Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

En aras de articular esfuerzos intersectoriales para prevenir y atender emergencias, principalmente causados por fenómenos naturales, Cemefi y el Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres (CENACED) firmaron un convenio de colaboración, el 27 de junio en Casa Cemefi, en la Ciudad de México.

Al señalar que la prevención de desastres “es una tarea que nos corresponde a todas y todos”, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi hizo énfasis en la necesidad de realizar un trabajo articulado para atender emergencias. “A veces no se tiene una visión común, no se tiene información común y no se tienen los mecanismos para poder accionar en el momento en que se debe, ni de la manera en que podría corresponder a cada sector”.

Y advirtió que ante la realidad de que los desastres van a seguir sucediendo, “es necesario que en todas las instancias, de todos los sectores, podamos tener una mirada común, y una base de articulación común, y eso es lo que CENACED, ARISE, Cemefi y PNUD representan”.

“Lo que queremos es articular esfuerzos, trabajar en conjunto y prepararnos antes de que ocurra la emergencia. La reducción y gestión de riesgos de desastres requiere planificación anticipada, diálogo constante y cooperación entre los sectores. Este convenio es una apuesta a la preparación conjunta por la acción preventiva y por el fortalecimiento de capacidades” señaló Roberto Delgado Gallart, presidente del Consejo Directivo de CENACED.

En su mensaje, Jorge Aguilar Valenzuela, presidente del Consejo Directivo de Cemefi,  subrayó que con alianzas es posible construir una mejor sociedad que responda a las necesidades de miles de mexicanos. “Ojalá logremos convencer al gobierno que la contribución y la colaboración sociedad civil- gobierno es la forma en la que realmente podemos incidir en atender las necesidades de los mexicanos. Sin duda juntos, seremos capaces de hacer más, incidir, acortar los plazos en que se den los cambios de fondo en muchas comunidades y poblaciones que requieren de esa cohesión y colaboración, de sociedad civil, de empresas, de fundaciones, de universidades y de gobierno”.

Enrique Guevara Ortiz, Director General del Centro Nacional de Prevención de Desastres, al hablar sobre los retos de la colaboración ciudadana en tiempos de desastres, recordó que estos “nunca son naturales, sino construcciones sociales que se materializan”, por lo que “en Cenapred tienen un aliado en el gobierno para la promoción de estos temas”, dijo al participar en la firma del convenio entre Cenaced y Cemefi.

Xavier Moya García, Coordinador de Proyectos de Resiliencia y RRD del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, celebró que mediante el convenio habrá la oportunidad de impulsar a empresas y a organizaciones de la sociedad civil a integrar la cultura de la prevención en su quehacer, logrando que nuevos actores se comprometan a aportar en el territorio donde están.

En su mensaje, Pilar Parás García, Consejera de Cemefi, señaló que “la colaboración de todos los actores es lo que realmente puede multiplicar el impacto, así que cada vez, tenemos que sumar más”. Y definió, como las siguientes acciones a la firma del convenio, la capacitación conjunta, el mapeo de capacidades territoriales, el diseño de protocolos de respuestas coordinadas, y un plan de incidencia en política pública, “todo ello con miras a garantizar la escalabilidad de la ayuda, apostamos que esta alianza sea de gran alcance”.

Al cierre del evento, María Concepción Steta Gándara, consejera de Cemefi, hizo un llamado a elaborar un registro social, un mapa de riesgos a nivel municipal, lo cual permitiría la efectividad y la articulación intersectorial en lo local. “La articulación de la iniciativa privada con la sociedad civil es trascendente y hay que sumar a las universidades, porque hay mucho que hacer”, apuntó.

El acuerdo de colaboración tiene inicialmente ocho ejes de trabajo:

  1. Promover la coordinación interinstitucional en la reducción y gestión del riesgo de desastres en México, fomentando la participación activa de actores locales y de sector privado. Esto se realizará en el marco de la red Unidos por Ellos, la iniciativa Arise MX, CBi, y la Comunidad Cemefi.
  2. Fortalecer la comunicación y colaboración bilateral para garantizar una planificación, ejecución, y seguimiento efectivos de las actividades conjuntas.
  3. Facilitar el acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas a información y herramientas para la reducción y gestión del riesgo de desastres a través de la plataforma Resiliencia en una Caja, de Arise MX.
  4. Difundir, a través de sus redes institucionales y canales de comunicación, materiales educativos, curso, webinarios, premios, y otras inicativas relacionada con la reducción y gestión del riesgo de desastres.
  5. Desarrollar y poner en marcha mecanismos conjuntos de preparación y respuesta inmediata ante emergenicas ocasionadas por eventos hidrometeorológicos, geológicos, y socio organizatiovs, medinate el diseño, activación y evaluación de estrategias compartidas, incluyendo la movilización de recursos, personal voluntario y capacidades técnicas, en coordinación con los sectores públicos, empresariales y de sociedad civil.
  6. Implementar proyectos de reconstrucción resiliente y recuperación de medios de vida en comunidades afectadas por desastres, integrando enfoque de sostenibilidad, participación ciudadana y cohesión social.
  7. Fortalecer y ampliar la membresía de la red Unidos por Ellos y Arise MX, incentivando la participacion de diversos actores.
  8. Desarrollar una estrategia de planeación anticipada en territorios de riesgo, a partir de la información proveniente de organismos públicos, centros de investigación, instituciones académicas, autoridades de protección civil y plataformas de monitoreo de riesgos, para identificar con anticipación los estados y municipios con alta vulnerabilidad.
Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

  • Convocados por Cemefi, organizaciones civiles, empresas e instituciones académicas, se reúnen para conformar un grupo de trabajo en la región de occidente.
  • Se busca mayor visibilidad, fuerza a y representatividad de la sociedad civil en diferentes regiones del país.

