Universidad ORT México y Cemefi firman convenio para impulsar la responsabilidad social
Compartir:
El 18 de enero, en las instalaciones del instituto
Con el objetivo de impulsar y acreditar el conocimiento especializado en temas del sector social, sostenibilidad y responsabilidad social, se firmó el convenio marco de colaboración entre la Universidad ORT México, primera universidad en Latinoamérica especializada en la formación de profesionales para el sector social, y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), una comunidad colaborativa de organismos, organizaciones y personas comprometidas para generar un cambio social justo.
La firma del convenio se realizó en las instalaciones de la Universidad ORT México. Por parte de Cemefi estuvieron Pilar Parás García, presidenta del consejo directivo, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo, y Evodio Sánchez Rodríguez, director de Responsabilidad Social Empresarial; mientras que de la casa de estudios participaron el rector, Moisés Salinas Fleitman, los consejeros de la Universidad, Jorge Villalobos Grzybowicz y Carlos Pulido Ballesteros, así como la coordinadora de Extensión Universitaria, Adriana Duarte Yepez.
Cemefi ha tenido una relación estrecha con la Universidad ORT México desde su fundación, hace ocho años, justo por ser considerada como la número uno para estudiar responsabilidad social y desarrollo sustentable en México y por ser una institución con gran experiencia que desde 1880 se dedica a la educación.
Durante su intervención, Moisés Salinas Fleitman reconoció el apoyo que la universidad ha tenido por parte de Cemefi desde su fundación para impulsar el conocimiento y la profesionalización del personal que labora en organizaciones de la sociedad civil; a través de la oferta académica de la Universidad ORT México.
Por su parte, Pilar Parás aplaudió la decisión de la universidad por ampliar su oferta académica, ahora añadiendo temas de responsabilidad social empresarial que serán de gran valor para los ejecutivos que están al frente de esas áreas en las empresas. Asimismo, Ricardo Bucio apuntó que la posibilidad de acreditar estudios especializados abonará al ecosistema laboral y al desarrollo de carrera de los profesionales con una visión social.
Por último, Carlos Pulido y Jorge Villalobos auguraron el éxito del convenio que busca convocar a la juventud a desarrollar su talento en el sector social.
Una vez signado, el convenio se materializa en un Diplomado de Inmersión en la Responsabilidad Social Empresarial que inicia en febrero de 2023, cuyo currículo está dirigido a toda persona interesada a adentrarse en el conocimiento del tema.
Jorge Villalobos, Moisés Salinas, Pilar Parás, Ricardo Bucio y Carlos Pulido.
Lista de “prácticas indebidas” que las donatarias deben evitar
Compartir:
El SAT hace un llamado a las donatarias para no llevar a cabo estas acciones
Enero 24, 2023
El 10 de enero de 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la modificación al Anexo 3 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2022 que contiene los criterios no vinculativos que emite el SAT.
Los criterios no vinculativos son aquellas prácticas observadas por la autoridad como indebidas y que se enlistan con la finalidad de desincentivar su realización.
Se considera una práctica indebida que una donataria autorizada:
Modifique sus estatutos o el contrato de fideicomiso, para obtener financiamiento de recursos para actividades distintas a las señalas en su objeto autorizado.
No actualice sus cláusulas de patrimonio y liquidación conforme a la reforma de la LISR, vigente en el año 2021.
Reforme sus estatutos a efecto de transformarse en una persona moral con naturaleza jurídica mercantil.
Y en el caso de los donantes, se considera una práctica indebida deducir dos veces los donativos en especie que otorgan. En otras palabras, deducir las mercancías deterioradas o que perdieron su valor (por inventario) y además, donarlas a una donataria autorizada solicitando por este un recibo deducible por el valor de los objetos.
El aspecto relevante de este criterio es que ya está previsto en el artículo 38 del Reglamento de la Ley del ISR para fortalecer su difusión, importancia y consecuencia sancionadora.
A continuación se presentan los textos de los criterios a modo de que las donatarias puedan hacer su propia interpretación.
La modificación al criterio no vinculativo 45/ISR/NV de la siguiente forma:
Anterior
Actual
45/ISR/NV Donataria Autorizada. Modificación de los estatutos sociales o del contrato de fideicomiso. El artículo 82, fracción I de la Ley del ISR dispone que, para ser consideradas como instituciones autorizadas para recibir donativos deducibles, las personas morales con fines no lucrativos deberán realizar como actividad exclusivamente la que fue autorizada para recibir donativos deducibles. El mismo artículo 82, en su fracción IV señala que las personas morales con fines no lucrativos deberán destinar sus activos exclusivamente a los fines propios de su objeto social, no pudiendo otorgar beneficios sobre el remanente distribuible a ninguna persona física ni a ninguno de sus integrantes personas físicas o morales, salvo que se trate, en este último caso, de alguna de las personas morales o fideicomisos autorizados para recibir donativos deducibles de impuestos o se trate de la remuneración de servicios efectivamente recibidos. Asimismo, el propio artículo 82, en su fracción V determina que las personas morales con fines no lucrativos al momento de su liquidación o cambio de residencia para efectos fiscales, deberán destinar la totalidad de su patrimonio a otras entidades autorizadas para recibir donativos deducibles. Por lo anterior, se considera que se realiza una práctica fiscal indebida cuando las organizaciones civiles o fideicomisos que cuentan con autorización para recibir donativos deducibles, modifiquen los estatutos sociales o el contrato de fideicomiso respectivo, posterior al otorgamiento de la autorización para recibir donativos deducibles, con el fin de: I. Incluir actividades no relacionadas con su objeto social autorizado o actividades que persigan fines económicos, que se contrapongan a las disposiciones fiscales aplicables a las instituciones autorizadas para recibir donativos deducibles. II. Incluir actos que impliquen la transmisión de su patrimonio a entidades no autorizadas para recibir donativos deducibles. III. Destinar los recursos de la donataria para financiar actividades distintas al objeto social autorizado. IV. Asesorar, aconsejar, prestar servicios o participar en la realización o implementación de las practicas anteriores.
