Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Con funcionarios del SAT, UIF, y la Secretaría de Bienestar

El segundo Foro Cemefi de este año se llevó a cabo el 23 de febrero de forma híbrida, en Casa Cemefi, en la Ciudad de México, y en línea, y tuvo por tema Actualización Legal y Fiscal para las OSC.

Asistentes al Segundo Foro 2023 en Casa Cemefi.

Wendy Karina Cruz Galicia, Administradora de Normatividad en Impuestos Internos del SAT; platicó a las organizaciones de la sociedad civil la importancia de realizar en tiempo y forma la Declaración Anual de Actividades, pues es indispensable para conservar el estatus de donataria autorizada. Para hacerlo, subrayó que deben usar el formato 21, no otro. De cumplir con la obligación de informar pero hacerlo de forma incorrecta, también es causal de pérdida de la autorización.

Asimismo, recordó que es indispensable expedir y solicitar comprobantes fiscales conforme a los artículos 29 y 29ª del Código Fiscal de la Federación; lo anterior aplica a todas las operaciones que realicen; pues todas deben estar amparadas por un CFDI.

Muy importante también es poner a disposición del público en general toda la información relativa a la transparencia del patrimonio, informar sobre el uso y destino de los donativos recibidos, así como realizar el informe de actividades destinadas a influir en la legislación; correspondiente al ejercicio fiscal anterior.

Recordó que el SAT cuenta con una plataforma especial para que las donatarias autorizadas puedan cumplir con sus obligaciones.

De igual forma, subrayó que las organizaciones están obligadas a informar a la autoridad fiscal sobre cualquier cambio sobre su situación fiscal (domicilio, denominación o razón social, extinción, liquidación, etc.); la modificación a sus estatutos y la actualización del documento que acredite sus actividades.

También exhortó a las donatarias a destinar su patrimonio, donativos y rendimientos única y exclusivamente a los fines propios del objeto social autorizado. Y cuando se trate de donativos en especie, las organizaciones deben llevar el control de los mismos de igual forma que si fueran donativos económicos: deben identificar los donantes, los bienes recibidos y los entregados; y en su caso, los bienes destruidos; así como llevar el control de las cuotas de recuperación que obtengan por los servicios prestados.

Otra obligación que las donatarias deben tener presente, es el informar a la autoridad sobre lo donativos recibidos en efectivo – en moneda nacional o extranjera-; así como piezas de oro y plata cuyo monto sea superior a los cien mil pesos. Esta obligación deberá cumplirse a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a la fecha en la que se recibió el donativo. Aclaró que esta es una nueva disposición del SAT que no debe confundirse con las obligaciones de la Ley Antilavado.

También deberán de informar el día 17 de cada mes las operaciones que hubieren celebrado con partes relacionadas el mes anterior.

Hiram González Maya, del Registro Federal de OSC.

Y sobre el buzón tributario, comentó que es el canal para enviar la contabilidad electrónica, que consiste en el catálogo de cuentas, la entrega mensual de la balanza de comprobación, la entrega de pólizas y auxiliares (en caso de requerirse).

Otra obligación es la de presentar el aviso de actualización de socios, accionistas o asociados que formen parte de la estructura de la organización y que ostente dicho carácter; dentro de los 30 días hábiles siguientes al día en el que se llevó a cabo la incorporación.

También presentó una lista de las causales de revocación de la autorización para recibir donativos deducibles. Destacó que las donatarias que deseen apoyar o donar a otra donataria pueden hacerlo, siempre y cuando soliciten al SAT la actividad adicional de apoyo económico a otras donatarias;   y advirtió que si la organización hubiere estado en la lista de EFOS o factureras, dicha autorización será revocada; conforme al “Inciso H” de las actividades del Anexo 14.

Recordó que en 2021 hubo una modificación importante, la cual significa que las donatarias ya no podrán tener más del 50% de sus ingresos por conceptos diversos a sus fines u objeto social. Lo anterior conforme al artículo 80 de la Ley del ISR. En este sentido, recalcó que las organizaciones deben de revisar muy bien las implicaciones que tienen dichas modificaciones en las cuotas de recuperación.

