Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Sesión convocada por RedEAmérica, Comunalia y Cemefi

El 6 de junio se llevó a cabo la sesión virtual “Intercambio de conocimientos, comunidades resilientes y trabajo territorial”, convocada por RedEAmérica, Comunalia y Cemefi, con el objetivo analizar los factores que permiten la resiliencia comunitaria en países latinoamericanos.

Participaron Alicia Williner y Luis Riffo Pérez, de la CEPAL; María Eugenia Páez, del programa Philanthropy for Climate Change de WINGS; y Elisa Trujillo, directora general de ARISE México y CENACED.

Luis Riffo Pérez señaló que el liderazgo -lejos de ser una virtud individual- es una capacidad que se desarrolla, y que está influenciado por el contexto, por lo que es un concepto relacional que alude a procesos. Y en el caso de los liderazgos colaborativos es fundamental que exista un propósito definido, desde el principio. Además, hay 8 capacidades que se deben desarrollar para que este tipo de liderazgo sea posible:

Comprensión de contexto, comprensión personal, construcción de visión, construcción de equipos, diseño y creación de organizaciones, capacidades políticas, consideraciones éticas, y la capacidad de gestionar políticas, es decir, concretar. Además, es importante la intervención de “sponsors” o “champions”, personas externas a la red, con legitimidad y reconocimiento, pues contribuyen a destrabar procesos que se complican, ayudan con mentoría e impulsan el trabajo que se está realizando hacia el exterior.

En su intervención, María Eugenia Páez habló sobre la iniciativa Filantropía por el Clima, y resaltó lo importante que ha sido la creación de un sentido de comunidad como punto de partida de la colaboración y del compromiso para emprender acciones colectivas, compartir conocimiento y difundir las acciones del grupo. Sin colaboración no es posible atravesar las dificultades políticas, las diferencias de las legislaciones entre países e incluso, la diferencia de idiomas.

Así es como están promoviendo diálogos entre fundaciones de México, Colombia y el Caribe, para actuar colectivamente, en lugar de que se realicen acciones dispersas o esfuerzos con poco impacto. Asimismo, están abriendo puentes de colaboración con otros actores, para hacer alianzas multisectoriales.

Elisa Trujillo habló del modelo de intervención de Unidos por Ellos, impulsado por CENACED. Se trata de un modelo de coordinación multisectorial en caso de desastre. Hay una transversalidad de temáticas que involucra a OSC, gobiernos locales, nacionales y organismos internacionales.

En el modelo participan 183 actores. La clave de la participación es que no todos intervienen al mismo tiempo, cada uno trabaja en diferentes fases, de acuerdo a su mayor expertise, conforme a lo  mejor que puede aportar. Como ejemplo, citó la colaboración con Comunalia, a través de la cual podrán transferir conocimiento a las comunidades donde operan las fundaciones que la integran, a fin de sensibilizar a la población y trabajar en temas de prevención.

En ese sentido, Sandra Hernández, de Red América, reflexionó sobre la relevancia de trabajar desde lo local, en territorio, para generar capacidades en las personas. En términos de prevención de desastres, la población ha desarrollado capacidades cuando es capaz de mirar su territorio con enfoque de riesgo, identificando vulnerabilidades y trabajando en comunidad para abordarlos, “más allá de tener un super mapa de riesgos o un software sofisticado”, apuntó.

Falta mucho en temas de prevención, reflexionó Adriana De la Peza, Coordinadora de Proyectos Especiales en Cemefi, ya que las organizaciones no suelen asignar un presupuesto para afrontar alguna contingencia, de ahí que ante las eventualidades tengan que depender de un apoyo externo. Convino en la necesidad de caminar hacia la generación de un fondo colectivo desde la sociedad civil, que permita responder adecuadamente ante un desastre.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Aviso importante sobre las donatarias autorizadas

El 4 de junio fue publicada, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Primera Modificación al Anexo 14 de la Resolución Miscelánea Fiscal para este año. Este documento es de carácter informativo, contiene el listado de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que solicitaron ingresar al régimen de las donatarias autorizadas y que estaban pendientes de ser publicadas oficialmente en este instrumento.

Esta primera modificación es el “segundo listado del año”, ya que el “primer listado” fue publicado en el DOF el pasado 18 de enero del año en curso, siendo de suma importancia para los representantes de las donatarias autorizadas por ser la primera noticia por parte del gobierno fiscal donde les informa que mantienen por un año más, la autorización para continuar recibiendo donativos deducibles de impuestos, entre otros.

Es recomendable que cada vez que se publique una nueva “modificación al Anexo 14”, los representantes legales o administradores de la donataria revisen que el nombre de la organización no aparezca, pues ello significa que “todo está en orden”; es decir, que se mantiene vigente conforme el Anexo 14 publicado el 18 de enero de 2024.

En esta primera modificación o “segundo listado” se informa sobre lo siguiente:

-Nuevas autorizaciones.

-Autorizaciones para recibir donativos del extranjero.