45/ISR/NV Donataria Autorizada. Modificación de los estatutos sociales o del contrato de fideicomiso. El artículo 82, fracción I de la Ley del ISR dispone que, para ser consideradas como instituciones autorizadas para recibir donativos deducibles, las personas morales con fines no lucrativos deberán realizar como actividad exclusivamente la que fue autorizada para recibir donativos deducibles. Por su parte, el mismo artículo 82, en su fracción IV señala que las personas morales con fines no lucrativos deberán destinar sus activos exclusivamente a los fines propios de su objeto social, por el cual hayan sido autorizadas para recibir donativos deducibles del impuesto sobre la renta, no pudiendo otorgar beneficios sobre el remanente distribuible a ninguna persona física ni a ninguno de sus integrantes personas físicas o morales, salvo que se trate, en este último caso, de alguna de las personas morales o fideicomisos autorizados para recibir donativos deducibles de impuestos o se trate de la remuneración de servicios efectivamente recibidos. Asimismo, en su fracción V el citado artículo determina que las personas morales con fines no lucrativos al momento de su liquidación o cambio de residencia para efectos fiscales, deberán destinar la totalidad de su patrimonio a otras entidades autorizadas para recibir donativos deducibles, lo cual también será aplicable en los supuestos de revocación, pérdida de vigencia o cancelación de la autorización, siempre que no se haya obtenido nuevamente o renovado la misma, dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que ocurran dichos eventos. Además, el segundo párrafo del referido artículo 82, establece que los requisitos establecidos en sus fracciones IV y V deberán constar de manera expresa y con carácter de irrevocable en los estatutos sociales o contrato de fideicomiso respectivo de las personas morales autorizadas para recibir donativos deducibles. En ese tenor, de conformidad con el artículo 28 del Código Civil Federal, aplicable de manera supletoria de acuerdo al artículo 5 del Código Fiscal de la Federación, las personas morales se rigen por las leyes correspondientes, por su escritura constitutiva y por sus estatutos. Por lo anterior, se considera que se realiza una práctica fiscal indebida cuando las organizaciones civiles o fideicomisos que cuentan con autorización para recibir donativos deducibles: I. Modifiquen sus estatutos o el contrato de fideicomiso, a efecto de contemplar actividades no relacionadas con su objeto social autorizado o actividades que persigan fines económicos, que se contrapongan a las disposiciones fiscales aplicables. II. Modifiquen sus estatutos o el contrato de fideicomiso, a efecto de incluir actos que impliquen la transmisión de su patrimonio a personas físicas o a entidades no autorizadas para recibir donativos deducibles, o bien, para obtener financiamiento de recursos para actividades distintas a las señaladas en la fracción I del artículo 82 de la LISR. III. No actualicen sus cláusulas de patrimonio y liquidación conforme a lo establecido en la reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta, en vigor a partir del 1 de enero de 2021. IV. Reformen sus estatutos a efecto de transformarse en una persona moral con naturaleza jurídica mercantil. V. Asesoren, aconsejen, presten servicios o participen en la realización o implementación de las prácticas anteriores.
La inclusión del criterio no vinculativo 47/ISR/NV
47/ISR/NV Mercancía deteriorada o que perdió valor. El importe de la mercancía que se deduzca de los inventarios del contribuyente no constituye un donativo deducible. El artículo 25, primer párrafo, fracción II de la Ley del ISR, establece como deducción el costo de lo vendido, como aquella partida que puede restarse de los ingresos acumulables, con la finalidad de que se determine la base gravable. No obstante, el artículo 27, fracción XX, primer párrafo, de la Ley del ISR, indica que tratándose de aquellas mercancías, materias primas, productos semiterminados o terminados que hubieran sufrido deterioro por causas no imputables al contribuyente, podrán deducirse de los inventarios en el ejercicio en el que se actualice el supuesto de hecho, siempre que tratándose de bienes básicos para la subsistencia humana en materia de alimentación, vestido, vivienda o salud, antes de proceder a su destrucción, se ofrezcan en donación a las instituciones autorizadas para recibir donativos deducibles conforme a esta Ley, dedicadas a la atención de requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación, vestido, vivienda o salud de personas, sectores, comunidades o regiones, de escasos recursos, cumpliendo con los requisitos que para tales efectos establezca el Reglamento de la Ley del ISR. Asimismo, el artículo 27, fracción I de la Ley del ISR, considera como una deducción autorizada los donativos que se otorguen, entre otros, a las personas morales autorizadas para recibir donativos deducibles de dicho impuesto, en una cantidad que no exceda del 7% de la utilidad fiscal obtenida por el contribuyente en el ejercicio inmediato anterior a aquél en que se efectúe la donación. Ahora bien, el artículo 29-A, fracción V, inciso b) del Código Fiscal de la Federación dispone que cuando los comprobantes fiscales digitales amparen la donación de bienes que hayan sido deducidos previamente para los efectos del impuesto sobre la renta, deben indicar expresamente que el donativo no es deducible. En ese sentido, no puede entenderse que el artículo 27, fracción XX de la Ley del ISR, establece la posibilidad de efectuar una doble deducción, esto es, que pueda deducir de sus inventarios las mercancías deterioradas o que han perdido su valor y además puedan deducir la donación de éstas a las instituciones autorizadas para recibir donativos deducibles, dedicadas a la atención de requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación, vestido, vivienda o salud de personas, sectores, comunidades o regiones, de escasos recursos. Por lo anterior, se considera que se realiza una práctica fiscal indebida cuando: I. Los contribuyentes deduzcan las donaciones de las mercancías deterioradas o que han perdido su valor que entregaron a las instituciones autorizadas para recibir donativos deducibles, y que fueron deducidas de sus inventarios en términos del artículo 27, fracción XX de la Ley del ISR. II. Quien asesore, aconseje, preste servicios o participe en la realización o la implementación de cualquiera de las prácticas anteriores.