Ante cualquier eventualidad, señaló que el buzón tributario será la vía de comunicación entre el SAT y las donatarias.

Posteriormente, Hiram González Maya, encargado del Registro Federal de OSC, en la Secretaría de Bienestar, subrayó que todos los trámites ante el Registro Federal de las OSC son gratuitos y no necesitan gestores.

Aclaró a las organizaciones que tras la extinción del Indesol, las normas sustantivas que rigen la operación del Registro siguen iguales. Asimismo, las atribuciones que tenía el Indesol ahora las tiene la Dirección General para el Bienestar y la Cohesión Social de la Secretaría del Bienestar.

Invitó a las organizaciones a cumplir puntualmente con su obligación de presentar el Informe Anual de Actividades para mantenerse como “Activas” en el Registro. Recordó que la condición de “Activas” son para aquellas que han cumplido con los 3 últimos informes; la “Activa condicionada”, para las que han cumplido solo con 2 y la “Inactiva” la que ha incumplido con 2 o más informes o bien, la que ha permanecido por más de un año como “Activa condicionada”.

Informó sobre unas reformas al Código Civil para el DF y la Ley de Notariado para el Distrito Federal (emitidas en agosto de 2021) con las cuales ya tienen carácter legal las Asambleas de OSC realizadas por videoconferencias. Al respecto, dio a conocer que gracias a un convenio que la Segob firmó recientemente con el Colegio de Notarios, próximamente las OSC podrán beneficiarse cuando requieran de servicios notariales. Lo anterior, como parte de las actividades de la Comisión de Fomento a las OSC.

Anunció que las oficinas del Registro Federal de OSC brindan atención remota a las organizaciones que tengan dudas sobre sus obligaciones. Pueden escribir a la dirección de correo registrofederalosc@bienestar.gob.mx y solicitar una cita por zoom.

Por último, de la parte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) estuvieron Diana Piñón Jiménez, Subdirectora de Análisis Táctico y Montserrat Gutiérrez; quienes explicaron las obligaciones establecidas en el artículo 18 de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.

Video Foro Cemefi: Actualización Legal y Fiscal

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Dirigida a OSC que cuenten con la Acreditación en Institucionalidad y Transparencia

Hoteles City y Cemefi convocan a organizaciones de la sociedad civil, miembros de la Comunidad Colaborativa Cemefi que cuenten con el Nivel Óptimo de la Acreditación en Institucionalidad y Transparencia (AIT) vigente, a que postulen para obtener un donativo en especie, que consiste en alojamiento al personal de OSC cuando por motivos de trabajo tengan que trasladarse a una ciudad donde la cadena hotelera está presente; que es prácticamente en todo el país. El donativo en especie se otorgará a OSC que tengan proyectos relacionados con los rubros que a continuación se indican.

SOBRE HOTELES CITY
Hoteles City es una Empresa Socialmente Responsable que enfoca sus esfuerzos en tres pilares estratégicos: conservación del medio ambiente, generación de valor económico, y contribución social; con el objetivo es ser un catalizador de impactos positivos en cada una de las comunidades donde opera. Conoce más de Hoteles City en https://www.cityexpress.com/

BASES DE PARTICIPACIÓN

  1. REQUISITOS:

 La organización debe ser miembro de la Comunidad Colaborativa Cemefi, al corriente en sus cuotas
 Contar con la Acreditación en Institucionalidad y Transparencia (AIT) en el Nivel Óptimo vigente
 Presentar un proyecto alineado al objeto social de la institución, autorizado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT)
 Sólo se acepta un proyecto o iniciativa por institución
La fecha límite para postular es el 20 de marzo de 2023

El proyecto o iniciativa a postular debe considerar acciones que impacten en uno o más de los siguientes rubros:
• Cuidado y conservación del medio ambiente:

 Capacitación y concientización ambiental
 Reducción mitigación y compensación de emisiones de CO2
 Acceso a agua potable, manejo eficiente y saneamiento de este recurso.
 Protección de océanos y biodiversidad marina
 Gestión de residuos y economía circular

• Contribución al bienestar de la sociedad:

 Acceso a vivienda y servicios básicos
 Preservación de la cultura local y patrimonio natural
 Programa que brinde Ayuda Alimentaria
 Programa de Turismo Responsable