-Actualizaciones y cambios de rubro.

-Revocaciones derivadas del procedimiento previsto en el artículo 82 Quáter de la Ley del ISR, entre otros temas.

Consulta el Anexo 14 (segundo listado), publicado el 4 de junio en el DOF, en el siguiente enlace.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Recomendación sobre sus estatutos

Hasta el momento, la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) no ha sido modificada para anunciar nuevos cambios a los estatutos de las donatarias autorizadas, particularmente en lo que se refiere a las cláusulas de Patrimonio y Liquidación.

Sin embargo, es necesario recordar que el SAT publica un documento denominado “Modelo de estatutos sociales”, el cual contiene información para las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que desean integrarse al régimen de las donatarias autorizadas; el cual sirve como “guía” para obtener una mayor claridad respecto a las actividades que se solicitan al SAT. Asimismo, dicho documento hace recomendaciones para la redacción adecuada de cada actividad, y así su objeto social sea claro.

Para las donatarias que llevan a cabo actividades asistenciales, hay una recomendación que consiste en explicitar quiénes serán sus beneficiarios, por ejemplo: personas, sectores más vulnerables en nuestro país, etcétera, conforme lo indica la siguiente tabla:

Antes/actualmenteAhora/se proponeObservaciones
  La (Asociación/Institución) es una organización sin fines de lucro que tiene como beneficiarios en todas y cada una de las actividades asistenciales que realiza a personas, sectores y regiones de escasos recursos; comunidades indígenas y grupos vulnerables por edad, sexo o problemas de discapacidad y tiene por objeto realizar las siguientes actividades:    La (Asociación / Institución) es una organización sin fines de lucro que, Teniendo como beneficiarios en todas y cada una de las actividades asistenciales que realiza a personas, sectores y regiones de escasos recursos; que realicen actividades para lograr mejores condiciones de subsistencia y desarrollo a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas y grupos vulnerables por edad, sexo o problemas de discapacidad, a través de lo siguiente:”  El cambio obedece al Decreto publicado el 04 de abril de 2024 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que modifica lo señalado en los artículos 7 y 21 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.   El contenido del “Modelo de estatutos Sociales” fue actualizado el día 11 de abril de 2024.  

Es importantes señalar que para el SAT es solo una propuesta; sin embargo, para la Secretaría de Bienestar esta recomendación podría señalarla como una obligación para las OSC donatarias que en materia asistencial dependen de esta dependencia de gobierno para expedirles su Constancia de Acreditación de Actividades.

Consulta el “Modelo de estatutos Sociales”, aquí.

“La información aquí proporcionada se otorga a manera de orientación jurídica por lo que no crea derechos ni obligaciones distintas a las establecidas en las disposiciones fiscales.”

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Herramientas para optimizar los recursos informativos

El 23 de mayo se llevó a cabo el quinto Foro Cemefi 2024, con el tema Fortalecimiento Digital y Tecnológico para las OSC.

Dago Ramírez, Líder Técnico de Tech Soup Latinomaerican Enterprises explicó el uso de Power Bi, con la cual las organizaciones pueden analizar gran cantidad de información y tomar mejores decisiones, basadas en dichos análisis.

Dijo que power BI es una solución desarrollada por Microsoft para la Inteligencia de Negocios. La herramienta permite convertir datos sin relación entre sí en información coherente, interactiva y visualmente atractiva.

Es un servicio que consta en una colección de aplicaciones, de la cual se alimenta para poder retomar y presentar información. Es muy útil para quienes usan muchos datos y requieren hacer análisis de ellos. Para las OSC esta herramienta es de particular valor, sobre todo para las que requieren medir impacto, hacer estudios de mercado o estudiar las necesidades de la comunidad que atienden.

Como funcionalidades clave de Power Bi son la posibilidad de tener un análisis avanzado y predictivo de datos, la capacidad de compartir y colaborar, así como la actualización automática de datos.

Heidi Kirino presentó la herramienta Hoot Suite, la primera plataforma de gestión de redes sociales en el mundo. Durante su exposición señaló que de acuerdo a una encuesta realizada en 2023 a más de 2 mil organizaciones sin fines de lucro, el 30 por ciento de las OSC encuestadas afirman que se ahorran de 2 a 3 horas por semana al usar Hootsuite, y que el principal objetivo de emplear la herramienta es la generación de conciencia y de acción en temas sociales. Y como desafío, el estudio revela que las organizaciones necesitan ayuda para aumentar su audiencia, o bien, llegar a la audiencia adecuada.

Para facilitar la labor de las organizaciones, algunas de las funcionalidades de Hootsuite es la posibilidad de centralizar la comunicación, contar con una bandeja de entrada para filtrar y contestar los mensajes de sus audiencias, también pueden hacerse informes personalizados para revisar temas de presupuestos, etc.

La publicación multiplataforma también permite usar inteligencia artificial para lograr inspiración, reutilizar algún material que ya tienen y convertirlo en un posteo nuevo, o bien, recuperar algún  mensaje que fue exitoso en meses anteriores para crear una nueva publicación, etc.