Organizaciones de la sociedad civil, empresas e instituciones académicas que operan en la región occidente del país, se reunieron el 25 de junio en las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio de Comercio Jalisco (CANACO) para conformar el primer Consejo Consultivo Regional de Occidente, una iniciativa del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), para impulsar iniciativas intersectoriales, socialmente responsables y de alto impacto, ante la imperante necesidad de articular la colaboración regional incluyente.

En el periodo 2025-2026, Cemefi trabajará para conformar otros tres consejos consultivos regionales, sureste (Mérida), centro y norte (con sede en Monterrey) y noreste (en Culiacán, durante 2026). El objetivo es realizar -de manera colaborativa con diversos actores- un análisis de los ecosistemas de filantropía en dichas regiones del país, así como los factores que propician o inhiben el ejercicio de la responsabilidad social empresarial (RSE).  

Es necesario conocer las agendas locales, “si no entendemos lo que está pasando en cada región del país no estaremos cumpliendo cabalmente los objetivos de la institución”, aseguró Jorge Aguilar Valenzuela, Presidente del Consejo Directivo de Cemefi, durante la instauración del Consejo.

El objetivo es construir y entender mejor las agendas para impulsarlas en lo local y escalarlas en el marco más amplio. “Buscamos recuperar los contrapesos, con la capacidad de incidencia de la sociedad civil”… “lograr la forma de cohesionar los esfuerzos ciudadanos”, aseveró Jorge Aguilar.

Queremos articular y potenciar capacidades que están en cada una de las instituciones y en los territorios, para eso está principalmente Cemefi, dijo Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi. “Porque Cemefi tiene que trabajar más de cerca con la realidad cambiante y queremos tener una relación más profunda entre el contexto y la propuesta de trabajo”, dijo.

En su intervención, subrayó la importancia de la corresponsabilidad de lo común. “Tenemos la dificultad de saber qué es lo que une a la sociedad civil, qué es lo que une al empresariado,  cuáles son los bienes públicos que nos importan. ¿Cómo podemos hacer más que un agenda, la definición de cuáles son los bienes públicos que tenemos que cuidar?”, reflexionó.

A este Consejo Consultivo Regional de Occidente se invitó a especialistas en temas de transparencia, seguridad, derechos humanos y sociedad civil, para presentar un panorama de la situación en el estado. Participaron representantes de Jalisco Cómo Vamos, el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la Universidad de Guadalajara y de la Fundación Expo Guadalajara.

La agenda incluyó una reunión del Consejo Directivo de Cemefi con representantes del sector académico de Jalisco, como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guadalajara; la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA); el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); la Universidad Panamericana y la Fundación Expo Guadalajara.

También se dialogó con el sector empresarial en el que participaron directivos de COPARMEX, Laboratorios Sophia, Fundación Expo Guadalajara, la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco, la Cámara Nacional de Comercio de Jalisco,  la Unión Social de Empresarios de México (USEM); las empresa SESAJAL y Parábola Estudios.

Asimismo, se visitaron dos organizaciones civiles, Movimiento de apoyo a menores abandonados (MAMA) y FM4, Paso Libre (Albergue de Migrantes); con el fin de conocer los retos y riesgos que enfrentan en el contexto local, conforme a los cambios que ha tenido la sociedad civil del estado.

Con la conformación del Consejo Consultivo Regional de Occidente el objetivo de Cemefi es impulsar y fortalecer la institucionalidad ciudadana, reconocer la diversidad y fomentar el diálogo para una sana democracia, participativa y corresponsable.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Se compartirán herramientas clave para optimizar estrategias organizacionales


El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), la Asociación Mexicana de Comunicadores (AMCO), la Universidad de la Comunicación, el Centro de Competitividad de México (CCMX) y el Consejo de la Comunicación, presentaron el quinto Diplomado de Comunicación Interna 2025, el 8 de abril en Casa Cemefi, en la Ciudad de México. Este programa educativo, que se impartirá de manera virtual y no tiene costo, está diseñado para fortalecer la gestión de la comunicación con los colaboradores en empresas medianas y grandes.

El diplomado contará con la participación de más de 15 expertos nacionales e internacionales, distribuidos en cinco módulos y más de 40 horas de capacitación. Su objetivo es proporcionar herramientas y mejores prácticas que permitan mejorar optimizar la cultura corporativa.

En la edición 2024, el 63.7% de los asistentes consideró que su formación profesional fue impactada de manera positiva, destacando que los conocimientos adquiridos fueron aplicables en su entorno laboral. Además, más de 300 graduados coincidieron en que este tipo de estrategias de aprendizaje favorecen la implementación de mejores prácticas en sus empresas.