Donantes no pueden deducir dos veces los donativos en especie que otorgan a las donatarias.
Ceremonia del Reconocimiento al Compromiso con los Demás
Compartir:
“Tenemos que hacer notorio las aportaciones que hacen personas e instituciones para crear un mejor país”, señaló Pilar Parás, presidenta del Consejo Directivo de Cemefi.
“En la juventud están los líderes que México necesita”, señaló Manuel Arango Arias, fundador de Cemefi.
El 24 de noviembre Cemefi entregó el Reconocimiento al Compromiso con los Demás 2022 a personas e instituciones que han impulsado la filantropía en México a través de modelos innovadores, inspiradores y replicables de servicio a los demás.
La distinción que desde hace 26 años entrega la asociación, cobra hoy mayor relevancia en un contexto en el que es necesario fortalecer el tejido social para atender problemas urgentes. Tenemos que hacer notorio las aportaciones que hacen personas e instituciones para crear un mejor país, señaló Pilar Parás García, presidenta del Consejo Directivo de Cemefi durante la ceremonia.
El arte huichol está presente en el Reconocimiento al Compromiso con los Demás 2022
Durante más de dos décadas, el Reconocimiento al Compromiso con los Demás ha reconocido a 86 personas (24 post mortem) y a 46 instituciones que han influido positivamente en la vida pública del país, con ética, innovación e inclusión. Para la convocatoria 2022 del Reconocimiento se recibieron 23 postulaciones de personas y 56 de instituciones.
Al cierre del evento, Manuel Arango Arias, fundador y presidente honorario de Cemefi enfatizó que en la juventud están los líderes que México necesita, por lo que invitó a las nuevas generaciones a confiar en su talento y capacidad para desarrollar sus iniciativas sociales.
La ceremonia fue conducida por la activista y periodista Katia D’Artigues Beauregard, quien además de presentar a los ganadores, logró que compartieran sus motivaciones y experiencias al impulsar la causa que abrazaron años atrás.
Comunalia, Alianza de Fundaciones Comunitarias, fue reconocida por el fomento de espacios de aprendizaje colaborativo para incidir a favor del desarrollo sostenible y la transformación social de las comunidades.
Tatiana Fraga Diez, directora de Comunalia, fue una de las representantes de la red de fundaciones comunitarias que acudió al recibir el Reconocimiento. Durante su mensaje, resaltó la importancia de construir puentes que unan diferentes perspectivas, en tejer redes y crear estructuras con la comunidad. Este reconocimiento refrenda nuestro compromiso con el desarrollo local, el camino para inspirar a más personas a creer en sus comunidades, señaló.
Federico Terrazas Gómez fue reconocido post mortem por ser un empresario comprometido con el desarrollo social. Gran promotor del combate del desempleo y fundador de varias organizaciones, como la Fundación del Empresariado Chihuahuense y el Centro de Fortalecimiento de las OSC, Cefosc.
Uno de sus nietos, Federico Terrazas, recordó a su abuelo como un fervoroso creyente y practicante del principio de responsabilidad que tenemos todas las personas del futuro que le dejamos a las nuevas generaciones.
El Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C. fue reconocido por la promoción, defensa y atención de los derechos de las mujeres en situación de migración, con perspectiva de género.
Marcela Orozco, directora de Desarrollo Institucional del IMUMI, definió el trabajo en red como la base de su labor y como la mejor posibilidad de incidir a favor de las mujeres migrantes, que no solo son quienes migran, también las cuidadoras y las que regresan a su lugar de origen. Por ello, trabajan arduamente por su derecho a la identidad, pues es la llave de todos los derechos.
Proyecto Concentrarte, A.C. recibió el reconocimiento por llevar las diversas disciplinas del arte a comunidades con carencias de servicios básicos con el fin de identificar talentos locales y potencializarlos para beneficio de la propia comunidad, como la captación del agua, el cuidado del suelo, el desarrollo de la agricultura regenerativa y la búsqueda de la justicia social.
Liliana Riva Palacio, directora de Proyecto Concentrarte, expresó su agradecimiento a todas las personas que a lo largo de 18 años creyeron en el valor de su modelo, en que el arte es el lenguaje que todos entendemos, y que desde ahí es posible generar una verdadera incidencia, al transmitir valores.
Alberto Núñez Esteva fue reconocido por su liderazgo en el fortalecimiento, profesionalización y promoción de organizaciones de la sociedad civil en el país, entre las que destacan la Fundación Merced y la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, entre muchas otras.
Durante su mensaje fue enfático al señalar que México requiere líderes que asuman su compromiso de mirar por su comunidad, trabajen con pasión para impulsar el desarrollo, no solo económico, también político y social, poniendo a la persona al centro de todas las iniciativas que emprendan. Por último, invitó a todos los asistentes a buscar en el interior de cada uno el líder social que todos podemos ser.
