Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Somos una comunidad colaborativa que trabaja por una sociedad responsable

Un aniversario es ocasión para reflexionar sobre el camino que hemos recorrido y definir el lugar al que queremos llegar.  El 8 de diciembre Cemefi cumple 36 años de haberse constituido, y más que recapitular logros y objetivos alcanzados, -lo que conllevaría la difícil tarea de enlistar a todos y cada uno de los aliados y organismos sin los cuales no hubiera sido posible- , deseamos colocar en perspectiva el tipo de institución que buscamos ser. 

Desde el principio, la promoción de la cultura de la responsabilidad social y la filantropía han dirigido la operación de los programas.  Y en la búsqueda de responder adecuadamente a una sociedad que enfrenta múltiples desafíos, Cemefi ha dejado de ser una organización conformada por miembros a una comunidad colaborativa donde organizaciones, empresas, universidades y personas comparten intereses y saberes, generando sinergias en múltiples causas.

Asimismo, la sociedad civil mexicana ha cambiado en las últimas décadas. Las juventudes ya no buscan modelos y liderazgos a seguir, ahora toman la batuta y lideran las causas que les interesan, las mujeres han conseguido alzar la voz en demanda de equidad y seguridad; la comunidad LGBTIQ+ ha logrado posicionar la diversidad como un valor, etc. Son ejemplos claros, pero aún escasos. Se requiere que millones de ciudadanos reconozcan su capacidad de agencia y trabajen en la construcción del cambio que quieren ver.

Visualizar ese horizonte nos conduce a revisar nuestras propias hojas de ruta, replantear proyectos que habíamos creído consolidados; identificar oportunidades y reconocer los aprendizajes institucionales que necesitamos para cumplir nuestro propósito: articular y potenciar capacidades para construir una sociedad responsable.

La institución continúa su proceso de cambio, incorporando los derechos humanos y la inclusión como ejes rectores de todas las acciones que se emprenden. Seguimos estableciendo múltiples alianzas con más y diversos actores con el fin de generar un mayor valor social. Continuamos impulsando en el sector la revisión de modelos de filantropía, a modo de eliminar cualquier factor que de manera indirecta replique desigualdad, injustica, discriminación o racismo.

Ahora, estos enfoques son transversales en los programas. En 2025, la planeación de los eventos institucionales más importantes, el Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables, el Segundo Encuentro de Colaboración Ciudadana, el Encuentro de Miembros Cemefi, el Foro de MiPyMES Socialmente Responsables, el XXII Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector, la entrega de los Premios Compartir y la Acreditación en Institucionalidad y Transparencia; así como las ceremonias del Caracol de Plata, en sus ediciones profesional y universitaria; tendrán componentes que darán cuenta de ello.

Con esta visión, Cemefi seguirá trabajando por una sociedad más responsable.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

  • OSC inician campaña para promover la responsabilidad social de empleadores.
  • La responsabilidad social es clave en cualquier relación laboral y la formalidad también aplica con las personas trabajadoras del hogar.

#YoSoyEmpleadorResponsable de personas trabajadoras del hogar

Según datos del INEGI de 2022, hay 2.5 millones de personas trabajadoras del hogar en México. De ellas, 78.6% realiza actividades de limpieza en casas particulares; 10.4% son cuidadores de niños, personas con discapacidad y personas mayores en casas- habitación; 4.1 % efectúa labores de jardinería y 2.3% son choferes.

Mejorar sus condiciones laborales y darles el mismo trato digno que reciben quienes se desempeñan en el resto de los empleos es uno de los objetivos de la iniciativa “Yo soy empleador responsable”, impulsada por Hogar Justo Hogar, Cemefi y el Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar (CACEH).

La iniciativa busca fomentar la corresponsabilidad entre empleadores y personas trabajadores del hogar, para que de esta manera establezcan un marco claro y ambas partes conozcan sus derechos y obligaciones.

¿Cómo podemos formalizar esta relación laboral?

En 2019 se ratificó el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo y en México, con lo que se reformaron la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social para garantizar a las trabajadoras del hogar condiciones de igualdad respecto a los demás trabajadores asalariados: seguridad social obligatoria, vacaciones pagadas, contratos escritos, jornada de 8 horas, pago de horas extra, entre otras.

Hagamos del hogar el primer lugar donde se genere el respeto entre todos y el trabajo digno. Seamos empleadores responsables para cuidar a quien nos cuida, a ti y a tu familia:

  • 1. Acuerda una jornada de máximo 8 horas, con días y horarios definidos, estableciendo los periodos de descanso. En este Manual de buenas prácticas encontrarás una guía para hacerlo. Descarga.
  • 2. Otorga las prestaciones que por ley les corresponde: seguridad social, vacaciones y aguinaldo. Haz clic en la siguiente liga para incorporarlos al IMSS. Además, la organización Hogar Justo Hogar enumera los beneficios de registrar a las personas trabajadoras del hogar, conócelos en este enlace. Y si tienes dudas para calcular el resto de sus prestaciones, consulta el Manual de Buenas Prácticas de CACEH. Descarga.
  • 3. Tener un contrato laboral escrito da certeza jurídica, y ayuda a ambas partes a conocer y respetar derechos y obligaciones. El documento debe establecer fecha de inicio de la relación laboral y definir las condiciones del trabajo. Por ejemplo, brindar alimentos y espacios dignos para la ejecución de las responsabilidades que acuerden. En la página de CACEH hay machotes de contratos, ya sea que vayas a contratar en la modalidad “trabajo de planta” o “de entrada por salida”. Descarga.  

Creemos conciencia sobre la importancia de ser un empleador responsable, ya que un vínculo laboral de respeto genera un marco de protección mutua. No olvides que una cultura en favor de un empleo digno en el hogar empieza con el reconocimiento de derechos y obligaciones de quien contrata y de quien trabaja.

Resuelve distintas dudas sobre cómo calcular el pago de prestaciones, tabuladores para un salario justo, así como para fijar días de vacaciones, y más en la página de CACEH:  https://caceh.org.mx/

“Debemos todos tener el compromiso de trabajar hacia un mundo con una cultura del trabajo basada en el respeto mutuo y la dignidad del ser humano para prevenir la violencia y el acoso”: Marcelina Bautista, activista trabajadora del hogar y fundadora de CACEH.

¿Qué pasa en México?

  • De los 2.5 millones de personas trabajadores del hogar que existen en México, 90.2% son mujeres, 9.8% son hombres.
  • $4,478 pesos es su salario mensual promedio.
  • 97.5 % de las personas trabajadoras del hogar declaró no tener una relación laboral formalizada con un contrato escrito. Sólo 2.5 % cuenta con uno.
  • Sólo 0.8% tiene acceso a instituciones de salud.

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, realizada por el INEGI.

Las personas trabajadoras del hogar deben gozar de los mismos derechos.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Tres organizaciones y una persona fueron galardonadas

Con el fin de incentivar nuevos modelos de intervención social que respondan de manera creativa y eficaz a los retos más actuales, Cemefi entregó los Premios Compartir 2024 a 3 organizaciones y una persona, porque a través de las iniciativas que han impulsado, han podido impactar positivamente a la sociedad.