Durante la presentación del diplomado, se tocaron temas como la evolución de la comunicación interna en México; la comunicación como herramienta estratégica para la competitividad empresarial de las Pymes; el rol de la comunicación interna en el fortalecimiento del compromiso social y la responsabilidad corporativa; el impacto de la capacitación en comunicación interna para transformar la cultura organizacional.

En el evento estuvieron presente Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Centro Mexicano
para la Filantropía (Cemefi); Arturo Ortiz, Copresidente de AMCO; Juan Carlos Ostolaza, Director
General del Centro de Competitividad de México (CCMX); Yordi Montes, Director de Marketing y
Estrategia, Comint; Salvador Corrales, Rector de la Universidad de la Comunicación; Gabriela
Alatriste, Directora de Comunicación del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi); Salvador
Villalobos, Presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación y Celeste Bernal, Directora de
Comunicación del Consejo de la Comunicación.


Para ser parte de este diplomado las y los interesados tienen la posibilidad de inscribirse hasta el 11 de abril del presente año al correo diplomadoci.cc@gmail.com o al teléfono 5535230551.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Cada día, seis niños son asesinados en México, y cada hora, al menos uno sufre una agresión en su propio hogar, según datos presentados por Save the Children durante la sexta edición de la Cena en Rojo, su evento anual de recaudación de fondos celebrado el 3 de abril en el Casino del Bosque, en la ciudad de México.

En un comunicado, la organización internacional dio a conocer que al cierre de 2024, había impactado positivamente la vida de más de 600 mil niños, niñas, adolescentes y adultos en México. Sin embargo, ante la situación actual, hizo un llamado urgente para seguir trabajando en la construcción de un mejor futuro para las infancias del país.

Dirk Glass, CEO de Save the Children en México, reflexionó: “Una de nuestras acciones estratégicas ha sido la atención y protección de la niñez migrante, porque entendimos que es una población particularmente vulnerable, que enfrenta múltiples riesgos y violencias. Hoy, la situación se ha vuelto más crítica. A partir del cambio en las políticas migratorias observamos dos problemáticas alarmantes: El aumento en la permanencia de niñas y niños en contextos inseguros, sin acceso a servicios básicos ni acompañamiento emocional. Así como la separación familiar y el riesgo de trata o violencia durante los trayectos migratorios”.

Durante el evento, se hizo un reconocimiento a quienes han contribuido a esta importante labor: ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados; agencia Anónimo, Cemefi, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Fundación Alsea, Grupo Bimbo, Grupo Maximus, HIAS y Posadas. El artista Benny Ibarra recibió el reconocimiento a la Trayectoria Save the Children.

Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi, recibió el reconocimiento que le otorgaron a la asociación “por su liderazgo en la promoción de la responsabilidad social, el fortalecimiento de la sociedad civil y por impulsar iniciativas que transforman vidas”.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 21 de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua, se llevó a cabo en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, el lanzamiento, en formato híbrido, de la iniciativa “Ciudades Líquidas: Diálogos y Acciones por el Agua” en el que participaron más de 200 personas de organismos internacionales, públicos, privados, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil para articular acciones urgentes encaminadas a mejorar la gestión del agua en México.

Y es que cada vez son menos personas las que cuentan con agua en sus hogares.  Como ejemplo, en la ciudad de México, viven 9.2 millones de habitantes y alrededor de 45 por ciento no tiene acceso al agua, lo que propicia un consumo de 390 litros de agua de garrafón por persona al año. Y antes de la pandemia, el 40 por ciento de la población se abastecía de purificadoras no reguladas. Ahora este consumo se ha incrementado al 60%, señaló Delia Montero, coordinadora de la Red AgUAM, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana. 

“El agua es un bien público, un bien colectivo. El derecho al agua lo ejercen las personas diariamente, pero no todas. Y como un derecho no estamos haciendo lo suficiente para que sea accesible, asequible para todos, para que haya respeto y cuidado, para que las personas, las instituciones, podamos hacer lo que nos toca” señaló Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi.

Al respecto, Ernesto Herrera, de Reforestamos México, subrayó que es necesaria la tecnología para hacer llegar agua a todos los hogares, pero el problema es que muchas veces no somos conscientes de que viene de los bosques y que, en algunos casos, son privados; por lo que se requiere una colaboración extrema con las comunidades para lograr que, durante el ciclo del agua, se alimenten los sistemas tecnológicos, para que el agua llegue a todas las personas.

Es preciso generar una ciudadanía hídrica, impulsar la participación informada de los ciudadanos, lograr que se involucren y colaboren en la innovación, en la gestión y distribución del agua. Y ello implica involucrar también a las empresas, y a toda clase de organismos. “La perspectiva del agua no solo es ecosistémica, vincula también temas de salud e infraestructura”, subrayó Lorena Gudiño, coordinadora de la Alianza México-Alemana de Cambio Climático (GIZ).

En la ciudad de México hay cada vez más pipas, porque no hay regulación. Es claro que comienza a crecer un mercado negro en el que no están interviniendo las autoridades. Asimismo, con el surgimiento del “aguachicoleo”, se evidencia la urgencia de frenar actos ilegales. En eso, la sociedad civil organizada puede trabajar unida y colaborar con el gobierno, dijo Marcela Heredia, vicepresidenta del tema hídrico de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

Mario Schjetnan, de la Alianza por el agua en Abundancia del Valle de México, sugirió impulsar políticas fiscales que incentiven a las personas y a las empresas a reciclar agua en sus edificios, así como se ha hecho con los paneles solares. “Ya existe una ley, pero no los reglamentos, te dice que tienes que reciclar agua, pero no te dice cómo, hay un vacío enorme”, señaló el experto.