Además, también pueden acceder a los servicios de escucha social, esto es, conocer puntos geográficos donde existen quejas de la organización, qué es lo que se está diciendo; o cuáles son las necesidades particulares de una comunidad que se están expresando en cierta red social, por ejemplo.

Las OSC pueden obtener un descuento de hasta el 75% en el servicio de Hootsuit para organizaciones sin fines de lucro, dependiendo de las necesidades y planes que requiera cada organización.

Posteriormente,  “Diseña tu propio copiloto de inteligencia artificial” fue la presentación de Paulo César Ramírez, director general de EmprenHEC.

Explicó que conforme los sitios web se han vuelto cada vez más complejos, los usuarios no encuentran fácilmente la información que buscan; pero con los modelos largos de lenguaje y la inteligencia artificial, es posible crear un ente artificial que sabe pensar y hablar, capaz de explicar la información que es pública y que se encuentra disponible en internet. Esta es la base de herramientas como CHAT GPT, por ejemplo.

Ahora con las páginas de internet y gracias a la inteligencia artificial, estos entes tecnológicos pueden ser una nueva interfaz con la que las organizaciones pueden interactuar con los usuarios de su página web. Es decir, los usuarios pueden “hablarle” a la página web, pedirle información muy específica y la página web la mostrará al usuario en cuestión de segundos.

Todos los usuarios de Microsoft 365 pueden acceder a este tipo de herramientas. Los copilotos necesitan un LMM (el ente artificial) y un sitio donde se guarde la información de la OSC (que es lo que hace Microsoft), lo cual significa que la información que las OSC le proveen no es pública para todos, solo estará disponible para el Copilot para Microsoft 365 y los usuarios del mismo.

Te compartimos la grabación del Foro Cemefi


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Se requiere de donativos para adquirir herramientas de trabajo

Guerrero es el estado con mayor prevalencia de incendios; por la gran cantidad de materia orgánica en los suelos. Además, todos los materiales altamente flamables que el huracán Otis desplazó, aumentan la prevalencia de incendios este año.

Las OSC de Acapulco y Guerrero, se han estado organizando para conformar al menos 20 brigadas de personas voluntarias para realizar acciones de prevención anti incendios. Reforestamos México y la SEMAREN, están trabajando para capacitarles.

El 5 de mayo se conformaron 21 brigadas de personas voluntarias para prevenir los incendios en Guerrero. Son 150 personas que ya se enlistaron y cada día se registran más personas para formar estas brigadas. Ahora, la urgencia se centra en conseguir la herramienta necesaria para trabajar, y para ello se requieren recursos.

Los interesados en sumarse a esta tarea de prevención o combate de incendios, pueden llenar este formulario, creado por Reforestamos México para coordinar acciones. Llenar formulario, aquí.

También hay una cuenta bancaria, para quienes puedan realizar donativos:

Reforestamos México A.C.

Banco    BBVA

Cuenta  01 1689 3465

Clabe     01 2180 0011 6893 4653

Las personas que requieran un CFDI por su donativo, deben enviar su constancia de situación fiscal y comprobante de pago a: recibos@reforestamos.org

Para donativos con Tarjeta de Crédito, entra a https://quieroayudar.cemefi.org/#

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

“Tenemos que ser capaces de convencer a cientos de ciudadanos que se sumen al movimiento de fortalecer a la sociedad civil”, asegura.

Con 52 años de actividad profesional y sólida trayectoria como empresario, Jorge Aguilar Valenzuela asumió el cargo de presidente del Consejo Directivo de Cemefi, hasta el año 2026. “Lo mejor de lo que soy y lo que sé, lo pongo al servicio de la sociedad. Lo mejor de lo que soy y de lo que sé, lo pongo al servicio de una sociedad civil colaborativa y fortalecida. Con esta convicción y compromiso asumo la presidencia del Centro Mexicano para la Filantropía, de Cemefi”, señaló en su discurso durante la Asamblea Anual de Asociados, celebrada el 25 de abril.

Jorge Aguilar Valenzuela ha sido consejero de Cemefi desde 1997. De 2006 a 2002 también fungió como tesorero de la asociación; tiempo en el que contribuyó al desarrollo y gestión del patrimonio. Asimismo, fue una pieza clave en el proceso de la construcción del proyecto de la Casa de la Filantropía y la Responsabilidad Social Empresarial, hoy conocida como Casa Cemefi, pues a su cargo estuvo las inversiones que permitirían financiar la edificación sin debilitar la solidez patrimonial. Y en el marco de los 35 años de vida institucional de Cemefi, ha sido uno de los principales promotores de la reforma a su gobernanza.

Además, Jorge Aguilar Valenzuela es integrante del Consejo de la revista Ganar-Ganar, promotor de la responsabilidad social empresarial, asesor financiero de la Compañía de Jesús, presidente ejecutivo y del consejo de Holding del Golfo, socio fundador de Aguilar Portilla y Asociados; además de ser consejero en AGROS, PRADA empresa, entre otras.