Este año se recibieron 240 postulaciones provenientes de 26 estados de la república. Se cumple así el propósito del premio, generar conocimiento acerca de los distintos enfoques para atender problemáticas sociales y, reconociendo a los de mayor impacto, amplificar las posibilidades de incidencia de los ganadores, llevando su visión y experiencia a prácticamente todo el país.

En 2024 el jurado evaluador estuvo integrado por representantes de 10 organismos, en su mayoría, organizaciones civiles, una empresa, y un organismo internacional. Con su experiencia y visión se evaluaron a los postulantes, para seleccionar como ganadores a aquellos que cumplieran con los criterios en cada una de las cuatro categorías del premio.

Además de reconocer la labor de personas y organizaciones en favor de la sociedad, los Premios Compartir tienen como objetivo coadyuvar con los ganadores en la consecución de sus objetivos sociales, por lo que los ganadores reciben, además de la estatuilla, recursos económicos en apoyo a su causa.

Ganadores de los Premios Compartir 2024

Premio al Valor social – Reconocimiento otorgado a instituciones cuyo trabajo se destaca por el impacto y contribución a causas sociales.

Ganador – Fundación Mexicana de Apoyo Infantil A.C. (Save the Children México) – Sinaloa

Por su Programa de Protección Integral para la Niñez de Familias Jornaleras Agrícolas en Sinaloa, enfocado en la protección de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, brindando apoyo tanto a migrantes como no migrantes, en comunidades con alta vulnerabilidad.

  • A niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años les provee seguridad alimentaria, educación y salud.
  • Trabaja para reducir las barreras que impiden a niñas y niños acceder a su derecho a la identidad a través de actas de nacimiento.
  • Evita el trabajo infantil, promueve que las empresas agrícolas conozcan los riesgos que enfrentan niñas y niños en los campos, para disuadir su contratación.
  • Coordina a los guardianes de la niñez, líderes comunitarios, representantes de gobierno y actores clave de las cadenas productivas agrícolas, conforman grupos que salvaguardan a niñas y niños.
Dirk Glas, CEO de Save the Children

En su mensaje, Dirk Glas, CEO de Save the Children, recordó que Sinaloa es el granero de México. Cada año, de noviembre a abril, miles de familias del sur del país viajan para trabajar en el campo, realizan una labor agotadora de más de 12 horas al día. Muchos niños no acompañan a sus papás al trabajo, de modo que las condiciones de pobreza, abandono, y explotación laboral a los que están expuestos provoca que alrededor de 15 niñas y niños mueran a causa de desnutrición y deshidratación, y muchas veces, de abuso sexual. “Si visitaran esos lugares no podrían creer que es México y este profundo contraste con la riqueza de la tierra mexicana nos recuerda que el verdadero progreso de un país no solo se mide por lo que producimos, sino por cómo cuidamos a quienes hacen posible esta producción”.

Premio a la Suma de voluntades. Reconocimiento otorgado a programas, proyectos e iniciativas promovidos por alianzas, redes o colectivos que movilizan tiempo, talento y recursos en temas de beneficio social.

Ganador – Fundación Televisa y Asociación de Bancos de México (ABM)

  • Por su programa Bécalos, que busca elevar la calidad educativa mediante oportunidades de capacitación y actualización para docentes y directores, con el objetivo de fortalecer sus competencias y transformar las escuelas.
  • Por reducir la deserción escolar por razones económicas. Se otorgan becas a estudiantes de escasos recursos y de excelencia académica en diferentes niveles educativos (básica, media superior, superior y posgrado).
  • Por proveer becas y apoyos económicos a programas formativos para niños en situación de calle y a las instituciones que los atienden.
  • Porque detrás de las 550 mil becas que se han otorgado, participan 36 instituciones financieras, 40 instituciones educativas, 30 organizaciones de la sociedad civil, empresas y fundaciones internacionales, fundaciones comunitarias; además de los más de 5,000 becarios voluntarios que realizan un boteo anual para apoyar a más jóvenes mexicanos.

Al recibir el Premio, Alicia Lebrija, Directora Ejecutiva de Fundación Televisa aseguró que “uno nunca sabe a dónde llega lo que hacemos todos los días. Y cuando hablamos de 550 mil jóvenes, adultos, maestros, quienes se han beneficiado por Bécalos, pensamos en lo que hemos aportado cada uno. Hace 19 años no había campaña de becas en México, nos costó trabajo en la SEP -en aquel entonces- encontrar con quién trabajar. Después de diecinueve años de campañas de comunicación aunadas a las personas que han aportado, este premio es un reconocimiento a quienes hacen posible Bécalos, a los donantes, y a cada uno de los jóvenes que ha tocado el programa; y sobre todo, “nos convoca a hacer más y mejor lo que hacemos” y a pensar en “cómo articular a una sociedad desarticulada”.

Alicia Lebrija, Directora Ejecutiva de Fundación Televisa

Premio a la Innovación. Reconocimiento otorgado a programas, proyectos o iniciativas que tienen menos de cinco años de trabajo y son innovadoras en la forma y eficacia al intervenir en ciertas temáticas.

Ganador – Vientos Culturales, A.C. – Chiapas

En los Altos de Chiapas, había 6 intentos de suicidio al mes entre la juventud tzotzil, en el año 2013. Vientos Culturales logró disminuir este índice con la iniciativa “Kuxlejal” (vida e tzotzil). Se acercó a los jóvenes para conocer sus problemáticas y visibilizarlas. Luego, produjo un documental en el que participaron indígenas tzotziles, quienes compartieron su testimonio. Posteriormente, crearon “Kuxlejal” una campaña integral que refuerza sus valores culturales y su identidad, en la que participan escuelas secundarias y preparatorias, maestros,  psicólogos, familias y la comunidad en general; creando un entorno de apoyo integral y sostenible.

Humberto Gómez Pérez, de Vientos Culturales

Humberto Gómez Pérez, Coordinador del Proyecto Kuxlejal, en Vientos Culturales, recibió la estatuilla del Premio y emitió un mensaje en tzotzil, “porque quiero que las autoridades locales nos escuchen y volteen a mirar a las juventudes e infancias en los Altos de Chiapas. Queremos que las artes lleguen a todos los espacios, a cada adolescente, a cada niña y niño y que la gente, las autoridades y padres de familia comprendan su poder. Nos queda claro que en estos tiempos, las artes te pueden salvar la vida”.

Premio al Compromiso Social. Reconocimiento otorgado a personas que, en vida o post mortem, han destacado por su trayectoria de servicio y compromiso con los demás.

Ganador – Teresa Lanzagorta Bonilla

Por su larga y comprometida trayectoria en la inclusión de jóvenes en situaciones de riesgos, pobreza, exclusión y discriminación; por su participación en procesos de paz en Chiapas; por la creación de la red de Preparatorias en Acción Social; por fundar Servicios a la Juventud; por establecer la Red de Instituciones Especialistas en Juventud para promover políticas públicas; por su contribución a la formación de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno y al capítulo de Ciudad de México de la Red Global Jóvenes Oportunidad; y por seguir innovando y abriendo caminos al implementar el primer Bono de Impacto Social en colaboración con el Gobierno de Nuevo León.