Es preciso informar y capacitar a las empresas sobre la “descarga cero”, impulsarlas a que se proyecte y se construyan sistemas que permitan la recolección, el reciclaje y la inyección de agua, sobre todo para las grandes infraestructuras, como los centros comerciales, por ejemplo. “Una tecnología así debiera tener beneficios fiscales, porque también estás ahorrando drenaje a la ciudad, evitando que la ciudad se inunde, porque el tema del agua se está resolviendo in situ”, afirmó.

La cuenca del Valle de México abastece a más de 22 millones de habitantes y representa uno de los polos de desarrollo económico más importante del país. Esto genera una presión significativa sobre los recursos hídricos y una fuerte dependencia a factores externos, además del aumento de los costos de suministro.

Ciudades Líquidas nace como una propuesta intersectorial, impulsada originalmente por Fundación Hogares; la Red AgUAM, de la Universidad Autónoma Metropolitana; World Vision; Oxfam México; Reforestamos México; La Alianza por el Agua en Abundancia en el Valle de México; la Red Nacional para el Monitoreo de Reservas de Agua en México (REDMORA); la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); Isla Urbana; la Cooperación Técnica Alemana en México (GIZ – Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit); la Universidad de Texas en El Paso (UTEP); 50L Home Coalition del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD); Vita Water; Caminos de Agua  y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). 

Ciudades Líquidas, en su primera edición, logró atraer el interés de más de 380 personas de 215 organismos, públicos, privados, de la sociedad civil y empresas, que se están articulando para compartir conocimientos e iniciativas para gestionar mejor el agua, porque “no hay sólo escasez de agua, hay una mala gestión del recurso”, se dijo al concluir el evento. 

Te compartimos la grabación del evento #CiudadesLíquidas


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Durante las Jornadas contra el Racismo, realizadas el 19 y 20 de marzo en Casa Cemefi, y como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo), la UNESCO y el Cemefi presentaron el estudio “Transformar prácticas. Diagnóstico y hoja de ruta para avanzar al antirracismo en la filantropía mexicana” para impulsar a las fundaciones a contribuir en la modificación de las condiciones y causas del racismo.

A nivel mundial, una de cada cinco personas ha experimentado discriminación racial o étnica. En México, al menos 10 millones 895 mil personas de 18 años y más han mencionado haber enfrentado actos de discriminación racial, una tendencia (13.1%) que ha perdurado por cinco años, de acuerdo con las estimaciones más actuales del INEGI de 2017 y 2022. Además, las personas afrodescendientes e indígenas suelen ser las más afectadas.

Luis Felipe Romero Hicks Murakami, especialista del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México, presentó el estudio en Casa Cemefi.

El Cemefi y el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México construyeron el estudio al considerar que las acciones antirracistas son urgentes y deben abarcar tanto políticas públicas y leyes, como mentalidades y prácticas cotidianas, campos en los que la filantropía puede generar una transformación radical.

La propuesta reconoce el papel de las organizaciones filantrópicas en México y llama a un mayor compromiso antirracista, considerando que el 31% de las fundaciones participantes del estudio trabajan en derechos humanos. Además, siendo que el 27% mencionó dedicarse a trabajar por la población indígena, el estudio es una herramienta clave, ya que el 18% de dicha población ha enfrentado actos de discriminación por su tono de piel, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) de 2022.

Asimismo, al menos el 23% de la población afrodescendiente en México ha sufrido discriminación según la ENADIS, pero el diagnóstico reveló que solo un 4% de las organizaciones filantrópicas mexicanas priorizan el apoyo a comunidades afromexicanas, y apenas un 3% se enfocan explícitamente en el racismo.

Como parte de las recomendaciones clave, el análisis de la UNESCO y Cemefi propone fomentar la “filantropía de la confianza”, garantizando la consulta y el consentimiento informado en todos los procesos de intervención con grupos racializados.

También señala la importancia de sensibilizar y fortalecer las capacidades del sector filantrópico para identificar y erradicar prejuicios racistas y así extender una visión intercultural y de derechos humanos, por ejemplo, en el trabajo con infancias y en la educación, que fueron los ámbitos de trabajo más señalados por las organizaciones filantrópicas.

De igual forma, se recomienda un mayor financiamiento, flexible y a largo plazo para organizaciones que abordan el racismo y la discriminación​, la creación y difusión de materiales didácticos, el diseño de criterios de evaluación y seguimiento de proyectos en conjunto con organizaciones comunitarias, entre otras propuestas.

La hoja de ruta se develó como parte de las “Jornadas contra el Racismo: tejiendo redes desde la filantropía”, una actividad organizada por la UNESCO y Cemefi en colaboración con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), Racismo MX, Fondo Semillas y la organización Hispanics in Philanthropy.

El estudio a cargo del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México, incluyó la aplicación de encuestas y entrevistas a profundidad​, y busca sensibilizar a las organizaciones sobre la necesidad de abordar el racismo como un problema estructural para implementar una filantropía más inclusiva y equitativa.