“De estar en muchos consejos de empresas y negocios personales, he decidido que buena parte de las horas que dedicaba a actividades empresariales, ahora pasarlas a la sociedad civil. Sin ciudadanos, no hay sociedad civil. Sin ciudadanos, no hay empresas responsables. Las empresas socialmente responsables lo son porque tienen colaboradores responsables, entonces, tenemos que ser capaces de convencer a cientos de ciudadanos que se sumen al movimiento de fortalecer a la sociedad civil”; asegura.

Jorge Aguilar Valenzuela, Manuel Arango Arias y Ricardo Bucio Mújica, entregaron un reconocimiento a Pilar Parás García, expresidenta del Consejo Directivo de Cemefi.

Durante la Asamblea presentó los ejes de trabajo que serán prioritarios en su gestión:

• Cuidar y fortalecer la permanencia del Cemefi, para que siga contribuyendo al bien común, a una mejor sociedad y como una institución de vanguardia, promoviendo la cohesión para potenciar un nuevo valor social.

• Ampliar el ámbito colaborativo con otros muchos y cada vez más actores e instituciones y generar confianza para colaborar y hacer sinergias.

• Fortalecer la agenda internacional y que sea puente para apoyar a otras organizaciones.

• Crecer la membresía de Cemefi en sus diversas categorías. Acercar a más y más personas, despertar la esencia de una ciudadanía comprometida a ser factor de una democracia participativa y una sociedad civil fortalecida.

• En su vocación de empresas socialmente responsables, sensibilizar a más directivos y consejos de su compromiso con los criterios ESG (ambiental, social y de gobernanza).

• Ampliar la presencia de nuestros consejos consultivos: noroeste, centro occidente, norte y sureste.

• Impulsar la investigación sobre el sector, nuestro centro de pensamiento y el centro de documentación.

• Promover desde Cemefi la primera gran cumbre de consejeros de organizaciones ciudadanas y de la sociedad civil y convertirlo en un encuentro anual de intercambio de mejores prácticas y fortalecimiento de su infraestructura y del sector.

“Sí creo en un Cemefi más fuerte, en una sociedad civil más fuerte, sí creo que hay que fortalecer más la estructura de la sociedad para que podamos contribuir mejor y tener más fuerza en las causas que queremos”, concluye.

Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Reaprender y deconstruir, los grandes retos de la colaboración con impacto

Del 16 al 18 de abril, se llevó a cabo en la universidad CENTRO de la Ciudad de México, la edición XVII del Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil, con el tema Colaboración con impacto. La inclusión, el fortalecimiento de la democracia y la sostenibilidad fueron los ejes de los conversatorios en los que participaron más de 400 personas de organizaciones civiles, activistas, fundaciones, y organismos internacionales provenientes de 12 países, para analizar, vincular y elaborar propuestas para atender problemas comunes y urgentes.


“La situación actual de nuestros países nos exige una nueva forma de enfrentarla desde lo colectivo y lo colaborativo. Mirarnos, reconocernos, incluir, cuidar, participar con el otro. Más que deseable es urgente que construyamos puentes de colaboración y de corresponsabilidad, para juntos construir una Iberoamérica más inclusiva, democrática y sustentable”, señaló Pilar Parás, Presidenta del Consejo Directivo de Cemefi”.

En las actividades se abordaron los retos de la colaboración para una Iberoamérica…


Más inclusiva

Sigue siendo complicado abordar el tema de la inclusión en Latinoamérica. “Aún se tiene que convencer a los tomadores de decisión de que la inclusión es necesaria, democrática y urgente. Basta de que las políticas públicas las hagan hombres iguales, blancos. En el diseño de políticas debe haber diversidad y hablar de diversidad es garantizar que las políticas públicas alcanzarán a todos. Las concesiones al status quo son mediocres por parte de los tomadores de decisiones”; aseveró Cassio Franca, Secretario General de GIFE en Brasil.

Es necesario cuestionar las estructuras de poder, cómo son y por qué se requiere la inclusión. La mayoría de los recursos destinados a la inclusión están en el norte del mundo, y pocas veces bajan a la zona sur, es preciso una decolonización de esos recursos, pensar en dónde se están poniendo y por qué; cuestionó Mary Ángel García Ramos, Directora Ejecutiva de Women Enabled International México.

Debemos construir un Estado y sociedad vibrante, dejar atrás el “caudillismo” y las tendencias “mesiánicas” que hacen pensar que la solución a los problemas que aquejan a la sociedad llegará de fuera, en lugar de generarse al interior de la misma, señaló Roberto Patiño, Fundador de Mi Convive y Alimenta la Solidaridad, en Venezuela.

El conocimiento es indispensable para combatir la marginación, pues la ignorancia es la mejor amiga de la exclusión, aseguró Giovani Lepri, Representante en México de ACNUR. Cada persona puede ser un motor de cambio si le proveemos las herramientas correctas. El problema es que la sociedad excluye casi de inmediato a quienes son diferentes, sin reconocer el potencial de sus aportaciones; porque la exclusión no solo la viven los migrantes, también las personas con discapacidad, los adultos mayores, etc.