  1. PROCEDIMIENTO:

 La organización postulante deberá llenar el siguiente formulario, haz clic en el enlace.
 La selección de los proyectos o iniciativas estarán a cargo del Comité de Sostenibilidad de Hoteles City
 Hoteles City se comunicará directamente con la institución para informar sobre la selección de los proyectos e iniciativas.
 La fecha límite para dar a conocer los resultados de la selección será el 27 de marzo de 2023.
 El donativo en especie podrá utilizarse a partir de la firma del convenio con un periodo aplicable del 01 de abril de 2023 al 28 de diciembre de 2023.

  1. BENEFICIOS:

La presente Convocatoria es única y exclusivamente para donativo de noches de hospedaje en Hoteles City en habitación sencilla o doble en cualquiera de los hoteles de las marcas City Express Plus, City Express, y City Express Junior en la República Mexicana (excepto Guerrero y Morelos).
 Dependiendo de la zona y marca, se brinda el desayuno en cortesía
 Puedes consultar la lista de los hoteles en https://www.cityexpress.com/
 Cualquier consumo o servicio adicional en las instalaciones correrán a cargo de los huéspedes

  1. INFORMACIÓN GENERAL IMPORTANTE:

 Las instituciones seleccionadas deberán enviar a Hoteles City los documentos que se le solicitarán para su registro como destinatarias del donativo en especie-noches, escaneados al correo: mdelacruz@hotelescity.com de María Heidy de la Cruz, Gerente de Sostenibilidad Corporativa de Hoteles City:

• Acta Constitutiva
• Constancia de Situación Fiscal actualizada
• Identificación Oficial del Representante Legal
• Comprobante de Domicilio

 La OSC debe hacer entrega de un informe final de resultados, derivado del donativo de noches de hospedaje otorgados por Hoteles City, teniendo como fecha límite para enviarlo el 13 de enero del 2024

Cualquier duda, favor de enviar correo a mdelacruz@hotelescity.com a nombre de María Heidy de la Cruz, Gerente de Sostenibilidad Corporativa de Hoteles City.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Un libro de historias, de rostros, de luchadores sociales que se encuentran

Caleidoscopio Ciudadano se presentó el 17 de febrero en Casa Cemefi.

Como parte de los esfuerzos para reconocer y dar a conocer el trabajo de la sociedad civil organizada, a partir de 2023 Cemefi realiza las Tardes Literarias en Casa Cemefi, una serie mensual de presentaciones de libros con temática relacionada al sector. En enero se presentó Dignas, de Marcelina Bautista, activista por los derechos de las trabajadoras del hogar, fundadora y directora del Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar, A.C.

Y en continuación con la serie, el 17 de febrero se llevó a cabo la presentación del libro Caleidoscopio Ciudadano, de Laura Sarvide Álvarez Icaza, también autora de Ciudadanía intermitente e impulsora de diversas asociaciones civiles como Comunalia y Fundación Malinalco.

La obra fue comentada por Lisa Sánchez, activista y directora de México Unido contra la Delincuencia; Agustín Landa García Téllez, presidente de Comunalia; y Vida Yovanovich, quien en 2022 recibió la Medalla al Mérito Fotográfico de parte de la Secretaría de Cultura del gobierno federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); en un panel moderado por Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi.

Ricardo Antonio Govela Autrey, uno de los fundadores de Cemefi que acudió a la presentación, celebró la obra al ser un libro de historias, de rostros, de luchadores sociales que se encuentran, de cómo el país se va construyendo, creando comunidades; sobre todo porque “no hay mucha gente hablando ni escribiendo del tema, de la participación ciudadana para el bien público.”

Al referirse a su propia obra, Laura Sarvide comentó que en la situación actual que se vive en el país, “no hay que disfrazarse, hay que reconocer la situación en la que estamos”; pensar en cómo le hacemos para meternos en los temas públicos. Esa labor no se hace  en solitario, se hace informándose, generando alianzas para hacer política ciudadana, con mucha paciencia.

