Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

¡Apoya su trabajo, suma tu donativo económico!

Redes de organizaciones de la sociedad civil, están apoyando a comunidades en el Estado de Guerrero. Conoce cómo se ha articulado ante la emergencia que generó el huracán OTIS.

Conoce a las organizaciones de la sociedad civil que están en campo:
Asociación Gilberto
CADENA A.C.
Cruz Roja
Fundación Origen
Reinserta
Save the Children
Scoutts de México
World Central Kitchen
World Vision

Para hacer llegar la ayuda, hay comités de Coordinación:
Procuración de fondos y rendición de cuentas
Relación con gobierno, seguridad y monitoreo
Comunicación
Abasto y Logística
Voluntariado
Recuperación de medios de vida
Evaluación de infraestructura y reconstrucción
Salud e Higiene
Educación

¡Sigue apoyando a Guerrero, a través de las organizaciones de la sociedad civil!
¡Apoya su trabajo, haz donativos económicos y apoya los centros de acopio!

En 2024 hay organizaciones de la sociedad civil que continúan trabajando por la recuperación de Guerrero tras las afectaciones por el huracán Otis.

Hay OSC que forman parte de la Comunidad Cemefi que siguen recibiendo donativos económicos. A continuación te presentamos sus cuentas o plataformas de donación:


Asociación Gilberto, A.C. +

Banco: Inbursa

Cuenta a nombre de: Asociación Gilberto, A.C

Cuenta: 88888888888

CLABE: 036180888888888880

RFC: AGI881006BC7

Solicita tu recibo deducible al correo, info@gilbertoac.org

Asociación Gilberto Acapulco, Gro. A.C.

Banco: BanBajío

Cuenta a nombre de: Asociación Gilberto Acapulco, Gro. A.C

Cuenta: 363126760201

CLABE: 030261900031201606

Solicita tu recibo deducible, al correo, info@gilbertoac.org


Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos AC

Cuenta: BANORTE 0330632111

CLABE: 072306003306321112


Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres, A.C. (CENACED) +

Cuenta Citibanamex, 7004 5624 879
CLABE 002 1807 00 4562 48799
Referencia Huracán Otis

Cuenta Santander 65 5038 0462-1
CLABE 0141 8065 5038 0462 16
Referencia Huracán Otis


Cruz Roja Mexicana IAP

BBVA Clabe Interbancaria 0121 8000 4040 4040 62.
Depósitos bancarios, a la cuenta 0404 0404 06, sucursal 68.
Donativos desde el extranjero, código SWIFT: BCMRMXMMPYM

Solicita recibo deducible. Escribe a Yadira Picazo, al correo, ypicazo@cruzrojamexicana.org.mx


Fomento Social Citibanamex A.C. +

Citibanamex
Cuenta: 678
Sucursal: 100
CLABE: 0021 8001 0000 0067 89
Programa 1×1
Para donar y solicitar tu recibo, llama al 55 2226 7000.


Fundación BBVA México A.C. +

Cuenta 01 222222 99
CLABE 021 8000 12 22222 997

También puedes donar directamente en su página, en este enlace.

Los donativos serán canalizados por los niños y jóvenes de Guerrero.


Fundación CAAAREM

Cuenta BBVA 0144 4265 76
CLABE 0121 8000 1444 2657 61

Solicita tu recibo deducible, mariadejesus.rojas@caaarem.mx o al 55 1033 8573.


Fundación Dibujando un Mañana

Campaña #JuntosPorGuerrero
Dona ahora en PayPal https://bit.ly/3Qax9s4, Moneypool https://bit.ly/3ScodEX o a través de transferencias bancarias en:

Nombre: Fundación Dibujando un Mañana, A.C.

Banco: BBVA

CLABE: 0121 8000 4500 745009


Fundación Gigante

Banco: Citibanamex
Beneficiario: Fundación Gigante A.C.
CLABE: 002 2180 4748 0000 4941
Por cada peso que aportes, Grupo Gigante aportará otro.


Fundación para la inclusión y desarrollo de personas con discapacidad, A.C., FINDEDIS. +

Cuenta BBVA 0112 0556 27
CLABE 0121 8000 1120 5562 73
A nombre de “Fundación para la inclusión y desarrollo de personas con discapacidad A.C.”
Solicita recibo deducible a: contacto@findedis.org
Dudas: Roxana Pacheco, 55 4370 1602.
*Se priorizará la entrega de donativos a personas con discapacidad.


