán considerar las instituciones de asistencia privada (IAP) para invocar ante la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO) los beneficios fiscales que otorga el Código Fiscal de la Ciudad de México, conforme a su artículo 284; que consisten en la reducción en el pago del impuesto predial, pago por los derechos por el suministro del agua, impuestos sobre nómina, entre otros.

Es importante señalar que estos beneficios fiscales son únicamente para las instituciones de asistencia privada ubicadas en la ciudad de México.

Para mayor información, consulta los lineamientos en el siguiente enlace. Leer.

También consulta el Artículo 284 (Transcripción) del Código Fiscal de la Ciudad de México, aquí.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Aviso a las donatarias autorizadas que realizan actividades ecológicas

Este 18 de julio de 2024, fue publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el Decreto por el que se expide la Ley Ambiental de la Ciudad de México y se abroga la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en la Ciudad de México.

Esta Ley es aplicable únicamente para las donatarias autorizadas en la ciudad de México que realizan actividades ecológicas, de obras y servicios con proyectos de medio ambiente; así como de aquellas donatarias en materia de desarrollo social en el rubro del apoyo en el aprovechamiento de los recursos naturales, la protección del ambiente, la flora y la fauna, la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario, de las zonas urbanas y rurales.

Para conocer la nueva Ley Ambiental de la Ciudad de México, haz clic aquí.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En el marco de la Conferencia de la International Society for Third Sector Research (ISTR) en Bélgica, Cemefi participó en la reunión de centros de investigación buscando nuevas formas de colaborar para impulsar a la sociedad civil.

En imagen personas asistentes al International Society for Third Sector Research que se realiza en Bélgica.

La conferencia de la ISTR del se realiza del 16 al 19 de julio en Bruselas, Bélgica, para abordar temas como la sustentabilidad, la gestión de organizaciones no gubernamentales (ONG), la innovación social y la filantropía.

Las directoras de Filantropía, Ana María Sánchez Rodríguez, y del Centro de Información, Romina Farías Pelayo, de Cemefi, participan en esta comunidad internacional, con la finalidad de aprender y compartir algunos de los aprendizajes y experiencias de nuestra organización a través del Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector; así como, de otros espacios en los que compartimos con personas de la academia y colaboradores de organizaciones de la sociedad civil (OSC) en México y Latinoamérica.

Algunas ideas que se dialogaron en este espacio de trabajo:

  • Los académicos de varias partes del mundo están interesados en generar puentes más fuertes y estratégicos para distintos actores.
  • Muchos académicos están de acuerdo con la idea de un compromiso ético de compartir con las OSC el conocimiento que generan y traducirlo en un lenguaje mucho más sencillo y puntual para que pueda ser utilizado por éstas.
  • La idea de construir investigaciones conjuntas y no sólo desde la mente del investigador para desarrollar conocimiento transdisciplinario.
  • Amplificar los hallazgos de la investigación que generan entre las OSC relacionadas con sus temáticas de estudio para que pueda sumar al conocimiento.

Consulta más información en el siguiente enlace: https://www.istr.org/


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Se impartió el 9 de julio en Casa Cemefi

Amnistía Internacional y Cemefi organizaron el taller Narrativas para la Defensa de los Derechos Humanos, el cual fue impartido el 9 de julio en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, por Alfonso Ochoa Manzo, responsable de Educación en Derechos Humanos de la organización Amnistía Internacional, sección mexicana.

El objetivo fue instruir a las organizaciones de la sociedad civil que forman parte de la Comunidad Cemefi sobre los derechos humanos, su origen, sus principios, así como los lineamientos generales de actuación institucional conforme a los mismos.

Así como las OSC tienen la tarea de ajustar y modificar sus modelos de intervención social para que estos cuenten con un enfoque de derechos; así también conviene analizar las narrativas institucionales afín de que promuevan y defiendan los derechos humanos.

El expositor Alfonso Ochoa hizo reflexionar a los asistentes sobre frases y discursos discriminatorios -e incluso de odio- que prevalecen en la sociedad, y se expresan, principalmente en redes sociales, alcanzando a las OSC, que en su interacción con diferentes públicos deben aprender a construir nuevas narrativas de paz, y a contrarrestar las narrativas contrarias a los derechos humanos, caracterizadas por hacer generalizaciones peyorativas, estigmatizar y criminalizar  a grupos históricamente discriminados.

Criterios para elaborar narrativas alternativas en la defensa de los derechos humanos.

  • La estrategia de saber escuchar
  • Partir de un nuevo marco de referencia
  • Enfoque inclusivo, propositivo y positivo
  • Honestidad, coherencia y complementariedad de las narrativas
  • Sumar, cooperar y generar consensos
  • Definición de objetivos y audiencias
  • Mensajes, personas y canales de comunicación eficaces
  • Pensamiento crítico, empatía, interacción y visibilidad de la diversidad
  • Repetir, repetir…y repetir
  • Evaluación de impacto
Ir arriba