Durante su intervención, Tere Lanzagorta señaló que hay más de 200 organizaciones civiles dedicadas a atender a la juventud, que son pocas, para poder abordar todos los retos que enfrentan. “La desigualdad hace el camino muy distinto a unos jóvenes en relación a otros, lo que influye en las oportunidades de encontrar un trabajo digno. Sigamos haciendo visibles a millones de jóvenes oportunidad, a los 17 millones de jóvenes que necesitan espacios de desarrollo de su potencial. Nuestro país solo puede prosperar si incorpora plenamente a los jóvenes en el ejercicio de sus derechos, enfatizó.

Después de la entrega de los Premios Compartir 2024, Cemefi rindió un homenaje post mortem a Samuel Kalisch Valdez, por su compromiso social y por promover la responsabilidad social en el país a través de diversas iniciativas. Manuel Arango Arias, Presidente Honorario y Fundador de Cemefi, entregó una estatuilla a Imelda Kalisch, en reconocimiento a los méritos de su padre. “Una persona completa en todos los sentidos”, dijo. En su intervención, la hija del empresario chihuahuense celebró la labor de los galardonados por “hacer lo correcto”, por buscar el beneficio de las personas a pesar de las dificultades que implica.

Jorge Aguilar Valenzuela, Presidente del Consejo Directivo de Cemefi.

Antes de concluir el evento, Jorge Aguilar Valenzuela, Presidente del Consejo Directivo de Cemefi, celebró que en un país convulso por la violencia y la crisis económica, la sociedad civil, con muchos actores, dedique tiempo para hacer lo importante, reconocer y agradecer a personas e instituciones que están aportando y construyendo el verdadero México. “Los proyectos, las instituciones y personas premiadas dan cuenta de que México es un país en el que también se construyen sueños, realidades, talentos, convicciones, estrategias y esfuerzos, en un compromiso de corresponsabilidad social”.

Loreto García Muriel, Manuel Arango Arias y Jorge Aguilar Valenzuela.

Jurado Evaluador 2024

  • Banamex – Vanessa González Deister
  • Banco Mundial – María Concepción Steta Gándara
  • Cemefi – Carlos Madrid Varela, Loreto García Muriel,  Pilar Servitje de Mariscal, Ricardo Bucio Mújica.
  • Climate Resolve – Emilia García Arteaga Molinar
  • Fundación Estafeta – Olivia Gaxiola Montaño
  • Fundación Fraternidad sin Fronteras – Ana Luisa Del Valle Prieto Rebollar
  • Fundación Manuel Arango – José Manuel Muradás Rodríguez, Gabriel Loera Fernández, Nancy Pearson
  • New Ventures – Armando Laborde
  • Proyecto Síntesis – Eduardo Garza Cuellar
  • Renace – Angélica Elizondo Riojas

Te compartimos la grabación de este magno evento.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Cemefi sigue trabajando en alianza con otros actores a favor del saneamiento y la educación en el Estado de Guerrero

A un año del paso del huracán Otis y a casi dos meses de las afectaciones generadas por el huracán John, el trabajo intersectorial continúa para apoyar a los municipios más afectados en Guerrero:

Encuentro de Comités Comunitarios de Plantas Purificadores de Agua instaladas en localidades de Coyuca de Benítez y Acapulco.

Se llevó a cabo el 16 de noviembre en el Ceprodites/Unicam-Sur, con el tema El agua nuestra de cada día. La agenda contempló aspectos importantes como la problemática del agua después de los huracanes, plan para mejorar la operación de las purificadoras, así como la instalación de una contraloría ciudadana del agua y la definición de la intervención de representantes de gobierno y de organizaciones no gubernamentales.

En el Encuentro participaron Water Saves Lives, Red BAMX, Unidos por Ellos, el gobierno del estado de Guerrero, la Universidad Campesina del Sur, Cemefi, y la Unión de Pueblos.

Activación y acompañamiento de las primeras Licencias Escolares ANTON

Cemefi y ANTON (la aplicación educativa más completa para la escuela), gestionaron junto con la Secretaría de Educación de Guerrero, licencias gratuitas para escuelas, que se beneficiarán de su uso durante los próximos 24 meses.

En la primera fase, (5 semanas previas a las vacaciones de diciembre) se contempla la activación semanal de hasta 100 licencias gratuitas de ANTON.

A partir del 6 de enero, se espera activar a un mayor número de licencias por semana. Al 13 de noviembre, ya se han incorporado 70 escuelas y por semana se irán incorporando 100. Asimismo, se han capacitado 400 docentes en el manejo de la app.

Articulación con la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Guerrero.

El Comité Social Acapulco-Coyuca / Guerrero es Primero, conformado por el Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres A.C (CENACED), la red Unidos Por Ellos, la Universidad Campesina del Sur (UNICAM) y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi); busca la colaboración de dicha Comisión a fin de implementar una estrategia integral de agua, higiene y saneamiento, dirigida a las comunidades de Guerrero. El proyecto cuenta con el acompañamiento de la Mesa de Trabajo de WASH liderada por Unicef y de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Guerrero.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

• Se entregó el Distintivo ESR 2024 a 1,280 entidades.
• Un total de 254 empresas fueron reconocidas por primera vez.

El 15 de octubre, en la Ciudad de México, Cemefi llevó a cabo el Foro MiPyMEs Socialmente Responsables 2024 con el tema “Responsabilidad social empresarial: el factor diferenciador para el éxito de las MiPyMEs”; durante el cual hizo entrega del Distintivo ESR (empresa socialmente responsable) a 1280 entidades, empresas, universidades y organizaciones civiles que lo obtuvieron.


En cuanto a su distribución geográfica, la ciudad de México continúa siendo el estado con mayor presencia de empresas socialmente responsables (282), seguido por Jalisco donde hay 163, Nuevo León con 98, Guanajuato con 97, y Sonora con 82.


Este año sobresalen las pequeñas empresas, pues suman 618 las que obtienen el Distintivo ESR, llevándole la delantera a las medianas que solo son 500, mientras que las micro son 162. En lo que se refiere a su distribución por industria, destaca la de servicios con 544 empresas, seguido de la industria manufacturera que tiene 279 y la de comercio, que este año sumó 187.


En la inauguración, Ana Gabriela González González, Directora General de la Subsecretaría de Industria y Comercio; reconoció que Cemefi es referente en la promoción nacional e internacional de la responsabilidad social empresarial. “Celebramos los procesos de innovación para fortalecer su Distintivo ESR y fomentar que las empresas transformen sus programas de responsabilidad social empresarial, del asistencialismo a la sustentabilidad y a la corresponsabilidad”. Asimismo, hizo un llamado a las empresas a revisar las oportunidades para mejorar su tecnología, caminar hacia la transición energética, reduciendo cada vez más las emisiones de dióxido de carbono. “No queremos green washing sino un verdadero compromiso con el cambio climático”, sentenció.


Durante el evento, Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi, celebró el crecimiento del número de empresas con responsabilidad social, porque “hoy los indicadores y las propuestas que están agrupadas en los ámbitos del Distintivo ESR son ya una propuesta global pues están alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también son una agrupación de obligaciones legales en el ámbito económico, exigencias que están globalizándose, de ahí que el proceso del Distintivo es una manera de ayudar a su cumplimiento”, apuntó.

Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi.

En su intervención, Arturo Palacios, Director de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, aseguró que las MiPyMEs son la columna vertebral económica de la Ciudad de México, pues “el 91% de las unidades económicas son microempresas, 6.7% pequeños negocios, y solamente 0.5% son grandes corporaciones”. Tienen en Sedeco a un socio confiable, juntas y juntos, incorporaremos la responsabilidad social en el ADN de nuestras MiPyMEs. “Sabemos que esta transformación no puede recaer únicamente en las empresas. Estamos aquí para acompañar, para capacitar”; aseveró.

Arturo Palacios, Director de Asuntos Internacionales de la Sedeco.

Durante más de 20 años Cemefi ha impulsado la responsabilidad social de las empresas a través del Distintivo ESR, y en 2024, por primera vez, amplió la convocatoria a las organizaciones de la sociedad civil a fin de impulsar que las instituciones no lucrativas también revisaran el cumplimiento de una gestión socialmente responsable. Y aunque la participación de este sector no fue tan robusta como el de las empresas, en este primer año ya pueden contarse entre las entidades que obtienen el Distintivo ESR 2024.


En la siguiente liga podrá consultarse la lista completa de las 1280 entidades con el Distintivo ESR 2024. https://esr.cemefi.org/publicacion

La Responsabilidad Empresarial ante el reto de la neutralidad climática y la resiliencia en América Latina

Rodolfo Lacy, experto en medio ambiente y consultor independiente para UNESCO y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), impartió una conferencia magistral en la que advirtió que en el balance de los reportes de sostenibilidad presentados por las empresas en años anteriores, se ha podido ver que aún les falta mucho en términos de materialidad en aspectos medioambientales. Sin embargo, la realidad climática está mostrando la urgencia de que el compromiso de las empresas sea mucho mayor. “Las prácticas ASG serán cada vez más integrales, ligadas al sector financiero, los reportes deberán alcanzar el nivel 3. Todo lo que es la gestión interna tiene que ser real, con términos demostrables. Hay varias rutas, y sí hay tecnología, medios para alcanzar la neutralidad de carbono en un plazo relativamente ponderable; pero debemos de tener la señal clara de política pública.


Recordó que México no se ha comprometido a reducir a 2030 sus gases de efecto invernadero de una manea sustancial para que se logre una tendencia hacia la neutralidad. “Todavía se está pensando en que vamos a crecer para salir de la pobreza con energía fósil, y que cuando salgamos de la pobreza (y haya recursos), entonces tal vez seamos sustentables; lo cual no es posible”, aseguró.


“Tenemos que sincronizar nuestros esfuerzos y hacer labor de equipo con países que son socios comerciales y nuestros mercados naturales, que proveen de tecnología y recursos financieros. No es menor en que México no desarrolle patentes tecnológicas en energía limpia, no hemos invertido en energía solar, por ejemplo; dependemos de tecnologías que no desarrolla nuestro país”; dijo el experto.

Rodolfo Lacy, experto en medio ambiente.

Reconocimiento a prácticas destacadas

Algunas de las empresas que participaron en el proceso para obtener el Distintivo ESR 2024, presentaron como evidencias prácticas corporativas que el Comité de Evaluación consideró sobresalientes por su impacto comprobado en alguno de los ámbitos del Distintivo: gestión de la responsabilidad social, participación activa y comunidad, derechos laborales, ambiental, gobernanza y prácticas justas, asuntos de consumidores, y desarrollo de cadena de valor.

Por primera vez, Cemefi les entregó, adicional al distintivo, un reconocimiento especial.

EmpresaÁmbito
All in Services  Derechos laborales
Rassini BypasaGestión de la responsabilidad social
MexialoeDesarrollo de Cadena de Valor
Grupo CIPSA: CIESADerechos laborales
Discovery SilverAmbiental
CPSJIParticipación activa y comunidad
Desarrolladora ComunaParticipación activa y comunidad
Grupo Industrial de Tabasco S.A. de C.V.Gobernanza y prácticas justas
Genworth MéxicoDerechos laborales
HenkoParticipación activa y comunidad
Hyundai MéxicoAsuntos de Consumidores
Intermedia Control Fruit S.A. DE C.V.Asuntos de Consumidores
InovatiumDerechos laborales
IpkonAmbiental
DialogusAmbiental
Minera Pangea  S.A de C.V.Derechos laborales
ECODRILLAmbiental
CarelabDerechos laborales
Serv IndustrialDerechos laborales
SanilockGobernanza y prácticas justas
Tecno Pack Corrugados S.A. de C.V.Ambiental
Mil Doscientos VeinteAmbiental
Estatuillas huicholes diseñadas especialmente para el Reconocimiento.

Reconocimiento a los Consultores Acreditados en RSE

En el marco del Foro MiPyMES ESR, Cemefi entregó un reconocimiento a la segunda generación de consultores en RSE, 2024. ¡Felicidades!

Alejandro Aguilar Gómez

Martha Elisa Arenas Ballester

Karla Itzel Cano Ruiz

Florencia Colunga Gascón

Mario Alberto Hernández Herrera

Elizabeth Hernández Pérez

María Selene Luna Martínez

Leonardo Oliver Ortiz Flores

Javier Ramírez López

Saúl Ramos Aranda

Víctor Eduardo Reséndez Torres

Felipe Bernabé Vega Ramírez



Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Más de 800 organizaciones de la sociedad civil presentan plataforma para atender temas primordiales del país

  • Pone al servicio del nuevo gobierno diagnósticos profundos y experiencia en campo

En la búsqueda de un diálogo abierto con el nuevo gobierno, la sociedad civil organizada hizo públicas sus Propuestas Ciudadanas para acelerar cambios en 16 temas cruciales a favor del desarrollo social de México.

Más de 800 redes, colectivos y organizaciones civiles participaron en la construcción de 34 agendas sobre: espacio cívico, sistema de cuidados, discapacidad, economía, educación, justicia fiscal, libertad de expresión, masculinidades, medio ambiente, movilidad humana, movilidad social, niñez y adolescencia, paz y seguridad, racismo, salud, y trabajo digno.

Las agendas están disponibles para consulta en www.propuestasciudadanas.org. El grupo de organizaciones que representa la iniciativa, anunció que paralelamente al lanzamiento de este micrositio harán llegar estas propuestas a integrantes de la Cámara de Diputados, Cámara de Senadores, Presidencia de la República y gobiernos estatales. De este modo, la sociedad civil busca abrir una nueva conversación con las autoridades, y pide ser incluida en los planes de trabajo del nuevo gobierno.

“Una agenda compartida entre el gobierno federal, estatal y municipal, junto con la sociedad civil, es la vía más eficiente para abordar los retos complejos que enfrentamos”, se expresa en el mensaje que dirigen a las autoridades a través del micrositio.

“Propuestas ciudadanas” expone una diversidad de planteamientos y análisis que sirven a los tomadores de decisión para enriquecer políticas públicas, para dar seguimiento a los programas y proyectos sociales, entre otros aspectos. El proyecto fue coordinado y compilado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) con el apoyo y colaboración de un amplísimo número de organizaciones, redes, coaliciones, colectivos e iniciativas de la sociedad civil.