La próxima obra a presentarse en las Tardes Literarias en Casa Cemefi es Generosidad en México Fuentes, cauces y destinos, de Jacqueline Butcher García-Colín, Directora del Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil (CIESC) e impulsora, cuando presidió el Consejo Directivo de Cemefi, de la Cuenta Satélite de Instituciones sin Fines de Lucro.

Si quieres leer Caleidoscopio Ciudadano en versión impresa, puedes visitar nuestro el centro de documentación en Casa Cemefi.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC) te invita a ser parte del Diplomado Raíces del Pensamiento Social Cristiano.

Módulo 1: Lectura social del Antiguo Testamento

Aprende a distinguir la vinculación entre la fe y el compromiso social de una manera crítica y fundamentada en las raíces bíblicas del Antiguo Testamento, aplicándolo a nuestro tiempo y sus contextos socio-históricos.

Diplomado online
Raíces del Pensamiento Social Cristiano
Módulo 1: Lectura social del Antiguo Testamento
Inicia 9 Feb
Zoom
Más información: Deysi Velasco
promocion@imdosoc.org
WhatsApp: 55 1802 3606

El diplomado está integrado por dos módulos.

Inicia 9 de febrero y la modalidad es virtual a través de la plataforma Zoom.

Costo de recuperación: $2,200 MXN por módulo.

Más información: Deysi Velasco al correo promocion@imdosoc.org o al WhatsApp 55 1802 3606

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Como parte del Ciclo de Conferencias “Imdosoc 40 años de experiencia solidaria”, El Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC), te invita a la Conferencia con Enrique Cárdenas Sánchez, en la que se dialogará y construirá un análisis claro de la situación política nacional, particularmente de la crisis de las instituciones representativas y los obstáculos para la participación ciudadana.

Conferencia
México 2023: Retos actuales de la democracia
Martes 7 Feb
FB Live
Enrique Cárdenas Sánchez
9:30-11:00 hrs. (Hora CDMX)
Acceso libre

La cita es el próximo martes 7 de febrero de 9:30 a 11:00 horas (tiempo del centro de México) a través de la plataforma virtual Facebook Live. El acceso es libre.

Confirma tu asistencia al evento para enviarte una notificación cuando esté por comenzar la conferencia.


Historia de éxito de Adrián Domínguez, atleta de Special Olympics


Soy Adrián Domínguez Sandoval. Nací en Ensenada, Baja California, México. Cuando tenía 15 años me uní a Special Olympics. Antes de entrar a la organización tenía problemas para hacer amigos y relacionarme con las personas, no sentía confianza en mí mismo ni confiaba en los demás, me frustraba fácilmente.

Ahora mi vida ha cambiado mucho: tengo varios amigos de todas partes del mundo; soy muy sociable, seguro de mí mismo, extrovertido, confío más en lo que puedo lograr; si fallo lo intento hasta conseguir mis metas, soy feliz y realizo más actividades que antes.

Me gusta la música, y sueño con tocar en una banda de rock. Mi pasatiempo es tocar la guitarra y la batería. A veces me reúno con mis amigos músicos para tocar juntos los ritmos que más nos gustan. Este año terminé la preparatoria y deseo seguir estudiando la universidad, la carrera de Música.

Mi lema: “Las medallas no se ganan en las competencias, se ganan en el entrenamiento.”

Me acuerdo que inicié en el deporte por rehabilitación física, pues tenía severos problemas de psicomotricidad. Gracias a mi entrenador empecé a participar en competencias de Special Olympics, con muy buenos resultados; y a participar en diferentes eventos deportivos dentro de la organización a escala mundial.

He ganado medallas en Juegos Mundiales como:

Mundial de Verano de Special Olympics, Atenas, Grecia 2011. Participé en natación y gané medallas de oro y plata.

I Mundial de Natación de Special Olympics, San Juan, Puerto Rico 2012. Participé en natación y gané medalla de plata.

Mundial de Invierno de Special Olympics, Pieonchang, Corea 2013. Participé con el equipo de Hockey sobre piso y gané medalla de plata del nivel 4 de competencia.

Juegos Mundiales de Invierno de Special Olympics, Austria 2017. Participó con el equipo de hockey sobre piso y gano cuarto lugar del nivel 2 de competencia.