Consulta el estudio en este enlace.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Cemefi, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y el Consejo de la Comunicación, como organismos promotores de valores empresariales como la sostenibilidad y la responsabilidad social, nuevamente unen esfuerzos para convocar al premio Caracol de Plata. El objetivo es impulsar que más empresas y organizaciones produzcan mensajes de responsabilidad social, que visibilicen y generen conciencia en torno a temas sociales que, como sociedad, debemos resolver.

En conferencia de prensa, realizada el 18 de marzo en la Bolsa Mexicana de Valores; el Director General del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, Jorge Alegría Formoso, dijo que “en un mundo donde la responsabilidad social empresarial es fundamental, creemos firmemente en el poder transformador de la comunicación en todos los ámbitos. En nuestra misión por construir un futuro sostenible, hemos adoptado un compromiso activo con la comunidad. Por ello, en la Bolsa Mexicana de Valores hemos implementado diversas acciones enfocadas en promover mercados más sostenibles que nos permitan ser mucho más conscientes en las decisiones que impactan a la sociedad”.

Por su parte, Salvador Villalobos, Presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación, señaló que “una de las maneras en que las empresas pueden apoyar a la solución de los problemas es por medio de la generación y difusión de mensajes de beneficio social. Las campañas sociales tienen el poder de inspirar, y llamar a la acción. A través de su comunicación, las empresas pueden contribuir en la construcción de valores, modificar actitudes, y motivar a las personas a la acción, invitándolas a involucrarse en las causas
sociales”.

Finalmente, Jorge Aguilar Valenzuela, presidente del Consejo Directivo de Cemefi dijo “estamos muy orgullosos de celebrar el 25 Aniversario de Caracol de Plata. Este reconocimiento ha logrado consolidarse como una plataforma clave para promover la responsabilidad social y la comunicación con impacto social en Iberoamérica”.

Asimismo, el Presidente de Cemefi destacó los logros del premio:
**Concientización empresarial: Ha sensibilizado a las empresas sobre la importancia de incluir mensajes de beneficio social en sus estrategias de comunicación.
**Ampliación de su alcance: En 2004, incluyó a jóvenes universitarios en su programa, fomentando la formación de futuros profesionales comprometidos con la responsabilidad social.
**Reconocimiento internacional: Premia mensajes publicitarios de países de América Latina, España y Portugal, destacando la creatividad y el impacto social.
**Adaptación a nuevas tecnologías: Ha incorporado categorías como medios digitales y alternativos para mantenerse relevante.”

El reconocimiento premia mensajes de beneficio social que destacan por su creatividad, originalidad y trascendencia, abordando diversos temas como salud, educación, medio ambiente y derechos humanos, entre otros. Los ganadores en cada categoría reciben una escultura de metal en forma del Caracol de Plata®.  El concurso tiene dos ediciones, profesional y universitario, en el que se premian distintas categorías.

Concurso profesional
Categorías
-Gráficos
-Medios alternativos
-Medios digitales
-Voluntariado corporativo
-Campañas integrales

Concurso universitario

Categorías
-Cartel
-Videos
-Voluntariado universitario
-Campañas

Este año, el concurso profesional tiene tema libre y la convocatoria cierra el 30 de mayo. Mientras que el concurso universitario tiene por tema “Presente y futuro seguros para las Niñas y Niños” y la convocatoria cierra el 30 de abril.

Los interesados en postular trabajos y que deseen hacer contacto con este programa de Cemefi, pueden escribir a caracoldeplata@cemefi.org. Las bases completas del Caracol de Plata, edición profesional y edición universitario, están disponibles en www.caracoldeplata.org.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Somos una comunidad colaborativa que trabaja por una sociedad responsable

Un aniversario es ocasión para reflexionar sobre el camino que hemos recorrido y definir el lugar al que queremos llegar.  El 8 de diciembre Cemefi cumple 36 años de haberse constituido, y más que recapitular logros y objetivos alcanzados, -lo que conllevaría la difícil tarea de enlistar a todos y cada uno de los aliados y organismos sin los cuales no hubiera sido posible- , deseamos colocar en perspectiva el tipo de institución que buscamos ser. 

Desde el principio, la promoción de la cultura de la responsabilidad social y la filantropía han dirigido la operación de los programas.  Y en la búsqueda de responder adecuadamente a una sociedad que enfrenta múltiples desafíos, Cemefi ha dejado de ser una organización conformada por miembros a una comunidad colaborativa donde organizaciones, empresas, universidades y personas comparten intereses y saberes, generando sinergias en múltiples causas.

Asimismo, la sociedad civil mexicana ha cambiado en las últimas décadas. Las juventudes ya no buscan modelos y liderazgos a seguir, ahora toman la batuta y lideran las causas que les interesan, las mujeres han conseguido alzar la voz en demanda de equidad y seguridad; la comunidad LGBTIQ+ ha logrado posicionar la diversidad como un valor, etc. Son ejemplos claros, pero aún escasos. Se requiere que millones de ciudadanos reconozcan su capacidad de agencia y trabajen en la construcción del cambio que quieren ver.