Fundación Origen +

Pro Ayuda a la Mujer Origen
Cuenta BBVA: 0153 0062 47
CLABE: 0121 8000 1530 0624 70
Solicita tu recibo deducible, emendoza@origenac.org


Fundación Posadas +

Cuenta Citibanamex, 1975 99 3953
CLABE 002 1800 1975 9939 535
Ref: FAMILIASDAMNIFIC4

También puedes donar directamente en su portal, en la siguiente liga.


Fundación San Ignacio de Loyola A.C.

En colaboración con otras instituciones canalizará de forma segura los fondos recaudados. Haz clic para hacer tu donativo, en este enlace.

Liga PayPal: https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=KE52NE77Q8RRA
Solicita tu comprobante deducible de impuestos escribiendo a donantes@fundacionloyola.mx


Oxfam México

En apoyo a las comunidades afectadas en los meses posteriores a la crisis.
Dona en: https://www.oxfammexico.org/quesiguedespues/


Red Universitaria para la Prevención y Atención de Desastres, (Unired)

Pago por SPEI, Transferencia
Banco: Santander
Beneficiario: Centros Culturales de México AC
Cuenta CLABE: 014180 6550 2415 0941
Concepto de pago: Z0002600
Referencia de pago: Z0002600


Save the Children

Número de cuenta en pesos: 515 7067372
CLABE: 0021 8005 1570 6737 24
Cuenta en dólares: 0021 8003 4993 4906 79
Código Swift: BNMXMXMM

También puedes donar en línea, en su página. Clic aquí.

Más información: atencion.donantes@savethechildren.org


Semillas +

Apoya las acciones #MujeresReconstruyendoGuerrero.

Dona en línea, en su plataforma de donación, clic en este enlace.


Un kilo de Ayuda

Cuenta Banorte: 1214766177

CLABE: 072 180012147661772

Donativo en línea:
https://bit.ly/unidosporguerrero
Solicita tu recibo deducible a: diana.gomez@unkilodeayuda.org.mx
Cualquier duda puedes comunicarte por WhatsApp al 55 28 99 35 18


UNICEF

Las primeras horas tras una emergencia son vitales para proteger a la infancia. Ayuda a que estén listos.
Dona en línea. Clic aquí.


World Vision México

Cuenta BBVA: 01 0000 9113
CLABE: 0121 8000 10 000 9113 3

Dona ahora
https://bit.ly/wvm_guerrero
Dona a través de Mercado Pago
https://mpago.li/1cLriWn


Link para donaciones: https://bit.ly/wvm_guerrero


Otras plataformas


Inbursa

El banco ofrece triplicar cada peso donado.
Por cada peso que donen los clientes, Inbursa aportará 2 pesos más.
Dona en las sucursales, vía transferencias bancarias o a través de la app.
Transferencias a Fundación Inbursa A.C. (Damnificados OTIS 2023).
Cuenta 511 1111 1111.
Cuenta Clabe: 036 1805 111 1111 1119.


Intercam Banco

Cuenta a nombre de Fundación Intercambiando México
Número: 001834880012
Clabe: 13618 0018 3488 00120
Por cada peso donado, el banco aportará otro.


Mercado Pago, con su botón “Donar”

La aplicación de Mercado Pago permitirá hacer una aportación que va desde los $50 hasta los $2,500 pesos a 3 organizaciones (Cruz Roja Mexicana, el Centro Nacional de Apoyo para Contingencias (CENACED) y World Vision); que brindan asistencia a los afectados. Los donativos son procesados de manera inmediata. La empresa anunció que por cada peso donado a cualquiera de las tres ONG, aportará un peso más.


Gracias por tu apoyo y solidaridad con la población de Guerrero.

#FuerzaMéxico

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Aviso importante para las OSC que recibieron donativos por los sismos de 2017.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha publicado el listado de las organizaciones que aún cuentan con remanentes pendientes de destinar que provienen de donativos recibidos para mitigar los efectos de los sismos de septiembre de 2017, teniendo como fecha de corte el 29 de mayo de 2023.

Es importante que revises si tu institución es parte de esta relación. Consulta el listado en la siguiente enlace.