Para la elaboración del documento Propuestas Ciudadanas se realizó un mapeo de agendas de carácter nacional y federal en redes sociales, así como a través de consultas directas con organizaciones, iniciativas y colectivos de la sociedad civil. Muchas de estas agendas fueron elaboradas en el marco del proceso electoral 2024 y fueron presentadas a candidatos y candidatos de distintos partidos, mientras que otras fueron construidas posteriormente con miras a poder ser tomadas en cuenta por la nueva administración.

Durante el evento realizado el 14 de octubre en Casa Cemefi, Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi, señaló que “todas las agendas tiene una metodología distinta, todas se hicieron en un momento distinto, todas ya fueron entregadas a las autoridades correspondientes, a nivel nacional o estatal y ahora se conjuntan en un espacio, y es un cruce de caminos porque laidea es llegar a múltiples actores, congresos federales, ambas cámaras, gobierno federal, todas las secretarías involucradas, presidencia de la república,  y las nuevas gobernaturas; que no son federales ni nacionales, pero los temas que se presentan tienen recomendaciones que se plantean en relación a las atribuciones de los municipios.

Javier de la Calle, Vicepresidente del Consejo Directivo de Cemefi, comentó que el proyecto de las Propuestas Ciudadanas se hizo a partir del trabajo de instituciones expertas, con amplio conocimiento, “con la firme convicción de que trabajando juntos, sociedad civil y autoridad, podemos hacer de este un mejor país para todos, principalmente para quienes viven en una situación de vulnerabilidad”. “Tengo la confianza de que va a ser un material muy rico para tomadores de decisiones y que desde el punto de vista formal, las propuestas que hoy se revelan, se dan a conocer a un número de personas que hoy tienen la autoridad formal en el país, estoy seguro que van a ser utilizadas”.

Sofía Ramírez, Directora de México, ¿Cómo vamos?, exhortó a trabajar desde lo local, junto con todas las OSC del país. “Tenemos que seguir creando esa prosperidad que todavía no llega a todos los hogares, falta mucho para crear esa prosperidad compartida de la que habla la presidenta Claudia Sheinbaum, recordemos que a un tercio de los hogares en México aún no les alcanza para comprar comida para cada uno de los integrantes de ese hogar con el ingreso de su trabajo y eso los hace vulnerables a otro tipo de ingresos”, aseguró. “Queremos un gobierno sólido que eche mano de los conocimientos que sociedad civil ya trabajó”, apuntó.

José Antonio Aguilar, Director Ejecutivo de Racismo MX, hizo hincapié en la relevancia de la interseccionalidad, la confluencia de agendas en un mismo sentido. “El Estado ha demostrado que la disputa está en el territorio”, de modo que la sociedad civil también tiene que decolonizar su pensamiento para poder abordar las problemáticas de la que también es parte, enfatizó.

Laura Elena Cortés, integrante de la Red por la Atención Integral de las Enfermedades Crónicas, (RAIEC), dijo que “50.4 millones de personas en México no tienen una afiliación a un sistema de salud, lo que las vuelve muy vulnerables, sobre todo a enfermedades crónicas que destruyan su economía”, de modo que es muy importante confluir la agenda de discriminación y pobreza con la de salud.

Como parte de la ruta para impulsar las Propuestas Ciudadanas, Anaid Velasco, integrante de México Resiliente, invitó a poner la mirada en las acciones, en las propuestas legislativas y de gobierno que están surgiendo y que ponen en riesgo este proyecto. Es muy importante que haya transversalidad en el entorno político, desde los ciclos de planeación y presupuestación, para que se consideren estos temas en lugar de que haya iniciativas que contravengan y las echen abajo.

La presentación de esta iniciativa se suma a otros esfuerzos de la sociedad civil por emprender una nueva relación con el gobierno entrante. El 7 de octubre, más de 1,500 OSC enviaron una carta a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en la que le propusieron un diálogo abierto y permanente para colaborar en favor del bien público. La carta puede leerse en https://www.cemefi.org/osc-presidenta-claudia-sheinbaum/

Acerca de la sociedad civil en México:

En nuestro país, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) generan más de 800 mil empleos, movilizan a más de 2.3 millones de voluntarios y contribuyen con el 1.48% del PIB nacional.

Algunos datos que ilustran el valor social de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en México: a)Realizan donaciones a 2.9 millones de hogares que se ubican en los 3 deciles más pobres, de acuerdo a la ENIGH, b) Más de 22 mil organizaciones contribuyen a combatir la pobreza, c) Alrededor de 24 mil coadyuvan a disminuir el rezago educativo y D) Más de 15 mil luchan para reducir el hambre y la desnutrición que afecta a más de 23 millones de personas.

Quiénes somos:

Cuidado del Espacio Cívico

  1.  Desarrollo del espacio cívico: por una gobernanza colaborativa en México

               Manifiesta tu Ciudadanía                                                                                                              

Cuidados

          2.  Propuestas de la sociedad civil en materia de cuidados

           Coalición por el Derecho al Cuidado Digno y Trabajo Propio de las Mujeres                   

Discapacidad    

          3.  Propuestas de la sociedad civil en materia de cuidados

                       Coalición por el Derecho al Cuidado Digno y Trabajo Propio de las Mujeres

Economía                                                                                                                                                        

          4.  Agenda económica para el gobierno de Claudia Sheinbaum

           México, ¿Cómo Vamos?                                                                                                                             

Educación                                                                                                                                                    

          5.  Aprender importa: lo básico no está garantizado

           Mexicanos Primero                                                   

Justicia Fiscal                                                                                                                                 

          6.  Hacia una reforma fiscal progresiva. 12 propuestas para proteger los derechos

               humanos, reducir las desigualdades y lograr un desarrollo sostenible

           Alianza por la Justicia Fiscal                                                                     

Libertad de Expresión                                                                                                                  

          7.  Apuesta institucional 2024-2030

           Artículo 19                                                                                                                                                     

Masculinidades                                                                                                                                           

          8.  Apuntes para un cambio estratégico: hombres e igualdad sustantiva

           GENDES                                                                                                                                                      

Medio Ambiente                                                                                                                                         

   9.  Planteamientos estratégicos para la sustentabilidad

        en México 2024-2030: hacia un futuro posible

           Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente, CeIBA                                                                                                                                              

                10.  Prioridades para la agenda ambiental 2024-2030 en México

           Centro Mexicano de Derecho Ambiental                                                                                                                                                

                11.  Plan de descarbonización y resiliencia climática 2024-2030

           Coalición México Resiliente

                12.  Hacia el rescate del campo y la soberanía alimentaria

           Coordinadora Nacional de Ejidos y Comunidades                                                                              

        13.  Fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua y el saneamiento:

               una mirada desde el Sureste de México

                       Fondo para la Paz / Centinelas del Agua  / Avsi México / Cántaro Azul / Fundación Avina   

                14.  Un llamado urgente por el agua

           Redes del Agua México                                                                                                                           

                15.  Cinco propuestas para construir un México forestal

           Reforestemos México                                                                                                              

Movilidad Humana                                                                                                                                 

                16.  11 ejes para una nueva política migratoria y de asilo

                        Instituto para las Mujeres en la Migración, IMUMI / Grupo de Trabajo sobre Política

