¿Qué son las Organizaciones de la Sociedad Civil?

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) son instituciones de beneficio o ayuda a terceros, se caracterizan por estar legalmente constituidas, ser privadas, tener autonomía en su forma de gobierno y no distribuir remanentes económicos. De igual forma, no hacen proselitismo religioso ni partidista y se dedican a cualquier causa siempre y cuando realicen actividades dentro de la Ley de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (LFFAROSC) o a la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR)

Información sobre las OSC en México. En México hay 38.1 OSC por cada 100 mil habitantes.

¿Quiénes son?

Las OSC son entidades sin fines de lucro que buscan generar un impacto social en áreas como derechos humanos, salud, educación, medio ambiente, entre otras. Su labor está orientada a atender necesidades y promover el bienestar de distintos sectores de la sociedad. Durante 2023, se registraron 48,036 OSC

¿Qué hacen?

Las OSC cumplen con un papel muy relevante en la sociedad. Ayudan a la población ofreciendo servicios, fomentando la participación de las personas en asuntos púbicos, creando empleos y funcionando como laboratorios de ideas para mejorar la vida en comunidad. Además, promueven el cambio social y son una voz que equilibra el poder del gobierno.

La mayoría de ellas se dedican a actividades en apoyo a las personas más necesitadas, como las comunidades indígenas y los grupos vulnerables (por ejemplo, personas mayores, mujeres, o personas con enfermedades o discapacidades). También trabajan para mejorar las condiciones de vida y desarrollo en las comunidades más afectadas. De igual forma, hay un grupo de OSC que se enfoca en cuidar y proteger el medio ambiente, promoviendo prácticas sostenibles, luchando contra el cambio climático. Otras impulsan la equidad entre hombres y mujeres, protegen los derechos humanos y de los consumidores y fortalecen el tejido social. Es decir, las OSC son fundamentales porque trabajan para lograr una sociedad más justa, equilibrada y sostenible.  Más información. Cap2.

Como muestra de ello se sabe que las OSC realizan donaciones a 2.9 millones de hogares en México que se ubican en los 3 deciles más pobres (ENIGH). Asimismo, más de 22 mil OSC contribuyen al combate contra la pobreza. También ayudan a disminuir el rezago educativo (más de 24 mil OSC) y más 15 mil OSC luchan para disminuir el hambre y la desnutrición que afecta a  más de 23 millones de personas (Coneval) (Cemefi) Ver más. Cap 1

¿Cuántos recursos movilizan?

Las OSC obtienen sus recursos a partir de las siguientes fuentes:

1) Donativos de entidades públicas y privadas 2) recursos autogenerados 3) apoyos y estímulos. Sabemos que al menos 251,000 millones provienen de donativos y recursos autogenerados. Estos se distribuyeron para 2023 de la siguiente manera:

1) Donativos: $67,000 millones, lo que equivale al 27% del ingreso total rastreable. De estos donativos, el 5.3% lo dona el sector público nacional y los 94.7% restantes proviene de donaciones de personas físicas, morales, así como del sector público extranjero (SAT).

2) Ingresos autogenerados, que equivalen a $184,000 millones, que representan al 73% del total de ingresos[1].

Pese a la creencia general de que todas las OSC viven de donativos, existe un 29% (poco más de 3 mil OSC) que reportaron no recibir donativo alguno. Asimismo, más del 40% de OSC declararon no depender de donativos como fuente principal de ingresos (Cemefi).

Cabe mencionar que, de acuerdo al Reglamento del ISR, las OSC no pueden utilizar más del 5% de total de los donativos en sus gastos operativos, lo que significa que el 95% de estos se emplea obligatoriamente en el cumplimiento de programas y proyectos que benefician a toda la sociedad (Art. 138 RLISR).

La tercera fuente referente a apoyos y estímulos que otorga la administración pública federal (APF) a OSC, representa un monto inferior a lo que las OSC reciben por donativos y de recursos autogenerados.

A continuación, podemos ver cómo los recursos provenientes de gobierno se han vuelto prácticamente inexistentes si se comparan con el monto de donativos que reciben las OSC, sin mencionar los montos autogenerados por las OSC que son aún mayores que los donativos.

En la gráfica se describen los donativos, apoyos y subsidios que han obtenido las OSC desde 2018 a 2024. Esta parte no es totalmente accesible. si necesitas más información escribe al correo julio.casas@cemefi.org

Fuentes: Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Informe Anual de las Acciones de Fomento y de los Apoyos y Estímulos Otorgados por Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal a favor de las Organizaciones de la Sociedad Civil, Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Reporte de Donatarias autorizadas 2016-2023. Informe de transparencia de Donatarias Autorizadas, ejercicio fiscal 2023. Servicio de Administración Tributaria.

¿Cuál es su impacto en la generación de empleo y movilización de voluntariado?

Las OSC o instituciones sin fines de lucro privadas, generan más de 800 mil empleos y movilizan a más de 2.3 millones de voluntarios. Producen un valor económico a partir de los bienes y servicios que proporcionan, y a la aportación del trabajo voluntario. Para 2022 este valor contribuyó con el 1.48% del PIB Nacional, lo que equivale a $416,062 millones de pesos (INEGI-CSISFL privadas).

Cabe mencionar que el tiempo y talento que el voluntario invierte al colaborar con OSC en la atención y resolución de problemáticas sociales se ha traducido en $1.66 billones de pesos, a lo largo de los últimos 15 años. (Cemefi: Más información. Cap2.).

¿Cuál es su marco legal y fiscal?

Como cualquier persona moral, las OSC tienen que constituirse legalmente para poder desarrollar sus actividades y dar cuenta de los recursos que reciben, así como el ejercicio de los mismos.

De acuerdo a su naturaleza presentan informes de actividades relacionados con la Ley Federal de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, Informes de transparencia de recursos y declaración anual relacionados con la Ley del ISR del Servicio de Administración Tributaria y aquellas que reciben más recursos también tienen que avisar al SAT y presentar lo correspondiente a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. También tienen que cumplir con erogaciones como el IMSS, INFONAVIT, entre otras.

Referencias:


[1] Estos recursos corresponden al grupo de organizaciones denominadas Donatarias Autorizadas, que son las que declaran el ejercicio de sus recursos a autoridad hacendaria.