También en mayo deben informar sobre donativos otorgados en 2022 a otras organizaciones civiles o fideicomisos que se dediquen a labores de rescate o reconstrucción ante los efectos de un fenómeno natural.

Mayo 10, 2023.

Durante mayo y paralelamente a la presentación de la “Declaración informativa para garantizar la transparencia del patrimonio, así como el uso y destino de los donativos recibidos y actividades destinadas a influir en la legislación” (Informe de Transparencia), que las donatarias presentan cada año; también, deben informar y por separado, sobre los donativos o apoyos económicos que hayan otorgado a otras organizaciones de la sociedad civil (OSC) o fideicomisos que no cuentan con autorización para recibir donativos deducibles de impuestos y cuyo objeto exclusivo es realizar labores de rescate o reconstrucción en casos de desastres naturales. Lo anterior, conforme a lo previsto en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF).

Se considerará “desastre natural” cuando la Secretaría de Gobernación emita el Decreto correspondiente en el que se establezcan las zonas o demarcaciones territoriales que fueron afectadas por algún desastre natural.

Las donatarias que pueden realizar este tipo de apoyos deben contar con la autorización por actividades asistenciales, desarrollo social y obras o servicios públicos.

Para mayor información consulta la siguiente literatura:

Ficha guía: 8/LIF “Informe de donativos otorgados a organizaciones o fideicomisos no autorizados para recibir donativos”, en el siguiente enlace.

Regla 9.15. RMF, en esta liga.

Artículo 23 de la LIF, en el enlace.

Las OSC con el permiso de emitir recibos deducibles de impuestos deben estar atentas a los avisos del SAT y a cualquier información que aparezca en el Diario Oficial de la Federación

Mayo 9, 2023.

Dos de las formas más frecuentes de perder la autorización para recibir donativos deducibles de impuestos son las siguientes:


En el “modo” revocación, significa que se incumplieron con obligaciones de carácter administrativo. Por ejemplo, la omisión en la actualización de las cláusulas de Patrimonio y Liquidación en los estatutos de la donataria o por el vencimiento de la vigencia de su Constancia de Acreditación de Actividades.


En este “modo”, el SAT avisa mediante Buzón Tributario. Las organizaciones reciben un oficio en el que se les informa a los representantes de la donataria que cuentan con 10 días para subsanar la omisión en la que incurrieron. En caso de ignorar esta prevención (oficio) y agotados las prórrogas (dos más) otorgadas por el SAT; la donataria recibirá otro oficio donde es notificada de la revocación de su autorización.


En el “modo pérdida de vigencia”, se refiere a la pérdida de la autorización del SAT por el incumplimiento de obligaciones fiscales por parte de la donataria, en específico por la omisión de la Declaración Anual de Transparencia (que siempre se realiza en mayo), y de la Declaración Anual de Ingresos y Egresos (formato 21) que se presenta a más tardar el 15 de febrero de cada año.


En este “modo”, el SAT no envía un oficio de prevención mediante Buzón Tributario a los representantes de la donataria, como en el caso de la revocación. Los nombres de las organizaciones que están en este supuesto aparecen publicados en el Anexo 14 del Diario Oficial de la Federación (DOF), en el rubro “pérdida de vigencia”.


Es así que las organizaciones de la sociedad civil deben revisar el DOF y el Anexo 14, pues de no enterarse en tiempo y forma de la pérdida de su autorización, y de continuar recibiendo donativos y los donantes otorgándolos; estas serían las consecuencias:


• Los recibos de donativos no serán deducibles para el donante
• Las OSC pagarán impuesto sobre la renta por los ingresos
.

Por esta razón se recomienda permanecer atento a la publicación de Anexo 14 y revisarlo cuidadosamente, ya que es la fuente que utiliza el SAT para informar a los donantes, sociedades mercantiles (empresas); donatarias autorizadas en su carácter de donantes (de segundo piso) y personas físicas la situación que prevalece en lo referente a la autorización para recibir donativos deducibles de impuestos de las donatarias, entre otros temas. Es importante que este instrumento sea consultado por los donantes y donatarias.

Para el caso de las donatarias autorizadas en su carácter de donantes, podría considerarse como un remanente ficto.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Se llevó a cabo un taller de movilización de recursos en Casa Cemefi, el 16 de marzo

Casa Cemefi recibió a los representantes de MAKAIA, una organización dedicada al fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil a través del mapeo de oportunidades financieras y no financieras en varios países del mundo. Para mostrar su trabajo, Catalina Escobar, Fundadora de Makaia, impartió un taller de Movilización de Recursos, el 16 de marzo, ante la asistencia de casi cien organizaciones civiles mexicanas.