             Migratoria, GTPM / Grupo de Acción por la No Detención de Personas Refugiadas

Movilidad Social                                                                                                                                  

                17.  El México del 2024: propuestas para la movilidad social

           Centro de Estudios Espinosa Yglesias                     

Niñez y Adolescencia                                                                                                                          

                18.  Compromiso con la niñez, #SuFuturoEsHoy

           Compromiso con la Niñez                                                                                                                         

                19.  Agenda del Pacto por la Primera Infancia

           Pacto por la Primera Infancia                                                                                                 

                20.  Visión 20230, un gran país para niñas, niños y adolescentes

           Save The Children                                                                                                                                        

Paz y Seguridad                                                                                                                                     

                21.  Agenda Nacional por la paz

           Diálogo Nacional por la Paz                                                                                                                    

                22.  Política de drogas y seguridad ciudadana

           México Unido contra la Delincuencia                                                    

                23.  Construcción de paz y políticas de seguridad

           Organización Comunitaria por la Paz     

    24. Agenda sobre Seguridad y Justicia

Causa en Común

Racismo                                                                                                                                              

                25.  Agenda nacional antirracista. México 2024

           RacismoMx                                                                                                                                 

Salud                                                                                                                                                   

                26.  Propuesta FUNSALUD 2024-2030

           Fundación Mexicana para la Salud, FUNSALUD                                                                  

                27.  La salud en México. Una visión diferente para el Programa Nacional

           de Salud 2024-2030

           Fundación Mexicana para la Salud, FUNSALUD                                                                  

                28.  Primero nuestra salud

           Red por la Atención Integral de Enfermedades Crónicas, RAIEC                      

Trabajo Digno                                                                                                                                      

                29.  Ir a la raíz de la pobreza. Diagnóstico y propuestas para su erradicación

           Acción Ciudadana Frente a la Pobreza                                                                                     

                30.  Agenda para garantizar los derechos de las mujeres jornaleras agrícolas en México

           Alianza Campo Justo                                                                      

                31.  Trabajo digno para jóvenes oportunidad: claves para una política pública integral

           Alianza Jóvenes con Trabajo Digno

                32. Nueve puntos. Agenda nacional de las personas trabajadoras del hogar 2024-2030

                      Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar, CACEH

                33. Transformar al campo: agenda para fortalecer el sector agrícola poniendo en el centro

               los derechos humanos laborales

           PERIPLO – Migrant Worker’s Rights         

34. Decálogo para la mejora continua del ecosistema de la economía colaborativa

NiUnRepartidorMenos (NURM) y NiUnaRepartidoraMenos (NURMA)

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Las OSC deben tener protocolos de actuación y salvaguarda de su equipo operativo y voluntarios

El 27 de septiembre Cemefi llevó a cabo, en línea, su foro mensual con el tema de voluntariado, con la participación de CADENA, World Vision y la Agencia Alemana de Cooperación para el Desarrollo, GIZ.

Lorena Gudiño, de GIZ, explicó en qué consiste el cambio climático y su impacto. Tenemos que admitir que vivimos en una emergencia climática para poder desarrollar una cultura de prevención, ante el incremento de las vulnerabilidades, para cuidar a las comunidades y por todas las afectaciones que hay en los niveles de vida: aumento del nivel del mar, tormentas asesinas, enfermedades, destrucción de ecosistemas, especies en extinción, sequía. Culturalmente estamos acostumbrados a responder, a reaccionar en emergencias, pero la realidad climática nos lleva no solo a remediar crisis, también a contar con un plan de acción antes de que estas ocurran, advirtió.

Liora Pupko, de CADENA, habló de la importancia de contar con protocolos de actuación cuando se trabaja en campo. “Tenemos que asegurarnos que todas las personas que están apoyando cuentan con las competencias y destrezas para poder cumplir con sus responsabilidades”. Asimismo, es muy importante los códigos de conducta de la organización que prohíba cualquier tipo de acoso, explotación o abuso. De igual forma, es imprescindible que los voluntarios cuenten con canales para expresar dudas, inquietudes, solicitar ayuda, o incluso, hacer denuncias. “Tenemos que proteger la dignidad no solo de las personas a las que queremos ayudar, también la de nuestro personal”.

Cecilia Feria, de World Vision, explicó la importancia de ser resilientes en situaciones de crisis, tanto a nivel organizacional como personal, en el caso del equipo operativo y de los voluntarios. Señaló que WV tiene una estructura de respuesta rápida a nivel nacional dividida en 3 etapas: acciones inmediatas, asistencia humanitaria y salvaguarda de la niñez, recuperación y rehabilitación. Como parte de la asistencia humanitaria, señaló que la organización cuenta con un protocolo de actuación contextualizado a la zona territorial a la que los colaboradores y voluntarios acuden, con el fin de generar confianza en la comunidad y de proteger la integridad de las personas que acuden a campo. “Por ejemplo, en la protección de un niño, siempre serán dos adultos al frente de su cuidado, nunca estarán una niña o un niño a solas con un adulto; tenemos que brindar confianza y contar con estos protocolos es muy importante”, señaló.

En el cierre del Foro, Fernando Terrazas, integrante de la Secretaría Técnica del Comité Social Acapulco – Coyuca, que se desprende del colectivo Guerrero es Primero, (que reúne a más de 100 organizaciones); enfatizó en la importancia de monitorear cuáles son las necesidades más apremiantes en todas las zonas afectadas, pues suele ocurrir que las personas ayudan solamente en las zonas que difunden los medios de comunicación; lo que provoca que la ayuda humanitaria se desborde en ciertos lugares y en otros, nunca llega. Hacer un mapeo le permitirá a las organizaciones saber qué enviar, incluyendo el recurso humano.

Por último, Adriana De la Peza, Coordinadora de Proyectos Especiales de Cemefi, dijo que la organización ha reforzado los esfuerzos de intersectorialidad para apoyar en emergencias. Actualmente hay 9 mesas intersectoriales, siendo la de mapeo la más fortalecida, para reunir esfuerzos y aprendizajes de distintos actores y así, fortalecer las intervenciones en territorio.

El Centro de Documentación de Cemefi recomienda la lectura de bibliografía relacionada con el Foro, consúltala aquí.

Te invitamos a ver la grabación del Foro Cemefi.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

“Es imprescindible que la administración entrante promueva una relación de colaboración y diálogo donde se respete el espacio cívico”, pide la organización.

Organizaciones de la sociedad civil agrupadas en la iniciativa Manifiesta Tu  Ciudadanía (MTC) hacen una propuesta para construir el diálogo y fortalecer el  espacio cívico en México con el nuevo gobierno. Durante una conferencia de prensa, realizada en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, el 9 de octubre, Georgina  Morales, Secretaria Técnica de MTC; señaló que  “el espacio cívico se conforma por cuatro derechos que garantizan un piso  mínimo para una democracia: derechos de participación y asociación, y  defensa de las libertades de expresión y de manifestación”.