El mejor momento en mi vida dentro de Special Olympics es haber conocido a mi máximo ídolo, el multi medallista, el nadador Michael Phelps. Conviví con él y recibí consejos para mejorar mis técnicas de nado, lograr más confianza y preparar mis competencias.

Hoy compito en natación y hockey sobre piso. Además, en Special Olympics desempeño el rol de Atleta Líder en su comunidad, dando pláticas de sensibilización a las personas y sobre todo a estudiantes de preparatoria, animándolos a cambiar su actitud y los oriento sobre cómo tratar a las personas con discapacidad y la forma correcta de dirigirse a ellas.

Mi mamá también es parte de mis logros. Es Directora Voluntaria del Subprograma Special Olympics México, Subprograma Baja California. Ella organiza, conduce y promueve entrenamiento deportivo y competencias atléticas de Special Olympics.

Acerca de:

Special Olympics es una organización de la sociedad civil que integra a la sociedad a personas con discapacidad intelectual para que puedan alcanzar su potencial físico y mental, dentro de un marco de respeto, aceptación y equidad, apoyando a sus familias y sirviendo como puente con otras instituciones. Visitar Special Olympics Mexico

 

Te invitamos a difundir los éxitos de las organizaciones de la sociedad civil. Envía historias de OSC a alejandra.gonzalez@cemefi.org

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Si las operaciones con el público en general son donativos o cuotas de recuperación, habrá que diferenciarlo en el CFDI y agregar en su caso, la información requerida por el SAT.

Enero 31, 2023.

Para efectos del CFDI (recibo de donativo) o del CFDI (factura por cuotas de recuperación) donde constan operaciones realizadas con el público en general, las donatarias podrán enviar al SAT o al proveedor de certificación de CFDI, a más tardar dentro de las 24 horas siguientes al cierre de las operaciones realizadas de manera diaria, semanal, mensual o bimestral, utilizando para ello la clave genérica en el RFC a que se refiere la regla 2.7.1.23. 

Estos comprobantes tienen su origen cuando los usuarios adquirentes (público en general) de los bienes o de los servicios que ofrecen las donatarias y los donantes, no solicitan su comprobante de las operaciones realizadas con estas organizaciones. Por otra parte, la donataria no estará obligada a expedir los CFDI, según el caso; por operaciones cuyo importe sea inferior a $100.00 (cien pesos 00/100 M.N.).  

Dichos comprobantes (Recibo de donativo y factura) se deberán expedir integrando el valor total de los actos o actividades realizados, la cantidad, la clase de los bienes o mercancías o descripción del servicio o del uso o goce que amparen y cuando así proceda; el número de registro de la máquina, equipo o sistema y, en su caso, el logotipo fiscal.  

De manera general, los CFDI de operaciones con el público en general podrán expedirse en alguna de las formas siguientes:  

I.     Comprobantes impresos en original y copia, debiendo contener impreso el número de folio en forma consecutiva previamente a su utilización. La copia se entregará al interesado y los originales se conservarán por el contribuyente que los expide.  

II.  Comprobantes consistentes en copia de la parte de los registros de auditoría de sus máquinas registradoras, en la que aparezca el importe de las operaciones de que se trate y siempre que los registros de auditoría contengan el orden consecutivo de operaciones y el resumen total de las ventas diarias, revisado y firmado por el auditor interno de la empresa o por el contribuyente. 

III.   Comprobantes emitidos por los equipos de registro de operaciones con el público en general, siempre que cumplan con los requisitos siguientes:

a) Contar con sistemas de registro contable electrónico que permitan identificar en forma expresa el valor total de las operaciones celebradas cada día con el público en general, así como el monto de los impuestos trasladados en dichas operaciones.  

b) Que los equipos para el registro de las operaciones con el público en general cumplan con los siguientes requisitos:  

1. Contar con un dispositivo que acumule el valor de las operaciones celebradas durante el día, así como el monto de los impuestos trasladados en dichas operaciones.  

2. Contar con un acceso que permita a las autoridades fiscales consultar la información contenida en el dispositivo mencionado.  

3. Contar con la capacidad de emitir comprobantes que reúnan los requisitos a que se refiere el inciso a) de la presente fracción.  