Cemefi entregó el Reconocimiento a las Mejores Prácticas de RSE
Compartir:
Se premiaron 14 acciones sólidas de responsabilidad social empresarial con gestión estratégica
Se recibieron prácticas de México, Ecuador y Uruguay
Cemefi entregó el Reconocimiento a las Mejores Prácticas de RSE (responsabilidad social empresarial), en su XXIII edición, a 14 iniciativas y programas corporativos que demuestran contribuir a la sustentabilidad social, económica y ambiental de la empresa y de sus grupos de interés.
Para participar en el reconocimiento, Cemefi abrió una convocatoria pública en agosto de 2022. Se recibieron 82 prácticas, de 14 estados de México, y dos de Latinoamérica, de Uruguay y de Ecuador. Las prácticas seleccionadas para recibir el Reconocimiento se destacan por sus indicadores de gestión, por tomar en cuenta las expectativas de sus grupos de interés y por contribuir a por lo menos uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El propósito del Reconocimiento es inspirar a más empresas a que adopten, desarrollen y postulen estrategias similares, que sumen y fortalezcan la cultura de la responsabilidad social empresarial en México. En 2022, las categorías de participación fueron Alianzas intersectoriales, Calidad de vida en la empresa, Inclusión y no discriminación, Gestión sostenible del medio ambiente, Vinculación de la empresa con la comunidad y Voluntariado corporativo.
Durante la ceremonia, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, agradeció a las empresas que tratan de romper paradigmas al interior de la organización. “Hacerlo requiere convicción, un compromiso y un método, un proceso, sistematización, poder medir y monitorear los resultados. Cemefi premia una buena práctica que forma parte de los bienes y servicios que ofrecen las empresas porque tiene su mérito y requiere visibilidad, porque es necesario una reeducación social, que las personas tengan información de con quién se relacionan y por qué, elegir a las que tienen buenas prácticas y alejarse de las que parece que no; porque como consumidor podemos relacionarnos diferente con las empresas a partir del conocimiento de estas prácticas”.
Por su parte, Pilar Parás García, presidenta del Consejo Directivo de Cemefi, agradeció a las empresas que están haciendo las cosas diferente, porque su ejemplo genera un efecto multiplicador al despertar el interés de más empresas por implementar prácticas de responsabilidad social empresarial. “Lo bueno para la empresa debe ser bueno para su gente y para el medio ambiente”, concluyó.
Empresas reconocidas y miembros del jurado evaluador del Reconocimiento en 2022
Descripción: loT Tortuga Golfina estableció una red de apoyo para la conservación de esta especie. Mediante el modelo tecnología de las cosas (loT) crearon una réplica de huevo de tortuga para conocer el comportamiento de las temperaturas en la sala de incubación de la Tortuga Golfina en el santuario del “Verde Camacho” en el estado de Sinaloa. Con ello, desarrollaron la aplicación Tortoise loT, una plataforma digital que permite generar un banco de información sobre la natalidad, mortalidad, sexo de tortuga, temperatura, resguardo, formas de rapiña y robos de la tortuga, contribuyendo a su preservación.
Descripción: Mi comunidad sostenible desarrolla diversas estrategias en alianza con otras empresas, para construir la primera colonia “Cero basura” en la comunidad de Cuautlapan, Veracruz, buscando, a través de sus diversas acciones, resolver el problema que los residuos y su mal manejo están causando en el suelo, aire y agua en la comunidad.
Fomentan una cultura ambiental a través de la valorización de los residuos desde su origen, la construcción de espacios comunitarios dignos e inclusivos, fortaleciendo emprendimientos locales, promoviendo procesos y utilización de materiales de construcción de bajo impacto ambiental y desarrollan líderes comunitarios que contribuyen a la mejora de entornos a través de reforestaciones con plantas nativas y jardines para polinizadores.
Nombre de la práctica: Bienestar animal Shake Shack
Descripción: Bienestar animal Shake Shack busca la cero tolerancia al abuso animal, implementando procesos internos y externos más humanos, éticos y sostenibles para la estricta vigilancia en la crianza de animales para el consumo humano.
Esta práctica fomenta la transformación en su cadena de valor; del modelo de granja convencional a un esquema de agronomía regenerativa. Impacta al mejoramiento de la calidad del producto al ofrecer carne libre de antibióticos y hormonas, libre de toxinas liberadas por miedo y estrés, con alimentación 100% vegana y libre de dolor. Se trabaja de cerca con ganaderos, rancherías, cocineros, proveedores de insumos generales y expertos en el bienestar animal para garantizar prácticas éticas y humanas, basadas en normas internacionales.
Nombre de la práctica: Proyecto Anti Acoso Laboral
Descripción: Se desarrolló un plan denominado 105/10 (105 ideas agrupadas en 10 acciones) para la construcción de un clima organizacional sano, respetuoso, incluyente, justo y responsable entre los colaboradores de su cadena Shake Shack, ubicadas en la Ciudad de México.
Mediante un equipo multidisciplinario, integrado por colaboradores de la empresa, se busca la reducción en la rotación del personal, la retención del talento y la comunicación abierta de sus colaboradores para la denuncia constante de prácticas de acoso.
Categoría: Gestión sostenible del medio ambiente
Empresa: Complejos residenciales
Nombre de la práctica: Ciclo de vida del agua
Descripción: Ciclo de vida del agua recupera el 100% de aguas residuales en los complejos residenciales que construye la empresa en Querétaro. Mediante un proceso de tratamiento por lodos activados, dan una segunda oportunidad de aprovechamiento al vital líquido, convirtiéndolo de un desecho en agua para el riego de áreas verdes, enriquecida con nutrientes que ayuden a mantener con vida toda la flora y fauna que se encuentra en sus desarrollos. También implementan herramientas digitales para la detección de focos rojos en el uso del agua y realizan prácticas de concientización para empleados, colonos y clientes sobre la problemática de la escasez de líquido.