Más democrática

El centro de la colaboración es la inteligencia colectiva, entendida esta como la captura de saberes y de recursos para dar respuesta a las necesidades de las personas. “Tenemos que rediseñar los mecanismos de gobernanza colaborativa, donde los distintos actores podamos tomar mejores decisiones, porque nadie lo sabe todo, pero todos sabemos algo”, señaló Matías Bianchi, Director de Asuntos del Sur en Argentina.

Hay la necesidad de transformar las instituciones en lugar de revivirlas o crear otras, adaptarse a las nuevas expresiones de participación social que están surgiendo, como es el caso de los jóvenes, que en las últimas dos décadas han preferido sumarse a causas que a organizaciones, usando la tecnología para su activismo, reconocer que el diálogo ha cambiado y la forma de dialogar también; aseguró Rosana Reguillo, del CIESAS México.

En esta tarea es necesario reconocer que la transformación llevará tiempo, pues son las mismas estructuras de poder las que obstaculizan los cambios. “Las fichas del tablero no se mueven, a menos de que sea insostenible. Sobre todo porque es más fácil gobernar con una sociedad pasiva que con una activa”, señaló Ricardo Raphael, periodista y analista político mexicano.

Sin embargo, “un ciudadano es una persona que tiene capacidad de crear orden, no es posible ser ciudadano si no se está organizado”, recordó Bernardo Toro, asesor de la presidencia de la Fundación AVINA en Colombia. De ahí que el indicador de una sociedad pobre es la falta de organización de su sociedad civil; pues sin organización es imposible convertirse en actores sociales capaces de transformar realidades. “Así, el principal reto para la sociedad civil es generar organización”. “En el barrio, en la iglesia, en la escuela; es en la cotidianeidad donde hay que construir valores y comportamientos”, apuntó el filósofo colombiano.

Al hablar sobre democracia en México, el analista político Jesús Silva Herzog señaló que fue una “ingenuidad terrible” de los ciudadanos pensar que “ya se habían encontrado las coordenadas de la democracia” cuando hubo la transición del partido político en el poder, en el año 2000. Conviene aprender de los errores, pues la democracia es un proceso interminable, que requiere ser activado constantemente. “Pequeñas invasiones del poder autoritario se pueden ir acumulando y cambiar por completo las reglas del juego. La participación ciudadana debe estar presente en todos los ámbitos, y los mecanismos de participación, disponibles para todas las personas”.

Más sostenible

El 80 por ciento de los migrantes climáticos son mujeres. Urge abordar la crisis climática con una visión de interseccionalidad y de género. Cuando la sociedad se está cayendo a pedazos, la red de cuidados nunca es suficiente, más aún si está soportada por mujeres, señaló Julia Martínez Díaz, activista social y ambiental, fundadora de la organización Tremendas, en Chile.

Las injusticias sociales se van a exacerbar más con la crisis climática. El 56 por ciento de los municipios en México ya eran altamente vulnerables a factores relacionados con el cambio climático, de acuerdo a un estudio que hizo la UNAM en 2013. Entonces, todas las personas tienen que “entrarle” a los temas climáticos, no solo los expertos, los ambientalistas o las juventudes. “No hay derecho al futuro si no hay justicia de por medio”, dijo Nora Cabrera, Directora de Nuestro Futuro en México.

Es imposible hablar de juventudes sin una niñez segura. No es posible pensar en que los jóvenes pueden construir un mejor futuro si ni siquiera han tenido derecho a un presente. Pensar en cómo apoyar a los jóvenes tiene que ser un proceso que contemple sus condiciones desde cuando está en el vientre materno hasta que se vuelve un joven capaz de decidir su propia vida, dijo Diane Pereira Sousa, Presidenta de Fundación Instituto de Baixada en Brasil.

La colaboración para la sostenibilidad solo funcionará cuando haya reglas. De ahí que la cooperación comunitaria sea exitosa, independientemente de la causa que haya movido a la organización de las personas. “Porque la colaboración en una comunidad se asume como lo que te toca, y no como un voluntariado. Entonces la colaboración para la sostenibilidad no es tiempo extra. Cuando la colaboración se normalice desde lo local, se obtendrán resultados rápidos. Las necesidades y la dinámica social, además de la ebullición global exigen “romper el molde”, cambiar las instituciones si estas ya no responden a las necesidades, aseveró Martín Toc, Director de la Asociación Xeiprojuve, en Guatemala.

En este camino hacia la sostenibilidad también se habló del papel fundamental que desempeña el sector educativo. Hace falta una reconfiguración de todo el sistema. Es necesario dejar atrás profesiones caducas -ya suplantadas por la inteligencia artificial- y formar a los especialistas que el Planeta necesita, diseñar carreras en las áreas del conocimiento que son indispensables para empujar una nueva economía, que transite de la visión extractiva de la naturaleza a la regenerativa; porque “la vida comienza en el suelo”.