4. Contar con la capacidad de efectuar en forma automática, al final del día, el registro contable en las cuentas y subcuentas afectadas por cada operación, y de emitir un reporte global diario.  

 

Para más detalle, consulta la Regla 2.7.1.2.3 en el siguiente enlace.

Ya sea por donativo o por cuotas de recuperación, si las donatarias obtienen ingresos del público en general, habrá que diferenciarlo en el CFDI.
Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Nueve entidades donantes participaron en el Primer Foro Cemefi 2023

El primer Foro Cemefi de 2023 se realizó en Casa Cemefi el 26 de enero con el tema Recursos y Convocatorias para organizaciones de la sociedad civil. Al evento híbrido se conectaron más de 700 personas, para escuchar a los representantes de las nueve entidades donantes que explicaron los procesos para solicitar donativos.

1. Alicia Núñez Carreón, Directora General de Fundación DEACERO A.C. anunció que del 1° al 28 de febrero estará abierta la convocatoria para solicitar recursos para proyectos relacionados a la primera infancia, emprendimiento de madres y jóvenes, educación y apoyo a programas de becas para estudiantes del nivel medio superior. Interesados en solicitar recursos deben consultar las bases en www.fundaciondeacero.org/convocatoria

Invitó a participar en las sesiones informativas que habrá el 7 y el 8 de febrero y exhortó a las OSC a leer cuidadosamente las bases, pues siendo una fundación empresarial, (los recursos provienen de DEACERO), solo se apoyan proyectos cuyo impacto sea en las zonas geográficas donde la empresa tiene presencia. Advirtió que el monto máximo que otorgan por organización es de cien mil pesos y que parte del proceso de selección de proyectos implica visitas a las organizaciones y a las comunidades apoyadas por la donataria.

2. María Fernanda Peniche, Líder de la Fundación CMR comentó que el propósito de los programas de donativos es atender la desnutrición y la anemia en niños, así como impulsar la capacitación de instituciones para su fortalecimiento y desarrollo; por lo que otorgan recursos tanto económicos como en especie.

Comentó que la Fundación apoya proyectos con duración de 12 meses, enfocados a atender la primera infancia y a mujeres embarazadas. Invitó a las organizaciones de la sociedad civil a participar en la convocatoria que se publicará el 1° de octubre en fundacioncmr.org. Aclaró que el periodo de recepción de proyectos es del 16 de octubre a 16 de noviembre.

3. Osiris Pérez Pérez, Ejecutivo de inversión de Fundación CAAREM, habló sobre la Convocatoria Impulsando a la Niñez y el programa Importando Sonrisas.

Sobre la convocatoria que se lanza anualmente de septiembre a octubre, dijo que se busca beneficiar a personas de cero a dieciocho años y que las líneas de acción de los proyectos que apoyan son: educación, educación inclusiva (con enfoque a la niñez con discapacidad auditiva); acceso a la salud (con enfoque preventivo), y alimentación.

Acerca del programa Importando sonrisas, dijo que el apoyo consiste en la vinculación, facilitan la importación de donativos en especie mediante un servicio especializado pro bono. Las OSC interesadas deben enviar su solicitud junto con la documentación requerida, para que se les asigne un agente aduanal que las acompañará. Subrayó que los costos logísticos correrán por cuenta de las instituciones solicitantes.

Alicia Núñez Carreón, Directora General de Fundación DEACERO A.C.

4. María Heidy de la Cruz Salas, Gerente de Sostenibilidad Corporativa de la empresa Hotel City Express, habló sobre el programa Impacto City, mediante el cual otorgan como donativo en especie, alojamiento al personal de OSC cuando por motivos de trabajo tengan que trasladarse a una ciudad donde la cadena hotelera tenga presencia; que es prácticamente en todo el país, excepto Guerrero y Morelos.  

El donativo en especie se otorgará a OSC que tengan proyectos relacionados con: Construcción de vivienda y apoyo alimentario, conservación del patrimonio cultural y natural, turismo responsable; agua (acceso y saneamiento hídrico), economía circular, reducción de emisiones, protección de la vida marina.

