Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Durante las Jornadas contra el Racismo, realizadas el 19 y 20 de marzo en Casa Cemefi, y como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo), la UNESCO y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) presentaron el estudio “Transformar prácticas. Diagnóstico y hoja de ruta para avanzar al antirracismo en la filantropía mexicana”, una hoja de ruta para impulsar a las fundaciones a contribuir en la modificación de las condiciones y causas del racismo.

A nivel mundial, una de cada cinco personas ha experimentado discriminación racial o étnica. En México, al menos 10 millones 895 mil personas de 18 años y más han mencionado haber enfrentado actos de discriminación racial, una tendencia (13.1%) que ha perdurado por cinco años, de acuerdo con las estimaciones más actuales del INEGI de 2017 y 2022. Además, las personas afrodescendientes e indígenas suelen ser las más afectadas.

El Cemefi y el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México construyeron el estudio al considerar que las acciones antirracistas son urgentes y deben abarcar tanto políticas públicas y leyes, como mentalidades y prácticas cotidianas, campos en los que la filantropía puede generar una transformación radical.

La propuesta reconoce el papel de las organizaciones filantrópicas en México y llama a un mayor compromiso antirracista, considerando que el 31% de las fundaciones participantes del estudio trabajan en derechos humanos. Además, siendo que el 27% mencionó dedicarse a trabajar por la población indígena, el estudio es una herramienta clave, ya que el 18% de dicha población ha enfrentado actos de discriminación por su tono de piel, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) de 2022.

Asimismo, al menos el 23% de la población afrodescendiente en México ha sufrido discriminación según la ENADIS, pero el diagnóstico reveló que solo un 4% de las organizaciones filantrópicas mexicanas priorizan el apoyo a comunidades afromexicanas, y apenas un 3% se enfocan explícitamente en el racismo.

Como parte de las recomendaciones clave, el análisis de la UNESCO y Cemefi propone fomentar la “filantropía de la confianza”, garantizando la consulta y el consentimiento informado en todos los procesos de intervención con grupos racializados.

También señala la importancia de sensibilizar y fortalecer las capacidades del sector filantrópico para identificar y erradicar prejuicios racistas y así extender una visión intercultural y de derechos humanos, por ejemplo, en el trabajo con infancias y en la educación, que fueron los ámbitos de trabajo más señalados por las organizaciones filantrópicas.

De igual forma, se recomienda un mayor financiamiento, flexible y a largo plazo para organizaciones que abordan el racismo y la discriminación​, la creación y difusión de materiales didácticos, el diseño de criterios de evaluación y seguimiento de proyectos en conjunto con organizaciones comunitarias, entre otras propuestas.

La hoja de ruta se develó como parte de las “Jornadas contra el Racismo: tejiendo redes desde la filantropía”, una actividad organizada por la UNESCO y Cemefi en colaboración con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), Racismo MX, Fondo Semillas y la organización Hispanics in Philanthropy.

El estudio a cargo del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México, incluyó la aplicación de encuestas y entrevistas a profundidad​, y busca sensibilizar a las organizaciones sobre la necesidad de abordar el racismo como un problema estructural para implementar una filantropía más inclusiva y equitativa.

Consulta el estudio en este enlace.

Luis Felipe Romero Hicks Murakami, Especialista del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en México, presentó el estudio en Casa Cemefi.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Con el objetivo de comenzar a construir una agenda regional, de forma colaborativa

El 20 de abril se llevó a cabo el Foro Latinoamericano de perspectivas antirracistas, convocado por Cemefi, GIFE y UNESCO, en el que participaron instituciones que promueven filantropía en la región.

Con representantes de Brasil, México, Colombia, Argentina y Ecuador, se dialogó sobre el racismo en la filantropía y se hizo una primera exploración para comenzar a articular propuestas -desde sus espacios de incidencia- para impulsar una agenda antirracista regional. 

Se expuso que si bien desde la filantropía se puede combatir el racismo y la discriminación racial,  también se enfrenta el desafío de estar reproduciendo desigualdades; por lo que durante el foro se presentaron los antecedentes del trabajo de Cemefi y GIFE para generar espacios de reflexión, cuestionamiento y acción para actores filantrópicos, mismos que han permitido articular proyectos colaborativos y generar herramientas y acciones concretas.

Más adelante, Gabriela Ramos, Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, compartió un mensaje sobre la situación actual de la desigualdad y el racismo en la región y en el mundo haciendo un importante llamado a la acción para que la filantropía se convierta en aliada y promotora de la agenda antirracista. 

Posteriormente, los participantes compartieron experiencias, perspectivas de los contextos locales, nacionales y regionales, cuestionamientos, retos y oportunidades. Discutieron la necesidad de abordar el racismo estructural que se ha manifestado tanto en la labor externa como al interior de muchas instituciones filantrópicas. Se habló de la importancia de generar una literacidad y entendimiento común del tema para generar estrategias claras e informadas que promuevan la inclusión, la diversidad, la justicia y la igualdad sociales. 

Se hizo un llamado a tender puentes de colaboración entre instituciones y organizaciones y de comprometerse con una agenda regional que combata al racismo y las desigualdades y fomente la inclusión y la diversidad. Asimismo, se destacó el papel crucial que las instituciones filantrópicas tienen en la promoción de una sociedad más justa y equitativa, y cómo el trabajo antirracista es fundamental en este objetivo.

El Foro Latinoamericano de perspectivas antirracistas fue así un primer espacio de diálogo y reflexión para abordar los desafíos que enfrenta la filantropía en la región latinoamericana y las oportunidades que se vislumbran. 

Tras el Foro, los participantes acordaron ahondar en la problemática expuesta e idear hojas de ruta claras. Si te interesa conocer más a este respecto y sumarte en la construcción de una agenda regional antirracista, contacta a Ana María Sánchez Rodríguez y Paulina Botella Alanís a través del correo centropensamiento@cemefi.org.

Ir arriba