Ricardo Bucio, Presidente Ejecutivo de Cemefi, explicó que las mil 500 OSC  que presentaron una carta a Sheinbaum el pasado lunes 7, tienen un mensaje  muy similar al de Manifiesta, y que pronto Cemefi presentará “Agendas  Ciudadanas”, un proyecto de diagnóstico y acciones concretas para resolver los  problemas públicos.

 Por su parte, David Pérez Rulfo, Director Ejecutivo de Corporativa de  Fundaciones, llamó a mejorar los instrumentos de medición del sector, ya que  sólo 48 mil instituciones-que benefician a 2.7 millones de personas de menores  ingresos- cuentan con la CLUN, es decir, con un registro en la Secretaría de Bienestar. Sin embargo, existen miles más que se  quedan fuera del conteo total, sin que se conozca y valore su aportación a la sociedad.

Finalmente, Karla Jiménez, Directora Ejecutiva de Fundación Merced, presentó a nombre de las demás organizaciones las “4 acciones para el diálogo y la colaboración con el nuevo gobierno”:

 1. Abrir espacios de participación ciudadana en instituciones, políticas y  programas de gobierno.

 2. Promover una política integral de fomento a la participación de la sociedad civil organizada en los asuntos de interés público.

 3. Fortalecer y visibilizar su papel como sujeto de interés público y su aporte a la creación de valor social a favor del bienestar, el buen gobierno, la democracia y la seguridad ciudadana.

4. Preservar y fortalecer a las Instituciones, leyes y políticas que amplíen las libertades y derechos de todas las personas, ante cualquier amenaza presente y futura.

 Jiménez reiteró que las OSC están convencidas de los compromisos de gobierno 4 y 5* que presentó la Presidenta de la República el pasado 1 de octubre. “Desde Manifiesta tu Ciudadanía hacemos este llamado a la presidenta electa Claudia Sheinbaum para que, en su mandato, estos  compromisos puedan realizarse de manera colaborativa con la sociedad civil organizada”, dijo.

 Promesa 4. Garantizaremos todas las libertades: la de expresión, de prensa, reunión y  movilización. La libertad es un principio democrático. Se respetarán los derechos humanos y  nunca usaremos la fuerza del Estado para reprimir al pueblo de México.

 Promesa 5. Respetaremos y garantizaremos la diversidad religiosa, política, social, cultural y  sexual de nuestra sociedad. Combatiremos cualquier forma de discriminación. No al racismo, al  clasismo y al machismo.

 De los 100 compromisos de Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, los dos espacios principales en donde piden ser incluidos son:

1.En la resolución de los principales problemas públicos (la sociedad civil organizada debe tomar parte de forma pacífica en los asuntos públicos).

2. En contribuir de manera colaborativa a las decisiones y políticas públicas que influyen en la vida cotidiana, para construir consensos lo más amplios posibles.

 Con esto, los beneficios para la próxima administración serían:

 1. Más conocimiento e información por medio de la investigación colaborativa con instituciones sin fines de lucro.

 2. Colaboración multisectorial para crear políticas públicas más incluyentes para la resolución de los problemas públicos complejos.

 3. Promover y proteger la libertad de expresión y de manifestación, y los  derechos de asociación y de participación, como señalan los “100  compromisos de gobierno”.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

-Cemefi, la Bolsa Mexicana de Valores y el Consejo de la Comunicación se unen para impulsar la responsabilidad social a través del premio Caracol de Plata. 

-El MUBO albergará Mind knocks, la primera exposición itinerante de los ganadores del Caracol de Plata®. 

En alianza con la Bolsa Mexicana de Valores y el Consejo de la Comunicación, Cemefi llevó a cabo el 3 de octubre, en la Ciudad de México, la ceremonia de premiación del Caracol de Plata® en su edición 24, a lo mejor de la publicidad con contenido social.  

El premio cuenta con dos categorías: profesional y universitaria. En la edición profesional se recibieron 191 mensajes provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala y México; mientras que el concurso Universitario este año tuvo como tema central “Acciones en favor de las personas Migrantes” y contó con una participación muy robusta, recibiéndose 774 mensajes de 40 universidades de 10 países de Iberoamérica. 

Una escultura de metal en forma del Caracol de Plata® fue entregada a cada ganador de las 9 categorías de los concursos tanto profesional como universitarios, en presencia de empresas, agencias de publicidad, casas productoras, agencias de medios de comunicación, agencias de promoción, agencias de relaciones públicas, agencias de marketing e internet, y organizaciones de la sociedad civil.    

La ceremonia tuvo lugar en el auditorio de la Bolsa de Valores y contó con la presencia de Manola Zabalza Aldama, Secretaria de Economía de ciudad de México; José Carlos Azcárraga, Presidente del Consejo de la Comunicación; Jorge Alegría Formoso, Director General de la Bolsa Mexicana de Valores, Erika Quevedo, Directora General del Consejo de Empresas Globales; José de Jesús Rodríguez Cárdenas, Presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México (CANACO); Salvador Villalobos, Presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación; Bruno Newman, Consejero Honorario de Cemefi; Martha Mejía, Fundadora y Directora General de Zimat Consultores; y María Luisa Lara, Directora General de Marketing Social Branding.  

Con el objetivo de dar visibilidad a la creatividad de estos mensajes con impacto social, previo a la ceremonia, en el Museo de la Bolsa (MUBO) fue inaugurada Mind knocks, la primera exposición itinerante de los ganadores del Caracol de Plata®, que podrá visitarse hasta el 11 de octubre. Se trata de una muestra de 26 carteles con los mensajes más representativos de este año en ambas ediciones. 

En la categoría profesional, los mensajes ganadores provienen de México, Chile y Guatemala; mientras que en la universitaria los premiados son de México y Colombia.  

Haz clic en los enlaces para conocer los mensajes. 

¡Felicitaciones a los ganadores de cada categoría!  

  

CATEGORÍA PROFESIONAL 

AUDIOVISUALES 

🏆 GANADOR: “Una historia, miles de protagonistas | México | Creador Agencia Recreo para la Fundación Cinépolis 

FINALISTA: “Salvando Vidas” | México | Institución sin fines de lucro: Aquí nadie se rinde 

FINALISTA: “Llamada al corazón” | México | Instituciones sin fines de lucro: Fundación Live Longer y Fundación Grupo México 

GRÁFICOS 

🏆 GANADOR: “Tu donativo ayuda mucho en clase-Niña” | México | Creador Agencia Birth Group para Save The Children México 

FINALISTA: “Más grande que el hambre_niño” | México | Creador Agencia Birth Group para Banco de Alimentos Cáritas Puebla 

FINALISTA: “TECHO Internacional Día del retrete” | Argentina | Creador The 3Hundred Agency para Techo Internacional 

MEDIOS ALTERNATIVOS 

🏆 GANADOR: “Chile sin cáncer Unboxer de prevención” | Chile | Creador Agencia Inbrax para Chile sin Cáncer 

FINALITA: “Mujeres valiosas” | Chile |Creador Agencia Inbrax para Casa de Moneda |Empresa patrocinadora Voxkom 

FINALISTA: “Tour monumentos a la corrupción” | Guatemala | Creador Agencia Castillo de If para Helps International |Danglar 

MEDIOS DIGITALES 

🏆 GANADOR: “Soy criminal” | México | Creador Media Monks para el Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población 