Asimismo, se requiere formar profesionistas que puedan cooperar y accionar a favor de la vida, implementar programas educativos con visión sostenible en los países de la región para trabajar conjuntamente. Y en las secretarías o ministerios de educación, es preciso lograr una transversalización de las políticas públicas, señaló Eduard Müller, Rector de la Universidad para la Cooperación Internacional, en Costa Rica.

Colaborar con impacto


Otto Scharmer, presidente fundador de The Presencing Institute, en Estados Unidos, impartió una conferencia sobre liderazgo consciente.
Explicó que la esencia del liderazgo es la capacidad de verse a sí mismo, sentirse y cambiar el futuro. En nuestras sociedades, nos hace falta a nivel organizativo, mecanismos que nos permitan sentirnos y vernos a nosotros mismos. Esta capacidad de sentir la posibilidad, de adentrarse y de hacer que esta posibilidad se manifieste en la realidad es la esencia del liderazgo, es la capacidad de sentirlo y traerlo al momento actual. Un liderazgo consciente es aquel en donde podemos mejorar la calidad de las relaciones en el sistema; comenzando por mejorar la conciencia de cada integrante.


Para ello es fundamental prestar atención a la fuente, al origen de las cosas, en lugar de solo reaccionar ante ellas. Esta capacidad de escuchar con la mente y el corazón abierto es la parte invisible de un diálogo, es la capacidad de reflejar las ideas preconcebidas y poder cambiar las ideas del futuro, transitar del debate al diálogo regenerativo. Se trata de no reaccionar ante lo ya conocido y acercarnos a la fuente de las realidades que dan forma a los ambientes de futuro.


Si escuchamos, si podemos cambiar la calidad de las relaciones será posible transitar de una relación “de ego a eco”, y de un comportamiento “extractivo a uno regenerativo”. Pero lograr una transformación requiere hacerlo a gran escala, no podemos hacer estos cambios sin una estructura de apoyo que soporte estos procesos.


“Si no invitamos a la gente a participar no podemos conocer el potencial dormido en nuestros países, debemos generar estas estructuras para que esto sea posible”. Es necesario ver la imagen como un espejo colectivo ¿dónde está la energía personal y la energía de mi organización? ¿Hacia dónde vemos? Esto permitiría identificar los desafíos que se presentan, pensar en cuál debiera ser nuestro enfoque e idear cómo llevar nuestra atención a una misma intención.

Clausura


En los mensajes de cierre, el Presidente Honorario y fundador de Cemefi, Manuel Arango Arias, hizo un fuerte llamado a la sociedad civil a defender permanentemente la democracia de nuestros países. “Debemos evitar la pasividad y la indiferencia, para evitar que los espacios de participación sean ocupados por otras personas”….”Esta es la era de la ciudadanía, para el equilibrio del sector económico y del gobierno. Somos el actor más importante y hay que actuar permanentemente, construir la democracia todos los días, activarte, quejarte, proponer”, enfatizó.


Juan Andrés García, Secretario Ejecutivo de los EISC y Director de Conocimiento y Comunidad en la Asociación Española de Fundaciones, anunció que la próxima sede del encuentro serán Colombia y en Venezuela, países que compartirán el compromiso de la organización junto con Ricardo Bucio Mújica, Presidente Ejecutivo de Cemefi y ahora, el nuevo Secretario Ejecutivo de los Encuentros Iberoamericanos de la Sociedad Civil.

Consejo Directivo de los Encuentros Iberoamericanos de la Sociedad Civil

Consulta las repeticiones de las actividades en el siguiente ENLACE

Conoce los comentarios de algunas personas que nos acompañaron al EISC 2024.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Lo que nos toca a personas, OSC y empresas es participar

Este 2024 tendremos las elecciones más grandes en la historia de México, con alrededor de20,000 cargos de elección popular y con la participación de alrededor de 98 millones de mexicanos.

En juego estarán la Presidencia de la República, la jefatura de Gobierno en la Ciudad de México y 8 gubernaturas: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán. También habrá elecciones para el Senado, la Cámara de Diputados, el Congreso local, presidencias municipales, regidurías, sindicaturas, cargos auxiliares municipales, entre otros.

Como ciudadanos debemos recordar que votar es un ejercicio “llave” que nos da la oportunidad de decidir otras cosas que nos importan, que nos afectan. Necesitamos votar para entrar en un proceso de “ciudadanía total”.

El 2 de junio, fomenta que todos vayan a votar
Tú también di #MeVeo

Descarga materiales en meveo.mx y personalízalos. Comparte contenido y videos con amigos, en tu trabajo.
Haz un llamado neutral a la participación. Arma tu plan para ir a votar con amigos, o familia.
Celebra el derecho a participar. Comparte un café o pan dulce, mientras charlas con los tuyos. Que el 2 de junio la democracia sea la conversación.