Además, el desarrollo de amplias áreas verdes en sus complejos residenciales busca contribuir a la absorción de bióxido de carbono, gas causante del efecto invernadero.
Descripción: Más vida al mar contribuye a la recuperación de las capacidades ambientales perdidas por actividades antrópicas que han impactado en las poblaciones de corales de la Bahía de La Paz en Baja California Sur.
En colaboración con la Asociación Civil Perla de Cortez se han construido 100 incubadoras de fragmentos de coral pétreo para posteriormente ser trasladados a más de dos mil colonias de restauración previamente identificadas, donde se evalúa constantemente su integración con el arrecife natural. Aunado a ello, se realizan acciones de difusión sobre la importancia de la conservación de los corales entre la población general y los prestadores de servicios turísticos.
Descripción: Agricultura Sustentable resuelve la problemática de la acumulación de sólidos en el sistema de tratamiento del agua residual. Analizan y caracterizan los sólidos transformándolos en fertilizante orgánico, para posteriormente ser donado como fuente importante de nutrición para el cultivo de los productores locales, logrando un incremento en la productividad de sus terrenos.
El lodo residual y agua del sistema de tratamiento de sus granjas es cosechado y aplicado como fertilizante orgánico en terrenos agrícolas. La cosecha y aplicación del fertilizante se realiza con equipos altamente especializados, tecnificados y únicos en tamaño, detonando sistemas agropecuarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles en Veracruz.
Descripción: Bosque Toks desarrolla un ecosistema de reforestación y conservación de árboles para evitar la extinción de la flora y la fauna silvestre, la contaminación del aire, la promoción de la regulación de la temperatura en la región y la detonación de la absorción del agua hacia los mantos acuíferos. A través de la práctica, se genera empleo en la comunidad donde se ubica el bosque Toks y fomenta la educación ambiental en temas sobre la importancia de la captura del agua, la producción del oxígeno y la captura del carbono, difundiendo entre colaboradores, clientes y proveedores la problemática de la tala de árboles, fomentando la utilización responsable de árboles vivos, generando una cadena de ciudadanos cuidadores de los árboles.
Aunado a estos esfuerzos, en la práctica se traslada a las sucursales Toks algunos árboles en macetas para adornar la época decembrina, que una vez terminadas las festividades son regresados a la plantación forestal de donde salió.
Descripción: Se realiza el monitoreo y conservación de las aves marinas Charrán Albinegro y Charrán Embridado, cuyas colonias se encuentran en las inmediaciones de este hotel, ubicado en Quintana Roo.
En colaboración con gobiernos locales, empresas y comunidad lograron construir un santuario dentro de las instalaciones del hotel, en donde se realiza el conteo y monitoreo de estas aves con el apoyo de biólogos y expertos para poder tener métricas sobre el progreso de la especie en esta colonia. Su esfuerzo ha permitido anillar a los charranes, iniciando así las primeras investigaciones acerca de esta ave, que no cuenta con antecedentes científicos sobre ella. De ser un espacio de anidación, con ruido y mal olor, pasó a convertirse en un programa de conservación y protección de estas aves marinas migratorias.
Nombre de la práctica: ¡Qué buena impresión… cuidar nuestro planeta y ayudar a la sociedad!
Descripción: Mitigar los impactos negativos que genera la operación de la empresa en el medio ambiente, mediante la compensación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en bonos de carbono, certificados por organismos internacionales. Estos bonos se convierten en una inversión en proyectos sociales nacionales e internacionales, como son: el desarrollo de hornos limpios en el país, estufas ecoefientes en Rwanda, proyectos de desarrollo en la India, y protección y reforestación de bosques en Colombia. Una vez realizada la inversión, se expide un Certificado de Compensación avalado por Climate Partner, así como un Código QR que permite a sus clientes compartir con sus grupos de interés su compromiso en el cuidado del planeta y su corresponsabilidad con la sociedad.
Además, la práctica fomenta la generación de valor económico a favor de las organizaciones de la sociedad civil (OSC), aprovechando los espacios que quedan libres en los pliegos de impresión de sus clientes y que antes se destinaban al reciclado, para imprimir materiales de comunicación gráfica para OSC, que les ayudan a generar ingresos a través de la venta de tarjetas solidarias, y flyers que contribuyen a movilizar recursos al poder difundir su causa.
Descripción: El programa de becas “Sigue Derecho” busca promover la competitividad profesional e igualdad de oportunidades para mujeres dedicadas a la abogacía que se encuentran en una posición desfavorable por sus condiciones de lugar de origen y estudios, estatus socioeconómico o localización geográfica.
Mediante una convocatoria pública, identifican a mujeres a quienes puedan brindarles capacitación de alta calidad para ocupar puestos estratégicos de toma de decisiones. Les brindan hospedaje y apoyo económico digno en el proceso de desarrollo y realizan la apertura de puestos de trabajo para las mujeres en sus despachos en la Ciudad de México. Con ello, la empresa contribuye a dar visibilidad a la discriminación por género, etnia, edad y lugar de origen que tiene lugar en el desarrollo profesional de la práctica jurídica.
Categoría: Participación activa y desarrollo de la comunidad
Descripción: A través de esta práctica, se convoca a la comunidad universitaria en el estado de Nuevo León para que desarrollen modelos de negocio para el sector de la artesanía del yeso. El acompañamiento y mentoría de los colaboradores de la empresa y el personal de las universidades a los modelos de negocio ha sido clave y ha generado liderazgos colaborativos entre universitarios y miembros de la comunidad para el impulso de los emprendimientos locales.