Catalina Escobar, Fundadora de MAKAIA, facilitó el taller.

En su turno, los participantes del taller expresaron las dificultades para procurar fondos en el extranjero: falta de información sobre fuentes de financiamiento, oportunidades limitadas de participación, convocatorias puntuales de embajadas, ofertas de financiamiento con recursos muy etiquetados, convocatorias con poco presupuesto, etc. Asimismo, resulta complicado cubrir con las demandas de los donantes: estados financieros auditados, equivalencia del RFC institucional al del país en donde están aplicando, varios informes numéricos y de impacto social que en muchas ocasiones es difícil de presentar, como en los proyectos de salud, etc.

Al respecto, la expositora dijo que procurar fondos en el extranjero es principalmente un proceso que no está basado en convocatorias. Se trata de obtener cooperación internacional, de crear una relación de largo plazo con los organismos financiadores; hacer alianzas estrechas y construir  confianza con los cooperantes. El beneficio tarda en materializarse pero en el tiempo, es más sostenible porque brinda la certeza que la participación en convocatorias no, dado el nivel de competencia que hay por los recursos y la gran demanda de parte de las organizaciones.

A las organizaciones presentes, Catalina Escobar compartió algunas recomendaciones  para lograr una cooperación internacional eficiente:

  1. Recordar siempre el propósito de la cooperación. Solo buscar aliados que puedan eficientar la tarea de procuración, en lugar de ralentizarla o incluso entorpecerla; además de evitar comprometerse a implementar programas o proyectos solo por obtener financiamiento.
  2. Hacer un listado de oportunidades. Analizar datos, plataformas de financiamiento, personas a contactar, leer noticias de organismos internacionales, eventos, convocatorias, etc. Convertirse en un experto sobre las reglas del juego de la procuración, así como sus actores clave.
  3. Validar y discriminar oportunidades. Es necesario revisar dónde se colocarán los esfuerzos de la organización, reconociendo fortalezas y debilidades de la propia organización.
  4. Estar preparado para la oportunidad esperada. Tener listos documentos institucionales de carácter legal y fiscal, informes anuales en al menos dos idiomas, y  tener una o dos fuentes adicionales de recursos para el proyecto que se está presentando a los cooperantes, dado que están creciendo los porcentajes que ellos solicitan como coinversión.
  5. Establecer las reglas de la cooperación en un convenio. El conocimiento es el activo más valioso que tienen las OSC, hay que evitar a toda costa que los aliados se lleven ese conocimiento o la propiedad intelectual de algún estudio, publicación, etc. Asimismo, en el caso de los intereses devengados de los donativos económicos, explicitar quién será el dueño o administrador de dichos recursos.

Por último, presentó NodoKá, una plataforma que tiene el registro de más de 3100 cooperantes, información de 7000 organizaciones y en donde se publican varias convocatorias y oportunidades que ofrecen donantes de México y el mundo.

La información básica de la plataforma puede consultarse de forma gratuita. La posibilidad de hacer búsquedas personalizadas y hacer filtros detallados está sujeto a una membresía premium cuyo costo es de 250 dólares anuales.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Evento híbrido organizado por Cemefi, Ensamble y el Foro de Donantes

Julie Wynne, abogada de origen suizo que forma parte de la Alianza Global de Abogados de Impacto, y quien además es cofundadora de B Lab Suiza, visitó Casa Cemefi el 9 de febrero para impartir la conferencia “Filantropía e impacto social en Europa”. El evento híbrido fue organizado por Cemefi, Ensamble y el Foro de Donantes.

Durante una charla moderada por Julio Copo, Consejero de Cemefi, la también especialista en impacto social y ambiental, finanzas innovadoras y sostenibles, compartió algunos aspectos relevantes del sector de donantes en Europa.