Visualizar ese horizonte nos conduce a revisar nuestras propias hojas de ruta, replantear proyectos que habíamos creído consolidados; identificar oportunidades y reconocer los aprendizajes institucionales que necesitamos para cumplir nuestro propósito: articular y potenciar capacidades para construir una sociedad responsable.

La institución continúa su proceso de cambio, incorporando los derechos humanos y la inclusión como ejes rectores de todas las acciones que se emprenden. Seguimos estableciendo múltiples alianzas con más y diversos actores con el fin de generar un mayor valor social. Continuamos impulsando en el sector la revisión de modelos de filantropía, a modo de eliminar cualquier factor que de manera indirecta replique desigualdad, injustica, discriminación o racismo.

Ahora, estos enfoques son transversales en los programas. En 2025, la planeación de los eventos institucionales más importantes, el Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables, el Segundo Encuentro de Colaboración Ciudadana, el Encuentro de Miembros Cemefi, el Foro de MiPyMES Socialmente Responsables, el XXII Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector, la entrega de los Premios Compartir y la Acreditación en Institucionalidad y Transparencia; así como las ceremonias del Caracol de Plata, en sus ediciones profesional y universitaria; tendrán componentes que darán cuenta de ello.

Con esta visión, Cemefi seguirá trabajando por una sociedad más responsable.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

  • OSC inician campaña para promover la responsabilidad social de empleadores.
  • La responsabilidad social es clave en cualquier relación laboral y la formalidad también aplica con las personas trabajadoras del hogar.

#YoSoyEmpleadorResponsable de personas trabajadoras del hogar

Según datos del INEGI de 2022, hay 2.5 millones de personas trabajadoras del hogar en México. De ellas, 78.6% realiza actividades de limpieza en casas particulares; 10.4% son cuidadores de niños, personas con discapacidad y personas mayores en casas- habitación; 4.1 % efectúa labores de jardinería y 2.3% son choferes.

Mejorar sus condiciones laborales y darles el mismo trato digno que reciben quienes se desempeñan en el resto de los empleos es uno de los objetivos de la iniciativa “Yo soy empleador responsable”, impulsada por Hogar Justo Hogar, Cemefi y el Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar (CACEH).

La iniciativa busca fomentar la corresponsabilidad entre empleadores y personas trabajadores del hogar, para que de esta manera establezcan un marco claro y ambas partes conozcan sus derechos y obligaciones.

¿Cómo podemos formalizar esta relación laboral?

En 2019 se ratificó el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo y en México, con lo que se reformaron la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social para garantizar a las trabajadoras del hogar condiciones de igualdad respecto a los demás trabajadores asalariados: seguridad social obligatoria, vacaciones pagadas, contratos escritos, jornada de 8 horas, pago de horas extra, entre otras.

Hagamos del hogar el primer lugar donde se genere el respeto entre todos y el trabajo digno. Seamos empleadores responsables para cuidar a quien nos cuida, a ti y a tu familia:

  • 1. Acuerda una jornada de máximo 8 horas, con días y horarios definidos, estableciendo los periodos de descanso. En este Manual de buenas prácticas encontrarás una guía para hacerlo. Descarga.
  • 2. Otorga las prestaciones que por ley les corresponde: seguridad social, vacaciones y aguinaldo. Haz clic en la siguiente liga para incorporarlos al IMSS. Además, la organización Hogar Justo Hogar enumera los beneficios de registrar a las personas trabajadoras del hogar, conócelos en este enlace. Y si tienes dudas para calcular el resto de sus prestaciones, consulta el Manual de Buenas Prácticas de CACEH. Descarga.
  • 3. Tener un contrato laboral escrito da certeza jurídica, y ayuda a ambas partes a conocer y respetar derechos y obligaciones. El documento debe establecer fecha de inicio de la relación laboral y definir las condiciones del trabajo. Por ejemplo, brindar alimentos y espacios dignos para la ejecución de las responsabilidades que acuerden. En la página de CACEH hay machotes de contratos, ya sea que vayas a contratar en la modalidad “trabajo de planta” o “de entrada por salida”. Descarga.  

Creemos conciencia sobre la importancia de ser un empleador responsable, ya que un vínculo laboral de respeto genera un marco de protección mutua. No olvides que una cultura en favor de un empleo digno en el hogar empieza con el reconocimiento de derechos y obligaciones de quien contrata y de quien trabaja.

Resuelve distintas dudas sobre cómo calcular el pago de prestaciones, tabuladores para un salario justo, así como para fijar días de vacaciones, y más en la página de CACEH:  https://caceh.org.mx/

“Debemos todos tener el compromiso de trabajar hacia un mundo con una cultura del trabajo basada en el respeto mutuo y la dignidad del ser humano para prevenir la violencia y el acoso”: Marcelina Bautista, activista trabajadora del hogar y fundadora de CACEH.

¿Qué pasa en México?

  • De los 2.5 millones de personas trabajadores del hogar que existen en México, 90.2% son mujeres, 9.8% son hombres.
  • $4,478 pesos es su salario mensual promedio.
  • 97.5 % de las personas trabajadoras del hogar declaró no tener una relación laboral formalizada con un contrato escrito. Sólo 2.5 % cuenta con uno.
  • Sólo 0.8% tiene acceso a instituciones de salud.

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, realizada por el INEGI.