La práctica busca motivar a los universitarios a convertirse en agentes de cambio para enfrentar retos relacionados con las unidades de su negocio y las problemáticas de desarrollo en comunidades vulnerables, aumentando la sensibilización de los problemas públicos y generando nuevos esquemas de interacción en la comunidad universitaria.
Descripción: Mediante el Instituto de Formación para Operadores, la empresa fomenta el desarrollo de conductores profesionales, con dominio amplio del manejo de tractocamiones en carretera y transfer, formando generaciones de valor, con experiencia, dedicación y pasión por el transporte, asegurándole a los participantes la contratación inmediata tras concluir el curso. Todo ello con el objetivo de promover relaciones laborales de largo plazo, disminuir accidentes viales y, en consecuencia, elevar el nivel de servicio hacia los clientes y dignificando la actividad laboral de los operadores.
Nombre de la práctica: Programa Global de Voluntariado de Braskem Idesa
Descripción: El Programa Global de Voluntariado de Braskem Idesa surge para movilizar el tiempo y talento de sus colaboradores para apoyar a las comunidades cercanas a su complejo petroquímico.
Mediante la Liga del Voluntariado realizan acciones enfocadas a la recuperación de residuos plásticos, al reciclaje, cuidado de cuerpos de agua, salud, seguridad y el apoyo a personas en situación vulnerable. A través del Juego del Voluntariado conforman grupos de colaboradores para apoyar diversas causas atendidas por organizaciones de la sociedad civil. En este juego los equipos tienen metas que cumplir y compiten entre ellos para obtener el mayor promedio de horas de voluntariado brindadas. Los equipos que consigan los 3 primeros lugares son acreedores a que las asociaciones apoyadas reciban una donación en especie otorgada por Braskem Idesa. Las dos rutas de acción de voluntariado están sustentadas con políticas, procedimientos y estrategias, construidas con el talento de cada uno de los colaboradores.
Jurado Evaluador del Reconocimiento a las Mejores Prácticas de RSE 2022
Edgar Alvarado Domínguez, Presidente, Ombudsman Energía México, A.C.
Juan Alberto González Piñón, Director Corporativo de Innovación y Transferencia, Universidad Panamericana
Mayra Macías Cruz, Directora del Bachillerato No. 18, Universidad de Colima
Eduardo Mendoza Ayala, Presidente, Fundación México con Valores Estado de México
Belén Merino Vázquez, Directora Cabal Consulting
María José Morales García,Directora General de Igualdad de Género, Diversidad e Inclusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones México
Angélica Morales Quezada, Directora de Riesgos y Auditoría, Hoteles Misión
Linda Cristal Nava López, Directora, Responsabilidad Social Corporativa de Laureate MX (UVM-UNITEC)
Alejandro Sosa Reyes Director Ejecutivo de Iniciativa GEMI, A.C.
Luis Alain Zúñiga Hernández, Presidente, Ecopil MX
Ceremonia de entreha del Reconocimiento a las Mejores Prácticas de RSE 2022
Cemefi y Coparmex firmaron un convenio para promover la RSE en la Ciudad de México
Compartir:
Se espera aumentar el número de empresas que obtienen el Distintivo ESR durante los próximos cinco años
Con el fin de promover que más empresas hagan de la responsabilidad social empresarial (RSE) su cultura de negocios, el 1° de septiembre se llevó a cabo en Casa Cemefi la firma de un convenio entre el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Con la firma de este acuerdo, la Coparmex difundirá entre sus asociados en la Ciudad de México las ventajas competitivas de ser una empresa socialmente responsable. Por su parte, Cemefi ofrecerá cursos y talleres sobre responsabilidad social empresarial a las empresas interesadas, a través de su programa de capacitación especializada, Campus ESR.
Coparmex impulsará a sus asociados a implementar la RSE como su cultura de negocios.
Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi señaló que la asociación ha impulsado la responsabilidad social empresarial desde 2001 a través del Distintivo ESR (empresa socialmente responsable); y que año con año hay un crecimiento en el número de empresas que lo obtienen.
Apuntó que en los últimos cinco años se han sumado casi mil empresas, en 2017 las empresas con el Distintivo ESR eran 1438 y en 2022 son 2,382; por lo que uno de los objetivos del convenio con la Coparmex Ciudad de México es incrementar el número paulatinamente, sobre todo porque es en la capital del país donde se concentra la mayor parte de los corporativos en los que se quiere incidir en su compromiso con la sustentabilidad, la inclusión, la ética, el cuidado de las comunidades y de sus colaboradores, entre muchos otros aspectos.
Armando Zúñiga Salinas, presidente de Coparmex Ciudad de México; anunció la creación de la Comisión de RSE dentro del organismo, a fin de acompañar a las empresas en su camino hacia la adopción de la responsabilidad social empresarial como eje de la operación de sus negocios, en beneficio del planeta y de la sociedad, “porque todas las actividades que uno tome como empresa, tiene una huella de carbono que influye en el medio ambiente”.
En el marco de la firma del convenio, Evodio Sánchez Rodríguez, director de Responsabilidad Social Empresarial de Cemefi impartió la conferencia “La ventaja competitiva de la RSE en los miembros de Coparmex Ciudad de México” en la que explicó que la responsabilidad social empresarial genera una mayor ventaja competitiva para las empresas porque los productos y servicios sostenibles ganan mayor participación de mercado; además de que las acciones sostenibles crean un mayor rendimiento para los negocios.