FINALISTA: “#GOMUJERES Sin Hambre” | México |Institución sin fines de lucro: Banco de Alimentos de Hermosillo 

FINALISTA: “Aliados por la salud” | México |Instituciones sin fines de lucro: Fundación BBVA y Salud Digna 

RADIOS 

🏆 GANADOR: “Lord of War” | Guatemala | Creador Agencia Castillo de If para la Fundación REMAR | 

Empresa patrocinadora: Danglars 

FINALISTA: “2 de junio” | México | Creador Agencia Figallo | Instituciones sin fines de lucro: Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión y el Consejo de la Comunicación 

FINALISTA: “Bosque Urbano de Extra – Emergencia” |México | Creador Publicidad de Aguinaga para Bosque Urbano de Extra 

CAMPAÑAS 

🏆 GANADOR: “Pesadillas Financieras MIDE” | México | Creador: MIDE, Museo Interactivo de Economía (In house) para Museo Interactivo de Economía | Empresas patrocinadoras: Grupo IMU, Fundación Grupo México – Conciencia Cinemex, Canal Once 

🏆 GANADOR: “#MeVeo – Cancela las excusas, ¡Elige votar!” | México | Agencia de publicidad BNN para Votemos por los que vienen, A.C.  

FINALISTA: “Ojos en el Cielo” | México | Empresa: Volaris | Instituciones sin fines de lucro: Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, ECPAT México y Fundación Azteca | Aliados: YaVAs y Grupo Presidente 

FINALISTA: “El color de la Cultura”|Brasil |Institución sin fines de lucro: Fundação Roberto Marinho |Empresa patrocinadora: Canal Futura 

CATEGORÍA UNIVERSITARIOS 

CARTEL/AFICHE 

🏆 GANADOR: “Solo porque no lo veas no significa que no existe.” | México |Universidad Panamericana Campus Ciudad de México |Creador: Alan Gonzaga Degollado 

FINALISTA: “La infancia no conoce fronteras” | México | Universidad Veracruzana |Creadoras: María Fernanda Salazar Pineda y Dalia Vásquez Ramírez 

FINALISTA: “No detengas mi paso” | México |Universidad Anáhuac México Norte |Creadoras: Regina Aguilera Calderón y Jimena Soto González 

VIDEOS 

🏆 GANADOR: “Migra(c)ion” | México |Universidad Latinoamericana (ULA) |Creadores: Samantha Arias Cabrera y Roberto Rodríguez Parrilla 

FINALISTA: “Caminantes” | Colombia | Universidad Central |Creador: Brandond Arlex Rodríguez Rivera 

FINALISTA: “Todos somos caminantes” |Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano | 

Creador: Sarita Caipa Acosta 

CAMPAÑAS 

🏆 GANADOR: “A kilómetros de su profesión” | Colombia |Universidad Pontificia Bolivariana | 

Creadores: Luis David Pedrozo Rojas y Katherin Michelle Naranjo Hernández 

FINALISTA: “Un volver a empezar” |Universidad de Medellín |Creadoras: Jessica Tatiana Josa Gallego y Andrea Vargas Medina 

FINALISTA: “Mochila de oportunidades” | México |Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) |Creadoras: Andrea Margarita Lozada Hernández y Arantza Paola Sánchez Cuevas 

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El 5 de septiembre en Casa Cemefi

El 5 de septiembre se llevó a cabo en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, el Encuentro de Miembros Cemefi 2024, con el tema “Cómo colaborar para promover una sociedad responsable”.

Al Encuentro acudió Graciela Gómez García, encargada de la Dirección General de Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En su mensaje, habló sobre la disposición que hay en la dependencia para colaborar y dialogar con las OSC con el fin de promover la responsabilidad social de manera conjunta.

Posteriormente, Jorge Aguilar Valenzuela, Presidente del Consejo Directivo de Cemefi, hizo énfasis en la relevancia de fortalecer la acción de la sociedad civil organizada, porque “es un error entender que la solución de los problemas sociales es una acción propia del gobierno. Como sociedad civil tenemos que encontrar las formas de lograr establecer, con transparencia y claridad, formas de colaboración con el nuevo gobierno”, sentenció.

Por su parte, Ricardo Bucio, Presidente Ejecutivo de Cemefi, aseguró que “siendo Cemefi una red con la cual podemos entrar en contacto con otras instituciones, hay que aprovechar las conexiones, posibilidades y oportunidades que tenemos, incluso, pensar cómo hacemos para que haya una colaboración internacional y que esta se vincule lo más posible con lo local”.

A los Miembros explicó la teoría de Cambio de Cemefi, que es “articular y potenciar capacidades para construir una sociedad responsable”; y apuntó que “nuestra sociedad puede crecer mucho a partir de cambiar la cultura, y a partir de que todas las instituciones trabajemos de otra forma, promoviendo la corresponsabilidad para hacernos cargo de lo público. La intención de Cemefi es producir valor social y para ello hay que comenzar por la corresponsabilidad, aseguró.

Posteriormente, se llevó a cabo un panel en el que se reflexionó sobre los mecanismos de colaboración que son necesarios para construir las realidades que visualizamos como sociedad civil. Participaron Gustavo Pérez Berlanga, Director de RSE Grupo Gigante; Lorenzo Rosenzweig, Fundador de Terra Habitus; Lorena Gudiño, Directora de la Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climático, GIZ; Alejandra Angarita, Directora de Inversión Social de Nacional Monte de Piedad; y Luis Ruiz, Director de la Fundación Comunitaria Oaxaca.

Nuevos mecanismos de colaboración requieren:

  1. Un compromiso de escucha intergeneracional, que asegure que la colaboración permanezca en el tiempo y no se quede en un discurso de una sola generación.
  2. Construir confianza y aumentar la capacidad de compartir lo que cada uno sabe y de hacer ajustes en las alianzas, con un sentido de autocrítica.
  3. Evolucionar en la manera en la que colaboramos con otros y entretejemos alianzas.
  4. Hay que plantear soluciones y proyectos integrales, sumar los apoyos de las fundaciones a diferentes causas y vincular su abordaje, con un enfoque sistémico.
  5. Compartir saberes también implica “cambiar el chip”, y asumir que si todas las causas están conectadas, las personas también debieran estarlo, por lo que habría que construir un directorio técnico de expertos para que cada quien pueda aportar lo mejor que puede dar.
  6. Pensar en el beneficio de las personas requiere tomar el tiempo de enseñarles, empoderarles, para que ellos mismos se conviertan en expertas y activistas de sus propias causas.

El Encuentro también contempló espacios de escucha, los Miembros de Cemefi hicieron propuestas de colaboración y sugerencias de iniciativas que de manera colectiva se podrían implementar; fue un primer ejercicio para una agenda interna de la Membresía.

Al concluir el evento, Jorge Aguilar señaló que en los próximos años, Cemefi tendrá un nuevo eje de trabajo que será fundamental: la promoción de una ciudadanía más ética y responsable; por lo que se harán todos los esfuerzos necesarios para iniciar un gran movimiento y aseguró que “si somos capaces de movilizar a los ciudadanos, estamos en el camino correcto”.

Te compartimos un video sobre el Encuentro de Miembros Cemefi 2024.


Ir arriba