Integrantes del Foro de Donantes, Cemefi y Julie Wynne

Ecosistema de inversión social – empresas

  • La inversión de las compañías no solo se centra en donativos o en voluntariado corporativo, también promueve la donación de talento, las actividades pro bono de los empleados y el “redondeo” voluntario de sus salarios para destinarlo a un fondo común que luego será invertido por la propia empresa en proyectos sociales de organizaciones.
  • Los consumidores observan la actuación empresarial y demandan que las compañías contribuyan con proyectos de emprendimiento y responsabilidad social.
  • En el caso de los accionistas, también hay una tendencia colaborativa. Conforme a valores e intereses, deciden los temas con los que se comprometen y lo establecen en los estatutos.

Ecosistema de inversión social – Organizaciones

  • Existe una fuerte tendencia hacia el emprendimiento social dado que los fondos privados para financiar desafíos globales son escasos.
  • Las organizaciones fomentan su relación con personas donantes, pues son embajadores de su institución y de su causa. Además, proveen retroalimentación, compromiso y atraen a nuevos actores. El círculo de donantes individuales tiene un gran potencial.
  • La filantropía no solo es dinero, es experiencia y capacidades, talento, redes y poder de influencia. Los filántropos con experiencia donan un know how a las OSC cuyo valor -en ocasiones- es mucho mayor al recurso económico. Actualmente, las redes de expertos en filantropía se han especializado en varios temas y siguen creciendo.

Ecosistema de inversión social – Donantes

  • Cada vez es más frecuente la colaboración y la articulación de redes de donantes para incidir en causas particulares. Se conectan y comparten el aprendizaje acumulado para generar un mayor impacto.
  • La filantropía individual también ha evolucionado. Años atrás, en una misma familia, cada integrante apoyaba una causa diferente; ahora se observan muchos núcleos compartiendo aprendizajes sobre cómo hacer filantropía de una forma más efectiva.
  • En algunos lugares, como en Suiza, los filántropos se arriesgan y apuestan por la innovación que ofrecen los emprendimientos. Buscan desarrollar prototipos que luego los gobiernos pueden replicar. Y aunque aún no existe una legislación que impulse a las fundaciones para que apoyen a emprendimientos; hay avances en el tema, al menos en Francia y Reino Unido.

Al cierre del evento, Julio Copo exhortó a los donantes a no etiquetar todos los donativos que otorgan, sobre todo cuando se trata de pequeñas organizaciones que apenas pueden sostenerse y requieren voto de confianza para invertir dichos recursos en su desarrollo institucional y para el pago de salarios dignos a sus trabajadores.

Asimismo, invitó a mesurar los requisitos y reportes que solicitan a las organizaciones, pues una sobredemanda de informes también distrae a las instituciones de su labor.

Julie Wynne habló sobre el ecosistema de la inversión social en Europa

Es obligatorio, hayan o no recibido apoyos o estímulos públicos durante 2022

Enero 24, 2023.

Todas las Organizaciones de la Sociedad Civil que estuvieron inscritas en el Registro Federal de las OSC hasta el 31 de diciembre de 2022, deberán presentar su Informe Anual de Actividades a más tardar el 31 de enero del año en curso, hayan o no recibido apoyos o estímulos públicos del gobierno, hayan tenido o no actividades, e independientemente de su estatus (Activas, Activas Condicionadas o Inactivas).

El informe anual está integrado de 4 secciones:

Sección 1, si la organización no recibió apoyo público durante el año que informa, indica los motivos por los cuales no logró obtenerlos.

La sección 1A y 1A.1, deberán ser llenadas por la organización en relación con los apoyos o estímulos que haya recibido del gobierno federal, estatal o municipal, tantas veces como apoyos o estímulos se hayan recibido durante el año que informa.

La sección 2 que corresponde a la trayectoria histórica, impacto social, incidencia y vínculos de la organización; estará precargada (siempre y cuando haya presentado los informes previos) y sólo deberá actualizarse con lo del año que informa.

La sección 3 (situación actual) hace referencia a la situación administrativa, financiera y contable de la organización durante el año que se informa.

Por último, la sección 4 (ODS) corresponde a la alineación de las actividades de la organización, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la agenda 2030.

Consulta la siguiente presentación denominada: “Informe Anual de Actividades de las OSC 2022 y su importancia” publicada el 10 de enero de 2023 por la Secretaría de Bienestar, aquí. Para mayor información consulta este vínculo,

http://www.sii.gob.mx/corresponsabilidad/

Reporte de donativos.
  • Proyectos sociales, premios económicos, impulso a emprendedores.

Ir arriba