Adelantó que el nuevo modelo del Distintivo ESR contará con indicadores para calcular el nivel de madurez de las empresas en su proceso de implementación de la responsabilidad social empresarial; estimar cuando se encuentran en una primera fase (enfocada principalmente en obtener una mejor reputación y cumplir los estándares de responsabilidad social); cuando ya están logrando una mayor competitividad gracias a la RSE y cuando incluso, ya están en la fase de innovación, generando valor.
Necesario articular esfuerzos entre OSC y gobierno para mejorar las políticas públicas
Compartir:
Concluye el Espacio de Diálogo OSC 2022, organizado por Cemefi y Coneval
El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) organizaron el ciclo de conferencias Espacio de Diálogo OSC 2022 con el tema “Acceso a derechos sociales, una carencia exacerbada por la pandemia de la Covid-19”, los días 24 y 25 de agosto en Casa Cemefi, en la Ciudad de México.
En la mesa “Acceso a servicios de salud en población joven y población indígena”, Ileana Villalobos Estrada, Coordinadora de Programas de Población y Asuntos Internacionales del Consejo Nacional de Población (CONAPO); dijo que los jóvenes representan el 17% de la población según últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Es decir, se trata de 22 millones; siendo Chiapas y Guerrero las entidades con mayor proporción de población adolescente, con 19.6% y 19% respectivamente. En contraste, Yucatán y Ciudad de México son los estados donde menos se concentra este grupo de población, con 16.3% y 13.1%.
La representante de CONAPO dijo que la tasa de fecundidad ha descendido en 49.7% en los últimos 50 años. El embarazo adolescente se ha convertido en una problemática que hay que atender y que, a la vez, se revela como un indicador de pobreza, sobre todo en la población de lengua indígena, en la que se reportan 99 nacimientos por cada mil adolescentes.
Comentó que en la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) participan 34 instituciones de la administración pública federal, asociaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, además de una representación de órganos estatales para alcanzar la meta en 2024: reducir a cero la incidencia del embarazo en las adolescentes de 14 años.
Señaló que el reto es importante, sobre todo en Chiapas, Coahuila, Guerrero, Puebla y Veracruz; donde hay más embarazo de adolescentes. Ante ello, CONAPO ha desarrollado un sistema con indicadores para monitorear y darle seguimiento a la ENAPEA.
Suhayla Bazbaz Kuri, directora de Cohesión Comunitaria e Innovación Social, A.C., presentó el estudio “El uso de herramientas como encuestas y mapeo de programas para conocer el impacto de la pandemia en las juventudes indígenas de Yucatán” en el que se reafirmó lo dicho por CONAPO. Los resultados dejaron ver la limitada oferta de servicios de salud que tiene esta población. Durante el periodo más crítico de la pandemia, las personas tuvieron que recurrir a los consultorios de las farmacias en lugar de los centros de salud de su localidad; lo que representó un gasto para ellos.
Y en lo que se refiere a salud sexual y reproductiva, las mujeres usan hasta en un 70% menos que los hombres, los métodos anticonceptivos; lo que podría explicar la incidencia de embarazo adolescente en esta entidad del país.
El estudio también revela que en las fuentes oficiales de Yucatán no había -hasta ese momento- programas específicos para atender y prevenir el embarazo en jóvenes. Lo anterior porque muchas veces desde el diseño de las reglas de operación de los programas sociales se dejan afuera a este tipo de población. Por lo que se confirmó el rol centralísimo de los centros educativos para revertir la situación.
En la mesa “Rezago educativo en población con discapacidad”, participó como moderadora Katia D’Artigues Beauregard, quien abrió la conversación indicando que la mitad de las personas con discapacidad que hay en México están en edad escolar, sin embargo, los centros educativos no cuentan con las adaptaciones necesarias para incluirlos; y no solo a lo que se refiere a las instalaciones físicas, también al currículo y al material de trabajo; pues al abordar el tema de discapacidad se suele pensar únicamente en libros en Braille (que son muy escasos); y se deja de lado las necesidades de la población sorda, que tiene un importante rezago en lectura y escritura.
Andrés Moctezuma, de Ventana Arte Incluyente y Wilfrido Antonio Gómez Arias, del Observatorio sobre la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad (OBINDI); señalaron que según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2018, del total de los estudiantes matriculados en los centros de educación superior solo el 1.5 tenía algún tipo de discapacidad, siendo la discapacidad visual la que más reportaron, con el 58.23% de los estudiantes.
Sin embargo, a pesar de que la ENIGH es una gran herramienta, no mide la discapacidad múltiple, es decir, los registros con los que cuenta se refieren a casos, a incidencia, y no al número de personas; lo que significa que no hay un censo preciso de cuántas personas tienen solo una discapacidad y cuántas tienen más de un tipo de discapacidad al mismo tiempo.
En lo que se refiere a la distribución en universidades públicas y privadas, las personas con discapacidad visual y motriz se concentran más en las públicas; mientras que las personas con otras discapacidades como la auditiva, cognitiva, autocuidado, del habla o de aprendizaje; se concentran en las universidades privadas.
Lo anterior se explica por los recursos económicos que tienen que invertir los colegios para incluir a esta población. Tan solo la inclusión de personas sordas supone la contratación de un cuerpo de intérpretes de lenguaje de señas a quienes también tendrían que capacitárseles en los contenidos de las materias que se imparten en las aulas. Una labor compleja y costosa que resulta en la exclusión de personas sordas a los estudios universitarios.
Por su parte, Judith Pérez Castro, Investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), habló de la estrategia para reducir el rezago educativo de personas con discapacidad, generado por la pandemia. Dijo que de acuerdo a estimaciones de la SEP (cuya medición es por tipo de discapacidad); el 45% de la población con discapacidad tiene educación básica; aunque la medición es imprecisa en cuanto a que no se tiene la certeza de si concluyó los seis grados o solo estudió algunos.