Apoya a las personas con discapacidad (PCD) para que emitan su voto completamente informado.
Difunde la iniciativa Yo también voto, en www.yotambien.mx

Sitio que ofrece contenido de forma accesible e inclusiva, para que todas y todos tengan acceso a las noticias sobre las elecciones 2024.

Invita a participar en Hablemos de lo que Importa, concurso ciudadano para que escuchemos la voz de las juventudes.
Se invita a participar a los jóvenes (18-35 años) para que compartan contenido en sus redes sociales (videos) en los que expresen lo que les mueve a participar en las próximas elecciones y sobre los temas que tienen que abordarse para definir el futuro de México.
Cierra el 15 de mayo. Descubre esta iniciativa, hablemosdeloqueimporta.org

#LoQueNosToca es participar

#LoQueNosToca como OSC

Al ser actores de interés público, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) tienen derecho a proponer soluciones a problemas sociales. Por ello, a lo largo de la historia, las OSC han contribuido a la estructura social, electoral y política del país; lo cual también forma parte de la responsabilidad democrática.

Es esencial que las OSC participen para garantizar elecciones justas y representativas, así como para influir en problemas sociales concretos que los candidatos deberán abordar al asumir un puesto de gobierno.

Sin embargo, es fundamental que la participación de las OSC se encuentre dentro del marco legal y tenga como objetivo principal favorecer a la ciudadanía. A continuación, algunas actividades que las OSC pueden apoyar o promover:

  • Promoción de la participación ciudadana. Algunos ejemplos de cómo la OSC puede hacerlo son los siguientes:
    • Desarrollar acciones para motivar la participación ciudadana.
    • Contribuir en discusiones públicas que fortalezcan la democracia.
    • Hacer pedagogía sobre derechos y responsabilidades ciudadanas.
    • Proporcionar información básica y no partidista sobre el proceso electoral.
    • Formular planteamientos o preguntas específicas para que puedan ser presentadas en los debates oficiales (el 7 y 28 de abril)
  • Supervisión y garantía de la integridad electoral.
    • Observación electoral para garantizar transparencia y equidad.
    • Detectar irregularidades y alzar la voz para abordarlas.
  • Observación del gobierno y candidatos electos. Los procesos electorales son un momento para defender y promover cambios sociales en agendas temáticas concretas, persiguiendo reformas o creación de políticas públicas que beneficien a toda la sociedad, especialmente a los grupos en situación de vulnerabilidad. Actuar como contrapeso para asegurar rendición de cuentas.
  • Promoción de agendas en favor de derechos humanos:
    • Defender y promover cambios sociales en agendas temáticas.
  • Llevar a cabo foros o eventos para invitar a los candidatos y candidatas a la presentación de las agendas impulsadas por sociedad civil
    • Se recomienda asegurar que los candidatos o candidatas sean de todos los partidos y también que haya un moderador que no tome partido.

En cuanto a las donatarias autorizadas, es importante seguir lo que la regulación fiscal establece, sin importar si son tiempos electorales:

  • No pueden intervenir en campañas políticas ni en propaganda, según la regulación fiscal. De hacerlo, podrían perder su autorización como donataria.
  • En caso de que  algún asociado, consejero, directivo o colaborador de OSC  desee participar de manera abierta y directa actividades políticas, se recomienda separarse temporalmente de la organización, aunque sea de manera temporal. En el caso de los colaboradores de equipos directivos, podrían solicitar una licencia sin goce de sueldo al interior de sus organizaciones.

Pueden realizar actividades para influir en la legislación o emprender acciones de litigio estratégico, siempre que dichas actividades no sean remuneradas y no se realicen en favor de personas o sectores que les hayan otorgado donativos. Además, deben declararlo anualmente al Servicio de Administración Tributaria en mayo. Fuente: Artículo 82, fracción III, de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR).

#LoQueNosToca como empresa

Lo que sí podemos hacer

  • De marzo a mayo, puedes difundir los derechos y responsabilidades de la ciudadanía en procesos electorales.
  • Planear horarios escalonados o flexibles, para que todos los colaboradores puedan ir a votar el 2 de junio.

Lo que no podemos hacer

• Inducir o coaccionar a votar a favor de algún candidato o partido, arguyendo que será positivo para la empresa.

• Condicionar la posibilidad de ir a votar al cumplimiento de alguna tarea.

Iniciativas de participación ciudadana

Te compartimos los gráficos de la campaña #LoQueNosToca


Te compartimos la grabación del webinario #LoQueNosToca

El 12 de marzo realizamos el webinario #LoQueNosToca, para hablar sobre los derechos políticos, que son derechos humanos. En este espacio se presentaron iniciativas de participación ciudadana en tiempos electorales: #MeVeo, #YoTambiénVoto y #HablemosDeLoQueImporta. Te invitamos a conocerlas.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

CONVOCATORIA CERRADA

¡Se amplió el plazo hasta el 28 de junio!