Las personas trabajadoras del hogar deben gozar de los mismos derechos.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Tres organizaciones y una persona fueron galardonadas

Con el fin de incentivar nuevos modelos de intervención social que respondan de manera creativa y eficaz a los retos más actuales, Cemefi entregó los Premios Compartir 2024 a 3 organizaciones y una persona, porque a través de las iniciativas que han impulsado, han podido impactar positivamente a la sociedad.

Este año se recibieron 240 postulaciones provenientes de 26 estados de la república. Se cumple así el propósito del premio, generar conocimiento acerca de los distintos enfoques para atender problemáticas sociales y, reconociendo a los de mayor impacto, amplificar las posibilidades de incidencia de los ganadores, llevando su visión y experiencia a prácticamente todo el país.

En 2024 el jurado evaluador estuvo integrado por representantes de 10 organismos, en su mayoría, organizaciones civiles, una empresa, y un organismo internacional. Con su experiencia y visión se evaluaron a los postulantes, para seleccionar como ganadores a aquellos que cumplieran con los criterios en cada una de las cuatro categorías del premio.

Además de reconocer la labor de personas y organizaciones en favor de la sociedad, los Premios Compartir tienen como objetivo coadyuvar con los ganadores en la consecución de sus objetivos sociales, por lo que los ganadores reciben, además de la estatuilla, recursos económicos en apoyo a su causa.

Ganadores de los Premios Compartir 2024

Premio al Valor social – Reconocimiento otorgado a instituciones cuyo trabajo se destaca por el impacto y contribución a causas sociales.

Ganador – Fundación Mexicana de Apoyo Infantil A.C. (Save the Children México) – Sinaloa

Por su Programa de Protección Integral para la Niñez de Familias Jornaleras Agrícolas en Sinaloa, enfocado en la protección de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, brindando apoyo tanto a migrantes como no migrantes, en comunidades con alta vulnerabilidad.

  • A niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años les provee seguridad alimentaria, educación y salud.
  • Trabaja para reducir las barreras que impiden a niñas y niños acceder a su derecho a la identidad a través de actas de nacimiento.
  • Evita el trabajo infantil, promueve que las empresas agrícolas conozcan los riesgos que enfrentan niñas y niños en los campos, para disuadir su contratación.
  • Coordina a los guardianes de la niñez, líderes comunitarios, representantes de gobierno y actores clave de las cadenas productivas agrícolas, conforman grupos que salvaguardan a niñas y niños.
Dirk Glas, CEO de Save the Children

En su mensaje, Dirk Glas, CEO de Save the Children, recordó que Sinaloa es el granero de México. Cada año, de noviembre a abril, miles de familias del sur del país viajan para trabajar en el campo, realizan una labor agotadora de más de 12 horas al día. Muchos niños no acompañan a sus papás al trabajo, de modo que las condiciones de pobreza, abandono, y explotación laboral a los que están expuestos provoca que alrededor de 15 niñas y niños mueran a causa de desnutrición y deshidratación, y muchas veces, de abuso sexual. “Si visitaran esos lugares no podrían creer que es México y este profundo contraste con la riqueza de la tierra mexicana nos recuerda que el verdadero progreso de un país no solo se mide por lo que producimos, sino por cómo cuidamos a quienes hacen posible esta producción”.

Premio a la Suma de voluntades. Reconocimiento otorgado a programas, proyectos e iniciativas promovidos por alianzas, redes o colectivos que movilizan tiempo, talento y recursos en temas de beneficio social.

Ganador – Fundación Televisa y Asociación de Bancos de México (ABM)

  • Por su programa Bécalos, que busca elevar la calidad educativa mediante oportunidades de capacitación y actualización para docentes y directores, con el objetivo de fortalecer sus competencias y transformar las escuelas.
  • Por reducir la deserción escolar por razones económicas. Se otorgan becas a estudiantes de escasos recursos y de excelencia académica en diferentes niveles educativos (básica, media superior, superior y posgrado).
  • Por proveer becas y apoyos económicos a programas formativos para niños en situación de calle y a las instituciones que los atienden.
  • Porque detrás de las 550 mil becas que se han otorgado, participan 36 instituciones financieras, 40 instituciones educativas, 30 organizaciones de la sociedad civil, empresas y fundaciones internacionales, fundaciones comunitarias; además de los más de 5,000 becarios voluntarios que realizan un boteo anual para apoyar a más jóvenes mexicanos.

Al recibir el Premio, Alicia Lebrija, Directora Ejecutiva de Fundación Televisa aseguró que “uno nunca sabe a dónde llega lo que hacemos todos los días. Y cuando hablamos de 550 mil jóvenes, adultos, maestros, quienes se han beneficiado por Bécalos, pensamos en lo que hemos aportado cada uno. Hace 19 años no había campaña de becas en México, nos costó trabajo en la SEP -en aquel entonces- encontrar con quién trabajar. Después de diecinueve años de campañas de comunicación aunadas a las personas que han aportado, este premio es un reconocimiento a quienes hacen posible Bécalos, a los donantes, y a cada uno de los jóvenes que ha tocado el programa; y sobre todo, “nos convoca a hacer más y mejor lo que hacemos” y a pensar en “cómo articular a una sociedad desarticulada”.