Para generar un modelo de educación inclusivo en los planteles es urgente “desmantelar” el modelo educativo actual, centrado en la cátedra presencial y dirigido a un “estudiante ideal”; aquél que solo estudia y no requiere trabajar para vivir; que no tiene ningún tipo de discapacidad ni problema o situación que le impida concentrarse por completo en sus estudios, como la paternidad, por citar solo un ejemplo.
Te compartimos la grabación del segundo día de actividades del Diálogo OSC 2022.
Primer día de actividades de Espacio de Diálogo OSC 2022, organizado por Cemefi y CONEVAL
Compartir:
El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) organizan el ciclo de conferencias Espacio de Diálogo OSC 2022 con el tema “Acceso a derechos sociales, una carencia exacerbada por la pandemia de la Covid-19”, los días 24 y 25 de agosto en Casa Cemefi, en la Ciudad de México.
En la inauguración del evento híbrido participó virtualmente José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo de CONEVAL. Durante su intervención fue enfático al decir que las organizaciones de la sociedad civil son un aliado para mejorar la política del país, al propiciar el uso de datos, hacer análisis profundos de temas específicos y hacer recomendaciones a los tomadores de decisión.
La colaboración del CONEVAL con Cemefi ha generado diversos espacios de intercambio para discutir prioridades de atención. Al terminar su participación, refrendó el compromiso del CONEVAL de mantener un vínculo constante con la sociedad civil para intercambiar información y fortalecer las capacidades técnicas para la medición, el monitoreo y la evaluación de la política pública en el país.
José Manuel del Muro Guerrero, coordinador general de entidades federativas y fortalecimiento del Coneval; habló de la necesidad de utilizar la información que genera el CONEVAL para hacer propuestas que contribuyan a reducir las brechas de desigualdad. Dijo que en esta labor las OSC desempeñan un papel relevante al ser casi 50 mil en el país; de las cuales una de cada cinco trabajan con cuestiones relacionadas a la atención de la pobreza y una de cada ocho, en cuestiones de salud.
Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, dijo que el convenio que la asociación tiene con el Coneval busca contribuir a que toda la información que genera el CONEVAL en su medición multidimensional de la pobreza sirva para el trabajo que realizan las organizaciones de la sociedad civil.
Mensaje de bienvenida de los representantes de CONEVAL y Cemefi.
Desafortunadamente, los gobiernos de todos los niveles no la usan como referencia al momento de tomar decisiones, expresó. La pobreza debe ser intervenida de manera intersectorial, por lo que sociedad civil organizada y gobiernos pueden ahondar en la información disponible y colaborar.
Armando Bartra Vergés, Investigador Académico del Coneval, impartió una conferencia en la que habló sobre Aportación de las Organizaciones de la Sociedad Civil para Atender las Brechas de Acceso a Derechos Sociales.
Dijo que la relación estado- sociedad civil organizada no siempre es armónica y virtuosa, y con frecuencia hay tensión e incluso confrontación. Sin embargo, la pandemia puso de manifiesto que la acción del estado junto con la de las OSC son necesarios, complementarios, porque sin ellos no es posible salir adelante.
De hecho, la autogestión social puede más que el Estado, “lo que viene de abajo es más poderoso que lo que viene de arriba”, enfatizó.
La pandemia nos obliga a reconocer que sin la movilización ciudadana, sin las capacidades de las OSC, no podemos salir delante de la crisis. Sin embargo, los recursos de la autogestión de la sociedad civil no son suficientes para hacerle frente a este tipo de retos planetarios.
Porque solo los Estados tienen la información, los datos, las evidencias, la capacidad de procesarlas, de interpretarlas sobre la marcha para enfrentar los grandes siniestros climáticos. “Necesitamos un mejor estado, necesitamos más y mejores organizaciones de la sociedad civil; y sobre todo, necesitamos que haya entre ambos sinergias virtuosas”, concluyó.
12 ideas clave del Encuentro de Colaboración Ciudadana
Compartir:
Cemefi pone a tu disposición el documento “¿Cómo seguimos construyendo el espacio común? 12 ideas clave del Encuentro de Colaboración Ciudadana: y sus mapas mentales”.
Te compartimos el texto con ideas clave, mapas mentales y videos que surgieron del Encuentro de Colaboración Ciudadana que realizamos varias organizaciones de la sociedad civil, empresas y ciudadanía para Construir el Espacio Común.
Haz clic sobre el siguiente enlace para consultar el documento o escribe al correo: zoila.delavega@cemefi.org
“Proteger los ecosistemas, impulsar el empoderamiento financiero o fomentar la igualdad de género son algunos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que las Naciones Unidas (ONU) han definido para que entre todos protejamos el planeta y promovamos el bienestar social. Y cuando dicen “todos” también se refieren a las empresas”.
Haz clic sobre el siguiente enlace para consultar el documento o escribe al correo: zoila.delavega@cemefi.org
Cemefi te invita a leer “Guía empresarial para el crecimiento inclusivo: grupos de interés y valor compartido” una investigación de Observatorio Empresarial para el Crecimiento Inclusivo, Arquia Banca y Fundación Ramón Areces.
Esta publicación es un texto de inspiración y guía para las empresas en sus estrategias de impacto social, que tiene el objetivo de fomentar negocios más sólidos y una sociedad más robusta para todas y todos.
Haz clic sobre el siguiente enlace para consultar el documento o escribe al correo: zoila.delavega@cemefi.org