El Cemefi, en colaboración con el Grupo Bolsa Mexicana de Valores y el Consejo de la Comunicación, convocan a participar en el concurso Caracol de Plata® que reconoce mensajes de comunicación con impacto social en Iberoamérica.

Promover la responsabilidad social empresarial y la participación ciudadana en el área de la comunicación a fin de que se creen y difundan más y mejores mensajes de beneficio social.

Empresas Privadas, Agencias de Publicidad, Casas Productoras, Agencias de Medios de comunicación, Agencias de Promoción, Agencias de Relaciones Públicas, Agencias de Marketing e Internet, Organizaciones de la Sociedad Civil y Organismos Internacionales, entre otros.

Toda empresa, institución o persona podrá nominar mensajes publicitarios de beneficio social en las categorías del concurso, siempre y cuando hayan sido realizados o patrocinados por la iniciativa privada y contenga logotipo de firma de quien promueve la causa.

Todos los materiales inscritos deberán contar con la autorización por escrito del anunciante, de la agencia de publicidad y/o del propietario de los derechos de la(s) obra(s) y de la marca, para que participen en el concurso. Para completar la inscripción, es necesario enviar la autorización
a los organizadores del concurso antes del 14 de junio de 2024.

Los mensajes deberán haber sido publicados o exhibidos durante el período comprendido entre abril 2022 y 15 de junio de 2024.

Categorías

-Campañas integrales
-Audiovisuales
-Gráficos
-Medios digitales
-Medios alternativos
-Audios

El Jurado Internacional tendrá la responsabilidad de seleccionar los mensajes finalistas y ganadores de cada una de las categorías del concurso bajo los siguientes criterios de evaluación:


-Originalidad,

-Creatividad

-Impacto

El mensaje ganador de cada categoría recibirá una escultura de metal con baño de níquel en forma del Caracol de Plata®.

Vigencia, hasta el 28 de junio.

La premiación se llevará a cabo el 3 de octubre, en el Museo de la Bolsa Mexicana de Valores, en la Ciudad de México.

Más información en la siguiente liga.


Compartir: Twitter facebook Pinterest Linkedin Desconocido1 Desconocido

Recibió una donación de $250,000 de la Fundación Visa para abordar la educación de los jóvenes


El 14 de marzo, Jóvenes Constructores de la Comunidad anunció una subvención de $250,000 de la Fundación Visa para apoyar a Jóvenes con Rumbo. Jóvenes con Rumbo (JcR) nace con el objetivo de generar oportunidades de inserción social, educativa y laboral para jóvenes en riesgo que viven en comunidades afectadas por la violencia y la delincuencia en México.

La subvención es parte del programa Visa Foundation Gives, una iniciativa en curso dedicada a abordar problemas sociales locales en las comunidades donde Visa opera a nivel mundial. La iniciativa también permitirá a los empleados de Visa ser voluntarios de Jóvenes Constructores de la Comunidad para avanzar aún más en su misión y amplificar su impacto en la comunidad.

En Jóvenes con Rumbo trabajan con Centros Juveniles (CEJ) donde se promueven estrategias de empleabilidad y liderazgo para los jóvenes de las comunidades, y con bachillerato de segunda oportunidad, donde se ofrece una alternativa a la Educación Media Superior a jóvenes que abandonaron la secundaria, tienen entre 18 y 29 años, y requieren un modelo formativo para la vida y el trabajo.

 “Como director ejecutivo nacional de esta institución, tengo la certeza de que un mundo más justo es posible cuando todos participamos en las soluciones. Es gratificante que Visa, una empresa líder global que contrata personas en todo el mundo, tenga su foco en las comunidades y, en nuestro caso, a través de los jóvenes que son la oportunidad de un mañana mejor. Gracias a cada uno de los colaboradores de la Fundación Visa y, especialmente, a quienes nos acompañarán en las jornadas de voluntariado que desarrollaremos en los próximos meses y ojalá años”, dijo José Ramón Garrido Susacasa, Director Ejecutivo Nacional

Al centro, Luz Adriana Ramírez, Directora General de Visa México y José Ramón Garrido Susacasa, Director Ejecutivo Nacional de Jóvenes Constructores de la Comunidad.

Jóvenes Constructores de la Comunidad 

La Fundación Visa está comprometida con el apoyo a economías inclusivas en las que las personas, las empresas y las comunidades puedan prosperar. “Como fundación corporativa de Visa, nos hacemos eco de la misión global de impulsar a todos, en todas partes, y utilizamos nuestro alcance global para permitir que las personas, las empresas y las economías prosperen”, dijo Graham Macmillan, presidente de la Fundación Visa. “La Fundación Visa se enorgullece de anunciar esta importante iniciativa y enfocar nuestro apoyo en temas que importan a los empleados de Visa y a las comunidades donde viven y trabajan”.

Para obtener más información sobre Jóvenes Constructores de la Comunidad, visite www.jovenesconstructores.org

Para obtener más información sobre las últimas subvenciones, asociaciones, programas y eventos de Visa y la Fundación Visa, visite: Visa.com y visafoundation.org

Ir arriba