Alicia Lebrija, Directora Ejecutiva de Fundación Televisa

Premio a la Innovación. Reconocimiento otorgado a programas, proyectos o iniciativas que tienen menos de cinco años de trabajo y son innovadoras en la forma y eficacia al intervenir en ciertas temáticas.

Ganador – Vientos Culturales, A.C. – Chiapas

En los Altos de Chiapas, había 6 intentos de suicidio al mes entre la juventud tzotzil, en el año 2013. Vientos Culturales logró disminuir este índice con la iniciativa “Kuxlejal” (vida e tzotzil). Se acercó a los jóvenes para conocer sus problemáticas y visibilizarlas. Luego, produjo un documental en el que participaron indígenas tzotziles, quienes compartieron su testimonio. Posteriormente, crearon “Kuxlejal” una campaña integral que refuerza sus valores culturales y su identidad, en la que participan escuelas secundarias y preparatorias, maestros,  psicólogos, familias y la comunidad en general; creando un entorno de apoyo integral y sostenible.

Humberto Gómez Pérez, de Vientos Culturales

Humberto Gómez Pérez, Coordinador del Proyecto Kuxlejal, en Vientos Culturales, recibió la estatuilla del Premio y emitió un mensaje en tzotzil, “porque quiero que las autoridades locales nos escuchen y volteen a mirar a las juventudes e infancias en los Altos de Chiapas. Queremos que las artes lleguen a todos los espacios, a cada adolescente, a cada niña y niño y que la gente, las autoridades y padres de familia comprendan su poder. Nos queda claro que en estos tiempos, las artes te pueden salvar la vida”.

Premio al Compromiso Social. Reconocimiento otorgado a personas que, en vida o post mortem, han destacado por su trayectoria de servicio y compromiso con los demás.

Ganador – Teresa Lanzagorta Bonilla

Por su larga y comprometida trayectoria en la inclusión de jóvenes en situaciones de riesgos, pobreza, exclusión y discriminación; por su participación en procesos de paz en Chiapas; por la creación de la red de Preparatorias en Acción Social; por fundar Servicios a la Juventud; por establecer la Red de Instituciones Especialistas en Juventud para promover políticas públicas; por su contribución a la formación de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno y al capítulo de Ciudad de México de la Red Global Jóvenes Oportunidad; y por seguir innovando y abriendo caminos al implementar el primer Bono de Impacto Social en colaboración con el Gobierno de Nuevo León.

Durante su intervención, Tere Lanzagorta señaló que hay más de 200 organizaciones civiles dedicadas a atender a la juventud, que son pocas, para poder abordar todos los retos que enfrentan. “La desigualdad hace el camino muy distinto a unos jóvenes en relación a otros, lo que influye en las oportunidades de encontrar un trabajo digno. Sigamos haciendo visibles a millones de jóvenes oportunidad, a los 17 millones de jóvenes que necesitan espacios de desarrollo de su potencial. Nuestro país solo puede prosperar si incorpora plenamente a los jóvenes en el ejercicio de sus derechos, enfatizó.

Después de la entrega de los Premios Compartir 2024, Cemefi rindió un homenaje post mortem a Samuel Kalisch Valdez, por su compromiso social y por promover la responsabilidad social en el país a través de diversas iniciativas. Manuel Arango Arias, Presidente Honorario y Fundador de Cemefi, entregó una estatuilla a Imelda Kalisch, en reconocimiento a los méritos de su padre. “Una persona completa en todos los sentidos”, dijo. En su intervención, la hija del empresario chihuahuense celebró la labor de los galardonados por “hacer lo correcto”, por buscar el beneficio de las personas a pesar de las dificultades que implica.

Jorge Aguilar Valenzuela, Presidente del Consejo Directivo de Cemefi.

Antes de concluir el evento, Jorge Aguilar Valenzuela, Presidente del Consejo Directivo de Cemefi, celebró que en un país convulso por la violencia y la crisis económica, la sociedad civil, con muchos actores, dedique tiempo para hacer lo importante, reconocer y agradecer a personas e instituciones que están aportando y construyendo el verdadero México. “Los proyectos, las instituciones y personas premiadas dan cuenta de que México es un país en el que también se construyen sueños, realidades, talentos, convicciones, estrategias y esfuerzos, en un compromiso de corresponsabilidad social”.

Loreto García Muriel, Manuel Arango Arias y Jorge Aguilar Valenzuela.

Jurado Evaluador 2024

  • Banamex – Vanessa González Deister
  • Banco Mundial – María Concepción Steta Gándara
  • Cemefi – Carlos Madrid Varela, Loreto García Muriel,  Pilar Servitje de Mariscal, Ricardo Bucio Mújica.
  • Climate Resolve – Emilia García Arteaga Molinar
  • Fundación Estafeta – Olivia Gaxiola Montaño
  • Fundación Fraternidad sin Fronteras – Ana Luisa Del Valle Prieto Rebollar
  • Fundación Manuel Arango – José Manuel Muradás Rodríguez, Gabriel Loera Fernández, Nancy Pearson
  • New Ventures – Armando Laborde
  • Proyecto Síntesis – Eduardo Garza Cuellar
  • Renace – Angélica Elizondo Riojas

Te compartimos la grabación de este magno evento.


Ir arriba