Anunció que la convocatoria se publicará a finales de febrero en la página de la empresa y en sus redes sociales; y tendrá vigencia hasta la primera quincena de marzo. Una vez publicados los resultados, las OSC pueden hacer uso de su donativo desde el mes de abril y hasta el 28 de diciembre de 2023.

5. Marta García Guajardo, de FEMSA, dijo que la empresa otorga donativos económicos y en especie en temas como salud y bienestar (trabajo y vivienda digna), atención a retos sociales, educación, crisis climática. Sobre las personas sujetas a derecho señaló que son jóvenes, niños, adolescentes, adultos mayores (nuevas longevidades), migrantes y mujeres. 

Anunció que en el año se publican dos convocatorias, en www.donativos.femsa.com. La primera, está vigente del primero de enero al 28 de febrero; la segunda, del primero de mayo al 2 de agosto. Los resultados se publican el 30 de abril (de la primera) y el 30 de septiembre (de la segunda). La plataforma de donativos sirve para postular, enviar documentación y recibir retroalimentación de los proyectos por parte del Comité de Donativos.

6. Malaura Muñoz, de la Fundación para la Protección de la Niñez, habló sobre los fondos de inversión social con los que cuentan. Dijo que brindan apoyo económico y en especie conforme a las necesidades que detectan en las OSC; sirviendo como intermediario filantrópico entre empresas y las organizaciones.

La Fundación recibe recursos de empresas y los canaliza a las organizaciones para que mejoren su infraestructura o puedan equipar sus espacios para atender mejor a sus beneficiarios; niños, jóvenes y adultos mayores. Para poder recibir recursos, es necesario estar registrado en el padrón de OSC de la Fundación para la Protección de la Niñez.

Malaura Muñoz, de la Fundación para la Protección de la Niñez.

7. Ambar Plascencia, Directora de Sancus Foundation, subrayó que la fundación apuesta por una relación de mediano plazo con las OSC para apoyar dos causas principalmente, educación y medio ambiente.

Sobre el perfil de los beneficiarios de los proyectos, señaló que pueden ser personas, comunidades o escuelas, siempre y cuando se encuentren en dos municipios: Compostela, en Nayarit y Solidaridad, en Quintana Roo; pues al ser una fundación empresarial se busca apoyar a las comunidades donde la cadena hotelera RLH Properties tiene presencia.

Anunció que es febrero el mes en el que están abiertos a recibir propuestas de OSC porque solo durante marzo se evalúan los proyectos; para dar a conocer los resultados en abril. Los recursos que otorgan van de los $250 mil pesos hasta un millón quinientos mil.

8. Viviana Linares, Directora de Fundación Sanfer, dijo que al ser el brazo de responsabilidad social empresarial del Laboratorio Sanfer, su objetivo está orientado a la promoción de la salud y el bienestar, la eliminación de la pobreza y a la construcción de alianzas a favor de estas causas. Otros temas que apoyan son la prevención de adicciones, la atención de emergencias y la responsabilidad comunitaria.

También donan medicamentos a OSC que tengan programas de trabajo orientados a padecimientos específicos y que brinden servicios de salud a población vulnerable. Actualmente, junto con Medical Impact realizan brigadas de salud en el Estado de México, Puebla y Sonora. Para contar con Fundación Sanfer como aliado en brigadas médicas, las OSC deben contar con servicios móviles de salud.

9. Moisés Macip Mena, de la organización Con Cauce, en Puebla; dijo que apoyan a donatarias autorizadas que tengan al menos tres años de operación en el estado y que cuenten con proyectos de educación, desarrollo comunitario y servicios asistenciales.

Comentó que su convocatoria anual tiene una vigencia del 15 de abril al 15 de mayo, pues en junio se dan a conocer los resultados y es hasta julio que los recursos son entregados; que pueden ser entre $50 y $200 mil pesos por proyecto. Para participar es necesario crear un usuario en el sitio www.concauce.org.

Sofía Quintana, de Fundación Sanfer, Alicia Núñez, de Fundación DEACERO, y Cristina Ruiz, de Cemefi.

Grabación del Foro Cemefi de enero
Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

El Distintivo ESR® es el proceso empresarial de mejora continua más importante de Iberoamérica. Más de 12.000 empresas han sido reconocidas hasta la fecha.

 

En 2022, en su segunda edición, 41 empresas en Ecuador se hicieron acreedoras al Distintivo ESR®.

 

Quito, Ecuador. Enero de 2023. El pasado 17 de enero, la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad (CERES) hizo la presentación de la tercera edición del Distintivo ESR® (empresa socialmente responsable), mismo que se viene entregando desde el año 2021 en Ecuador, con el apoyo de Cemefi.

El Distintivo ESR® es una iniciativa donde las empresas postulantes serán evaluadas en cuatro ámbitos: Ética empresarial; calidad de vida en la empresa; relacionamiento con la comunidad; y cuidado y preservación del ambiente. De esta manera, se facilitará la incorporación de un modelo de gestión ético, responsable y transparente, en toda su operación.

Distintivo ESR en Ecuador

Evangelina Gómez-Durañona, directora ejecutiva de CERES, destacó los beneficios que obtienen las empresas al participar en esta iniciativa: “…las organizaciones podrán identificar oportunidades de crecimiento y mejora continua que les permitirán contribuir de manera eficaz con la construcción de un país y un planeta más sostenible.”

El Distintivo ESR® en Ecuador se está convirtiendo en un referente empresarial, que garantiza una evolución positiva en la forma de hacer negocios.

El Distintivo ESR® no es un premio o una certificación, sino un proceso de autoconocimiento y mejora institucional. Un reto al que están invitadas todas las empresas que quieren hacer las cosas bien, en el que no importa quién es el mejor, pues las empresas buscarán superarse a sí mismas.

Sobre CERES

CERES es la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad.  Una organización, privada, sin fines de lucro, que promueve la Responsabilidad Social y Sostenibilidad en Ecuador, que privilegia el intercambio de experiencias entre los diversos actores de la sociedad, el diálogo constructivo, así como la construcción de capacidades que permitan fortalecer la gestión socialmente responsable de las empresas, para hacer realidad un Ecuador Sostenible.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Ciudad de México, a 25 de enero de 2023.

Con el objetivo de dar a conocer el trabajo que la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) y sus empresas afiliadas han realizado como parte de su compromiso social, fue presentado el Informe Anual de Impacto Social ante organizaciones no gubernamentales, la comunidad empresarial y medios de comunicación.

“Toda la estrategia de responsabilidad social de la AMIIF está basado en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, señaló Verónica Mendoza. El Informe clasifica a los cinco objetivos de desarrollo sostenible con los cuales está comprometida AMIIF: fin de la pobreza; salud y bienestar; educación; crecimiento económico y trabajo decente; producción y consumo responsable.

Panel de especialistas en la presentación de Informe Anual de Impacto Social de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF)

“Cada uno de los datos y actividades plasmadas en este reporte, son la suma del esfuerzo de cientos de personas que, como nosotros, tienen la esperanza de transformar no sólo su empresa, sino al mundo”, agregó Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la AMIIF.

Durante 2022, las empresas asociadas a la AMIIF donaron $34.1 millones de pesos a proyectos vinculados con grupos vulnerables, operados por 25 organizaciones de la sociedad civil. Esto representa $6 millones más que en 2021. Adicionalmente, se donaron más de $44 millones de pesos en medicamentos.

Durante la presentación del Informe, Verónia Mendoza, Directora de Responsabilidad Social de AMIIF, señaló  que además de las donaciones monetarias, las empresas aportaron 18, 691 horas de voluntariado, lo que equivale a 2336 días laborales.

Asimismo, los grupos vulnerables con los cuales tienen más enfoque y trabajo son: personas adultas mayores, en situación de calle, niñez en primera infancia, migrantes, personas con discapacidad, mujeres en situaciones vulnerables y de la comunidad LGBTIQ+.

“En la actualidad, las empresas, más allá de brindar productos o servicios de alta calidad, deben mirar hacia las comunidades y extender sus actividades para satisfacer sus necesidades más apremiantes y trabajar por un mundo más justo y sostenible”, agregó Evodio Sánchez, director de Responsabilidad Social Empresarial del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), quién a su vez, participó en la conferencia de prensa.

Boletín informativo AMIIF.

Ir arriba